Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Cultura  ‘El fracaso de la República de Weimar’, de Volker Ullrich: la fragilidad de las democracias
Cultura

‘El fracaso de la República de Weimar’, de Volker Ullrich: la fragilidad de las democracias

julio 8, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

«Las democracias son frágiles. Pueden transformarse en dictaduras. Libertades que parecen firmemente conquistadas pueden desaparecer»: con estas tres frases cortas, nítidas, agudas, se abre ‘El fracaso de la República de Weimar. Las horas fatídicas de una democracia’, de Volker Ullrich. La Alemania de Weimar, nacida del fracaso en la Gran Guerra de 1914 y que llegó a su fin, a principios de 1933, con el ascenso de Adolf Hitler al poder, ha generado siempre un enorme interés. Es una historia fascinante, escribe Ullrich. La bibliografía aumenta año tras año. Buena muestra de ello es la coincidencia en las librerías españolas de este libro con otra destacadísima novedad: ‘ Febrero de 1933. El invierno de la literatura’ , de Uwe Wittstock, reseñada hace unas pocas semanas en estas mismas páginas. ENSAYO ‘El fracaso de la República de Weimar’ Autor Volker Ullrich Editorial Taurus Año 2025 Páginas 494 Precio 24,90 euros 5Se trata de un par de obras tan distintas como complementarias. En ambas se hacen guiños al presente y se extraen lecciones y advertencias para el mundo occidental de hoy. Las circunstancias de la tercera década del siglo XXI son distintas, afortunadamente, sostiene Wittstock, a las de los años treinta de la pasada centuria, pero hay paralelismos inquietantes que nos obligan a tomar en consideración «lo que puede ocurrir con una democracia tras un error político fatal». El régimen se transformó en una dictadura sin escrúpulos en poco más de cuatro semanas de 1933. En el epílogo de este libro de historias de escritores y artistas, sorprendidos ante un peligro demasiado inimaginable que iba a cambiar sus vidas, anota el autor: «Hasta qué punto resultan valiosas la democracia y la justicia queda patente en cuanto empiezan a desaparecer». El aviso no puede ser más oportuno.En ‘El fracaso de la República de Weimar’, el escritor y periodista alemán Volker Ullrich considera aquella etapa histórica como una señal de advertencia y un caso modélico a tener en cuenta en unos momentos, los actuales, de fragilidad y crisis global de la democracia. Nuestra época recuerda, en este sentido, a la de entreguerras. Se analizan los momentos clave del periodo: la revolución de 1918-1919 y el tratado de Versalles; el golpe de Kapp, en 1920…Cuestionarse sobre las causas que propiciaron el desastre de 1933 resulta, por consiguiente, imprescindible: «El fracaso de la República de Weimar es una lección vigente sobre el grado de fragilidad de la democracia y la rapidez con la que puede malograrse la libertad cuando las instituciones democráticas fallan y las fuerzas de la sociedad civil son demasiado débiles para poner coto a los detractores de la democracia». La advertencia de Ullrich, aquí también, como la de Wittstock, se me antoja harto pertinente: «Está en nuestras manos que nuestra democracia fracase o sobreviva».Esta última frase, que el autor considera la idea central inspiradora de su trabajo, justifica en buena medida la estructura y el enfoque de este singular análisis de la República de Weimar. Un par de premisas sobresalen en todo momento. Primera: el final de 1933 podría haber sido otro. Conocer el desenlace provoca, en demasiadas ocasiones, una sensación de inevitabilidad. Empero, como afirma Ullrich, la historia de la primera república alemana fue mucho más abierta de lo que su conclusión deja entrever. IndividuosHubo momentos en los que un cambio de rumbo pudo modificar sensiblemente las cosas. De ahí la recurrente pregunta sobre las razones que frustraron dichas oportunidades, ya fuese tras el golpe de Estado de Kapp en 1920 o bien, por ejemplo, tras el asesinato, dos años después, de Rathenau. En estas ocasiones, una decidida represión contra los enemigos de la Republica los hubiera, sin duda, debilitado. Segunda: los individuos adquieren un papel central en la historia. Las decisiones y actuaciones individuales, en una u otra dirección, fueron determinantes en Weimar —más que cualquier presión estructural—, insiste el autor, que apunta sobre todo a Hindenburg. Once capítulos componen el libro, dedicados a los momentos clave del periodo: la revolución de 1918-1919 y el tratado de Versalles; el golpe de Kapp, en 1920, que iba a provocar un viraje burgués a la derecha y otro de los trabajadores a la izquierda; el asesinato del ministro Walter Rathenau, en junio de 1922 ; la ocupación del Ruhr y la hiperinflación; el fallecimiento del presidente socialdemócrata Ebert y la elección de Hindenburg; la ruptura de la última gran coalición, en marzo de 1930; la premonitoria actuación de Frick en Turingia, calificada de «revolución cultural marrón»; la caída del canciller Brüning; el golpe de Estado de Von Papen en Prusia; el acceso al poder de Hitler y, finalmente, su consolidación en los primeros meses de 1933. Según Ullrich, 1925 y 1930 pueden ser considerados como auténticos puntos de inflexión en la historia de Weimar, con la decisiva elección del anciano militar Paul von Hindenburg en la cúpula de la nación y el giro presidencialista operado un lustro después. De 1930 a 1933 no existió, sin embargo, un camino plácido y directo, como afirmaron ‘a posteriori’ los propagandistas del nazismo. Nada estaba predestinado a ello. Un cúmulo de decisiones muy humanas acabaron propiciando la llegada del nacional-socialista Adolf Hitler a la Cancillería. ‘El fracaso de la República de Weimar’ es un libro altamente recomendable, tanto por los conocimientos aportados y la comprensión ofrecida sobre la política de un tiempo pasado, como por una mirada que nos obliga a reflexionar sobre la irrenunciable fragilidad de toda democracia y la necesidad imperiosa de preservarla. «Las democracias son frágiles. Pueden transformarse en dictaduras. Libertades que parecen firmemente conquistadas pueden desaparecer»: con estas tres frases cortas, nítidas, agudas, se abre ‘El fracaso de la República de Weimar. Las horas fatídicas de una democracia’, de Volker Ullrich. La Alemania de Weimar, nacida del fracaso en la Gran Guerra de 1914 y que llegó a su fin, a principios de 1933, con el ascenso de Adolf Hitler al poder, ha generado siempre un enorme interés. Es una historia fascinante, escribe Ullrich. La bibliografía aumenta año tras año. Buena muestra de ello es la coincidencia en las librerías españolas de este libro con otra destacadísima novedad: ‘ Febrero de 1933. El invierno de la literatura’ , de Uwe Wittstock, reseñada hace unas pocas semanas en estas mismas páginas. ENSAYO ‘El fracaso de la República de Weimar’ Autor Volker Ullrich Editorial Taurus Año 2025 Páginas 494 Precio 24,90 euros 5Se trata de un par de obras tan distintas como complementarias. En ambas se hacen guiños al presente y se extraen lecciones y advertencias para el mundo occidental de hoy. Las circunstancias de la tercera década del siglo XXI son distintas, afortunadamente, sostiene Wittstock, a las de los años treinta de la pasada centuria, pero hay paralelismos inquietantes que nos obligan a tomar en consideración «lo que puede ocurrir con una democracia tras un error político fatal». El régimen se transformó en una dictadura sin escrúpulos en poco más de cuatro semanas de 1933. En el epílogo de este libro de historias de escritores y artistas, sorprendidos ante un peligro demasiado inimaginable que iba a cambiar sus vidas, anota el autor: «Hasta qué punto resultan valiosas la democracia y la justicia queda patente en cuanto empiezan a desaparecer». El aviso no puede ser más oportuno.En ‘El fracaso de la República de Weimar’, el escritor y periodista alemán Volker Ullrich considera aquella etapa histórica como una señal de advertencia y un caso modélico a tener en cuenta en unos momentos, los actuales, de fragilidad y crisis global de la democracia. Nuestra época recuerda, en este sentido, a la de entreguerras. Se analizan los momentos clave del periodo: la revolución de 1918-1919 y el tratado de Versalles; el golpe de Kapp, en 1920…Cuestionarse sobre las causas que propiciaron el desastre de 1933 resulta, por consiguiente, imprescindible: «El fracaso de la República de Weimar es una lección vigente sobre el grado de fragilidad de la democracia y la rapidez con la que puede malograrse la libertad cuando las instituciones democráticas fallan y las fuerzas de la sociedad civil son demasiado débiles para poner coto a los detractores de la democracia». La advertencia de Ullrich, aquí también, como la de Wittstock, se me antoja harto pertinente: «Está en nuestras manos que nuestra democracia fracase o sobreviva».Esta última frase, que el autor considera la idea central inspiradora de su trabajo, justifica en buena medida la estructura y el enfoque de este singular análisis de la República de Weimar. Un par de premisas sobresalen en todo momento. Primera: el final de 1933 podría haber sido otro. Conocer el desenlace provoca, en demasiadas ocasiones, una sensación de inevitabilidad. Empero, como afirma Ullrich, la historia de la primera república alemana fue mucho más abierta de lo que su conclusión deja entrever. IndividuosHubo momentos en los que un cambio de rumbo pudo modificar sensiblemente las cosas. De ahí la recurrente pregunta sobre las razones que frustraron dichas oportunidades, ya fuese tras el golpe de Estado de Kapp en 1920 o bien, por ejemplo, tras el asesinato, dos años después, de Rathenau. En estas ocasiones, una decidida represión contra los enemigos de la Republica los hubiera, sin duda, debilitado. Segunda: los individuos adquieren un papel central en la historia. Las decisiones y actuaciones individuales, en una u otra dirección, fueron determinantes en Weimar —más que cualquier presión estructural—, insiste el autor, que apunta sobre todo a Hindenburg. Once capítulos componen el libro, dedicados a los momentos clave del periodo: la revolución de 1918-1919 y el tratado de Versalles; el golpe de Kapp, en 1920, que iba a provocar un viraje burgués a la derecha y otro de los trabajadores a la izquierda; el asesinato del ministro Walter Rathenau, en junio de 1922 ; la ocupación del Ruhr y la hiperinflación; el fallecimiento del presidente socialdemócrata Ebert y la elección de Hindenburg; la ruptura de la última gran coalición, en marzo de 1930; la premonitoria actuación de Frick en Turingia, calificada de «revolución cultural marrón»; la caída del canciller Brüning; el golpe de Estado de Von Papen en Prusia; el acceso al poder de Hitler y, finalmente, su consolidación en los primeros meses de 1933. Según Ullrich, 1925 y 1930 pueden ser considerados como auténticos puntos de inflexión en la historia de Weimar, con la decisiva elección del anciano militar Paul von Hindenburg en la cúpula de la nación y el giro presidencialista operado un lustro después. De 1930 a 1933 no existió, sin embargo, un camino plácido y directo, como afirmaron ‘a posteriori’ los propagandistas del nazismo. Nada estaba predestinado a ello. Un cúmulo de decisiones muy humanas acabaron propiciando la llegada del nacional-socialista Adolf Hitler a la Cancillería. ‘El fracaso de la República de Weimar’ es un libro altamente recomendable, tanto por los conocimientos aportados y la comprensión ofrecida sobre la política de un tiempo pasado, como por una mirada que nos obliga a reflexionar sobre la irrenunciable fragilidad de toda democracia y la necesidad imperiosa de preservarla.  

«Las democracias son frágiles. Pueden transformarse en dictaduras. Libertades que parecen firmemente conquistadas pueden desaparecer»: con estas tres frases cortas, nítidas, agudas, se abre ‘El fracaso de la República de Weimar. Las horas fatídicas de una democracia’, de Volker Ullrich.

La Alemania de … Weimar, nacida del fracaso en la Gran Guerra de 1914 y que llegó a su fin, a principios de 1933, con el ascenso de Adolf Hitler al poder, ha generado siempre un enorme interés. Es una historia fascinante, escribe Ullrich. La bibliografía aumenta año tras año. Buena muestra de ello es la coincidencia en las librerías españolas de este libro con otra destacadísima novedad: ‘Febrero de 1933. El invierno de la literatura’, de Uwe Wittstock, reseñada hace unas pocas semanas en estas mismas páginas.

Imagen - 'El fracaso de la República de Weimar'
  • Autor
    Volker Ullrich
  • Editorial
    Taurus
  • Año
    2025
  • Páginas
    494
  • Precio
    24,90 euros

Se trata de un par de obras tan distintas como complementarias. En ambas se hacen guiños al presente y se extraen lecciones y advertencias para el mundo occidental de hoy. Las circunstancias de la tercera década del siglo XXI son distintas, afortunadamente, sostiene Wittstock, a las de los años treinta de la pasada centuria, pero hay paralelismos inquietantes que nos obligan a tomar en consideración «lo que puede ocurrir con una democracia tras un error político fatal».

El régimen se transformó en una dictadura sin escrúpulos en poco más de cuatro semanas de 1933. En el epílogo de este libro de historias de escritores y artistas, sorprendidos ante un peligro demasiado inimaginable que iba a cambiar sus vidas, anota el autor: «Hasta qué punto resultan valiosas la democracia y la justicia queda patente en cuanto empiezan a desaparecer». El aviso no puede ser más oportuno.

En ‘El fracaso de la República de Weimar’, el escritor y periodista alemán Volker Ullrich considera aquella etapa histórica como una señal de advertencia y un caso modélico a tener en cuenta en unos momentos, los actuales, de fragilidad y crisis global de la democracia. Nuestra época recuerda, en este sentido, a la de entreguerras.

Se analizan los momentos clave del periodo: la revolución de 1918-1919 y el tratado de Versalles; el golpe de Kapp, en 1920…

Más noticias

Veteranía y nuevas figuras comparten cartel en la Feria Taurina de las Colombinas 2025

junio 27, 2025

Boicot contra Spotify por la inversión millonaria de su fundador en tecnología militar con IA

julio 7, 2025

La BBC admite que debió cortar la emisión en directo de Glastonbury tras los cánticos contra el ejército israelí

junio 30, 2025
Santiago Javier Martín Vara sorprende con su segundo libro y consolida su estilo irónico y cercano

Santiago Javier Martín Vara sorprende con su segundo libro y consolida su estilo irónico y cercano

julio 3, 2025

Cuestionarse sobre las causas que propiciaron el desastre de 1933 resulta, por consiguiente, imprescindible: «El fracaso de la República de Weimar es una lección vigente sobre el grado de fragilidad de la democracia y la rapidez con la que puede malograrse la libertad cuando las instituciones democráticas fallan y las fuerzas de la sociedad civil son demasiado débiles para poner coto a los detractores de la democracia». La advertencia de Ullrich, aquí también, como la de Wittstock, se me antoja harto pertinente: «Está en nuestras manos que nuestra democracia fracase o sobreviva».

Esta última frase, que el autor considera la idea central inspiradora de su trabajo, justifica en buena medida la estructura y el enfoque de este singular análisis de la República de Weimar. Un par de premisas sobresalen en todo momento. Primera: el final de 1933 podría haber sido otro. Conocer el desenlace provoca, en demasiadas ocasiones, una sensación de inevitabilidad. Empero, como afirma Ullrich, la historia de la primera república alemana fue mucho más abierta de lo que su conclusión deja entrever.

Individuos

Hubo momentos en los que un cambio de rumbo pudo modificar sensiblemente las cosas. De ahí la recurrente pregunta sobre las razones que frustraron dichas oportunidades, ya fuese tras el golpe de Estado de Kapp en 1920 o bien, por ejemplo, tras el asesinato, dos años después, de Rathenau. En estas ocasiones, una decidida represión contra los enemigos de la Republica los hubiera, sin duda, debilitado. Segunda: los individuos adquieren un papel central en la historia. Las decisiones y actuaciones individuales, en una u otra dirección, fueron determinantes en Weimar —más que cualquier presión estructural—, insiste el autor, que apunta sobre todo a Hindenburg.

Once capítulos componen el libro, dedicados a los momentos clave del periodo: la revolución de 1918-1919 y el tratado de Versalles; el golpe de Kapp, en 1920, que iba a provocar un viraje burgués a la derecha y otro de los trabajadores a la izquierda; el asesinato del ministro Walter Rathenau, en junio de 1922; la ocupación del Ruhr y la hiperinflación; el fallecimiento del presidente socialdemócrata Ebert y la elección de Hindenburg; la ruptura de la última gran coalición, en marzo de 1930; la premonitoria actuación de Frick en Turingia, calificada de «revolución cultural marrón»; la caída del canciller Brüning; el golpe de Estado de Von Papen en Prusia; el acceso al poder de Hitler y, finalmente, su consolidación en los primeros meses de 1933.

Según Ullrich, 1925 y 1930 pueden ser considerados como auténticos puntos de inflexión en la historia de Weimar, con la decisiva elección del anciano militar Paul von Hindenburg en la cúpula de la nación y el giro presidencialista operado un lustro después.

De 1930 a 1933 no existió, sin embargo, un camino plácido y directo, como afirmaron ‘a posteriori’ los propagandistas del nazismo. Nada estaba predestinado a ello. Un cúmulo de decisiones muy humanas acabaron propiciando la llegada del nacional-socialista Adolf Hitler a la Cancillería. ‘El fracaso de la República de Weimar’ es un libro altamente recomendable, tanto por los conocimientos aportados y la comprensión ofrecida sobre la política de un tiempo pasado, como por una mirada que nos obliga a reflexionar sobre la irrenunciable fragilidad de toda democracia y la necesidad imperiosa de preservarla.

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
‘Agrohorror’, de Ana Martínez y David Roas (ed.): fantástico y rural
Los libros más vendidos de Infantil y Juvenil esta semana
Leer también
Internacional

Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo 

julio 9, 2025
Nacional

Lo socialistas alertan de que la reapertura de Metrovalencia en la zona dana incumple la ley de seguridad ferroviaria

julio 9, 2025
Cultura

Mad Cool 2025: cómo llegar, accesos de entrada, cortes de tráfico y alternativas de transporte público

julio 9, 2025
Economía

Cuánto dinero cobra un Policía Nacional en España en 2025: sueldo según categoría y complementos

julio 9, 2025
Internacional

La fuga de deportistas de Marruecos en busca de futuro en Europa refleja el malestar juvenil

julio 9, 2025
Nacional

La victoria judicial de una familia de Madrid para que cierren 10 pisos turísticos de un edificio no frena la huida de los vecinos: “Nos echan”

julio 9, 2025
Cargar más
Novedades

Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo 

julio 9, 2025

Lo socialistas alertan de que la reapertura de Metrovalencia en la zona dana incumple la ley de seguridad ferroviaria

julio 9, 2025

Mad Cool 2025: cómo llegar, accesos de entrada, cortes de tráfico y alternativas de transporte público

julio 9, 2025

Cuánto dinero cobra un Policía Nacional en España en 2025: sueldo según categoría y complementos

julio 9, 2025

La fuga de deportistas de Marruecos en busca de futuro en Europa refleja el malestar juvenil

julio 9, 2025

La victoria judicial de una familia de Madrid para que cierren 10 pisos turísticos de un edificio no frena la huida de los vecinos: “Nos echan”

julio 9, 2025

Vox insiste en deportar a todos los inmigrantes legales que no se integren, pero dice que no sabe cuántos son

julio 9, 2025

Sánchez busca cohesionar a la mayoría del Congreso con un plan anticorrupción “potente”

julio 9, 2025

La estrategia de Feijóo con Vox abre el debate en el PP: “Al votante socialista no lo vamos a atraer nunca”

julio 9, 2025

Dembélé y los extremos mentirosos de Luis Enrique

julio 9, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto