Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Cultura  ‘Terrafilia’, de TBA-21: correspondencias esperanzadas en el Museo Thyssen de Madrid
Cultura

‘Terrafilia’, de TBA-21: correspondencias esperanzadas en el Museo Thyssen de Madrid

julio 9, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Riccardo Caldura acuñó el término ‘geopatía’ para nombrar el profundo malestar humano y de la Tierra; un término que designa algo equivalente a una enfermedad, pero que también permite vislumbrar «la íntima conexión entre nuestra vida y el entorno». Incluso los terraplanistas y los negacionistas del cambio climático han terminado por experimentar la catástrofe generada por el Antropoceno que otros consideran una consecuencia inevitable de la voracidad global del capitalismo. La declinación, desplegada magistralmente por Paul Preciado, de la fórmula según la cual «el tiempo está desquiciado» obliga a establecer un compromiso crítico que ojalá lleve a otras formas de habitar y ‘con-vivir’ en la Tierra.Noticias relacionadas estandar Si El Museo Thyssen, ‘colonizado’ por Francesca, hija del barón Natividad Pulido estandar Si Entrevista Isabel Coixet: «Me causa horror ese momento de la gente en Ibiza aplaudiendo una puesta de sol» Bruno Pardo PortoLa excepcional exposición ‘Terrafilia’ funciona como un ‘ensayo’ en forma de ‘cámara de las maravillas’ post-renacentista que persigue un ‘renacimiento’ de la esperanza. Daniel Zyman ha sabido aproximar y poner en diálogo, de forma muy lúcida, obras de la TBA-21 y del Museo Thyssen, desborando los marcos rígidos de la historia lineal o las catalogaciones estilísticas, para plantear, sin caer en dogmatismos, cuestiones cruciales que nos afectan. Desde los cosmogramas a la potencia onírica, de la animación planetaria a lo que califican como «retorno de los mitos», ofrecen unas espacializaciones lúdicas en las que es decisivo el display arquitectónico de Marina Otero Verzier, que, literalmente, curva las paredes y las convierte en velos traslúcidos que intensifican la sensación de porosidad en esta aproximación ‘intempestiva’, en el sentido nietzscheano, a nuestro destino.Cámara de las maravillas. De arriba abajo, ‘Autoinducción’, obra de Asunción Molinos Gordo; detalle de ‘Pintura con tres manchas’, de Kandisnky; y ‘Maniquí con vestido I y II’, de Akeem Smith y Jessi Reaves ABCLas correspondencias o analogías en las que entran en juego cuadros de Brueghel o Dalí, visiones surreales de Yves Tanguy o dinámicas abstracciones de Kandinsky son arriesgadas y, al tiempo, oportunas, sobre todo si buscamos superar la homofonía entre museo y mausoleo formulada sarcásticamente por Adorno. Guillermo Solana reconoce que tiene algo de dispositivo ‘bienalístico’ a pequeña escala, que lo único que ‘lamenta’ es no haber realizado antes este ejercicio de yuxtaposición. Afortunadamente, el resultado de estas interconexiones entre colecciones tan diferentes no deriva hacia el sermón, sino que genera un terreno rizomático muy fértil. En algunas secciones da la impresión de que el esfuerzo de esta mirada ecológica post-humanista lleva hasta una regresión romántica, en la que la ‘nueva mitología’, reclamada en el primer programa del idealismo alemán, está proyectada en forma de paisajismo sublime. El imponente cuadro de Thomas Cole ‘Expulsión. Luna y luz de fuego’ (1828) o ‘Cruz en la naturaleza salvaje’ (1857) son ejemplos de un anhelo nostálgico de espiritualidad cuando el desierto del nihilismo ha colonizado nuestros corazones. ‘Terrafilia. Más allá de lo humano en las colecciones Thyssen-Bornemisza’ Colectiva. M. Thyssen. Madrid. Pº del Prado, 2. Comisaria: Daniela Zyman. Colabora: Finsa. Hasta el 24 de septiembre. Cuatro estrellas.En el sórdido desastre que hemos perpetrado surgen incertidumbres radicales, entre otras, la de si tenemos que liberar al Kranen, como sugiere Báyò Akómoláfé o si ya acumulamos demasiados monstruos por culpa del ‘sueño de la razón’. Más allá de la retórica del post/trans humanismo, pueden abrirse líneas de fuga, «en el disfrute –como apunta Zyman– de mundos habitados e imaginados de manera diferente». En ellos nos va la vida. Riccardo Caldura acuñó el término ‘geopatía’ para nombrar el profundo malestar humano y de la Tierra; un término que designa algo equivalente a una enfermedad, pero que también permite vislumbrar «la íntima conexión entre nuestra vida y el entorno». Incluso los terraplanistas y los negacionistas del cambio climático han terminado por experimentar la catástrofe generada por el Antropoceno que otros consideran una consecuencia inevitable de la voracidad global del capitalismo. La declinación, desplegada magistralmente por Paul Preciado, de la fórmula según la cual «el tiempo está desquiciado» obliga a establecer un compromiso crítico que ojalá lleve a otras formas de habitar y ‘con-vivir’ en la Tierra.Noticias relacionadas estandar Si El Museo Thyssen, ‘colonizado’ por Francesca, hija del barón Natividad Pulido estandar Si Entrevista Isabel Coixet: «Me causa horror ese momento de la gente en Ibiza aplaudiendo una puesta de sol» Bruno Pardo PortoLa excepcional exposición ‘Terrafilia’ funciona como un ‘ensayo’ en forma de ‘cámara de las maravillas’ post-renacentista que persigue un ‘renacimiento’ de la esperanza. Daniel Zyman ha sabido aproximar y poner en diálogo, de forma muy lúcida, obras de la TBA-21 y del Museo Thyssen, desborando los marcos rígidos de la historia lineal o las catalogaciones estilísticas, para plantear, sin caer en dogmatismos, cuestiones cruciales que nos afectan. Desde los cosmogramas a la potencia onírica, de la animación planetaria a lo que califican como «retorno de los mitos», ofrecen unas espacializaciones lúdicas en las que es decisivo el display arquitectónico de Marina Otero Verzier, que, literalmente, curva las paredes y las convierte en velos traslúcidos que intensifican la sensación de porosidad en esta aproximación ‘intempestiva’, en el sentido nietzscheano, a nuestro destino.Cámara de las maravillas. De arriba abajo, ‘Autoinducción’, obra de Asunción Molinos Gordo; detalle de ‘Pintura con tres manchas’, de Kandisnky; y ‘Maniquí con vestido I y II’, de Akeem Smith y Jessi Reaves ABCLas correspondencias o analogías en las que entran en juego cuadros de Brueghel o Dalí, visiones surreales de Yves Tanguy o dinámicas abstracciones de Kandinsky son arriesgadas y, al tiempo, oportunas, sobre todo si buscamos superar la homofonía entre museo y mausoleo formulada sarcásticamente por Adorno. Guillermo Solana reconoce que tiene algo de dispositivo ‘bienalístico’ a pequeña escala, que lo único que ‘lamenta’ es no haber realizado antes este ejercicio de yuxtaposición. Afortunadamente, el resultado de estas interconexiones entre colecciones tan diferentes no deriva hacia el sermón, sino que genera un terreno rizomático muy fértil. En algunas secciones da la impresión de que el esfuerzo de esta mirada ecológica post-humanista lleva hasta una regresión romántica, en la que la ‘nueva mitología’, reclamada en el primer programa del idealismo alemán, está proyectada en forma de paisajismo sublime. El imponente cuadro de Thomas Cole ‘Expulsión. Luna y luz de fuego’ (1828) o ‘Cruz en la naturaleza salvaje’ (1857) son ejemplos de un anhelo nostálgico de espiritualidad cuando el desierto del nihilismo ha colonizado nuestros corazones. ‘Terrafilia. Más allá de lo humano en las colecciones Thyssen-Bornemisza’ Colectiva. M. Thyssen. Madrid. Pº del Prado, 2. Comisaria: Daniela Zyman. Colabora: Finsa. Hasta el 24 de septiembre. Cuatro estrellas.En el sórdido desastre que hemos perpetrado surgen incertidumbres radicales, entre otras, la de si tenemos que liberar al Kranen, como sugiere Báyò Akómoláfé o si ya acumulamos demasiados monstruos por culpa del ‘sueño de la razón’. Más allá de la retórica del post/trans humanismo, pueden abrirse líneas de fuga, «en el disfrute –como apunta Zyman– de mundos habitados e imaginados de manera diferente». En ellos nos va la vida.  

Riccardo Caldura acuñó el término ‘geopatía’ para nombrar el profundo malestar humano y de la Tierra; un término que designa algo equivalente a una enfermedad, pero que también permite vislumbrar «la íntima conexión entre nuestra vida y el entorno». Incluso los terraplanistas y los … negacionistas del cambio climático han terminado por experimentar la catástrofe generada por el Antropoceno que otros consideran una consecuencia inevitable de la voracidad global del capitalismo.

La declinación, desplegada magistralmente por Paul Preciado, de la fórmula según la cual «el tiempo está desquiciado» obliga a establecer un compromiso crítico que ojalá lleve a otras formas de habitar y ‘con-vivir’ en la Tierra.

La excepcional exposición ‘Terrafilia’ funciona como un ‘ensayo’ en forma de ‘cámara de las maravillas’ post-renacentista que persigue un ‘renacimiento’ de la esperanza.

Daniel Zyman ha sabido aproximar y poner en diálogo, de forma muy lúcida, obras de la TBA-21 y del Museo Thyssen, desborando los marcos rígidos de la historia lineal o las catalogaciones estilísticas, para plantear, sin caer en dogmatismos, cuestiones cruciales que nos afectan.

Más noticias

‘Terrafilia’, de TBA-21: correspondencias esperanzadas en el Museo Thyssen de Madrid

julio 9, 2025

‘Siguiendo el camino torcido’, de Curro González: el pintor sobre la senda irreductible

julio 9, 2025

Italia se alía con Grecia para exigir a Londres la devolución de los Mármoles del Partenón

junio 26, 2025

‘Another Day. Another Night’: amar a Barbara Kruger, odiar a Barbara Kruger

junio 26, 2025

Desde los cosmogramas a la potencia onírica, de la animación planetaria a lo que califican como «retorno de los mitos», ofrecen unas espacializaciones lúdicas en las que es decisivo el display arquitectónico de Marina Otero Verzier, que, literalmente, curva las paredes y las convierte en velos traslúcidos que intensifican la sensación de porosidad en esta aproximación ‘intempestiva’, en el sentido nietzscheano, a nuestro destino.

Imagen principal - De arriba abajo, 'Autoinducción', obra de Asunción Molinos Gordo; detalle de 'Pintura con tres manchas', de Kandisnky; y 'Maniquí con vestido I y II', de Akeem Smith y Jessi Reaves
Imagen secundaria 1 - De arriba abajo, 'Autoinducción', obra de Asunción Molinos Gordo; detalle de 'Pintura con tres manchas', de Kandisnky; y 'Maniquí con vestido I y II', de Akeem Smith y Jessi Reaves
Imagen secundaria 2 - De arriba abajo, 'Autoinducción', obra de Asunción Molinos Gordo; detalle de 'Pintura con tres manchas', de Kandisnky; y 'Maniquí con vestido I y II', de Akeem Smith y Jessi Reaves
Cámara de las maravillas.
De arriba abajo, ‘Autoinducción’, obra de Asunción Molinos Gordo; detalle de ‘Pintura con tres manchas’, de Kandisnky; y ‘Maniquí con vestido I y II’, de Akeem Smith y Jessi Reaves
ABC

Las correspondencias o analogías en las que entran en juego cuadros de Brueghel o Dalí, visiones surreales de Yves Tanguy o dinámicas abstracciones de Kandinsky son arriesgadas y, al tiempo, oportunas, sobre todo si buscamos superar la homofonía entre museo y mausoleo formulada sarcásticamente por Adorno. Guillermo Solana reconoce que tiene algo de dispositivo ‘bienalístico’ a pequeña escala, que lo único que ‘lamenta’ es no haber realizado antes este ejercicio de yuxtaposición. Afortunadamente, el resultado de estas interconexiones entre colecciones tan diferentes no deriva hacia el sermón, sino que genera un terreno rizomático muy fértil.

En algunas secciones da la impresión de que el esfuerzo de esta mirada ecológica post-humanista lleva hasta una regresión romántica, en la que la ‘nueva mitología’, reclamada en el primer programa del idealismo alemán, está proyectada en forma de paisajismo sublime. El imponente cuadro de Thomas Cole ‘Expulsión. Luna y luz de fuego’ (1828) o ‘Cruz en la naturaleza salvaje’ (1857) son ejemplos de un anhelo nostálgico de espiritualidad cuando el desierto del nihilismo ha colonizado nuestros corazones.

‘Terrafilia. Más allá de lo humano en las colecciones Thyssen-Bornemisza’

Colectiva. M. Thyssen. Madrid. Pº del Prado, 2. Comisaria: Daniela Zyman. Colabora: Finsa. Hasta el 24 de septiembre. Cuatro estrellas.

En el sórdido desastre que hemos perpetrado surgen incertidumbres radicales, entre otras, la de si tenemos que liberar al Kranen, como sugiere Báyò Akómoláfé o si ya acumulamos demasiados monstruos por culpa del ‘sueño de la razón’. Más allá de la retórica del post/trans humanismo, pueden abrirse líneas de fuga, «en el disfrute –como apunta Zyman– de mundos habitados e imaginados de manera diferente». En ellos nos va la vida.

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
La Audiencia Nacional procesa a ocho personas por el intento de asesinato de Vidal-Quadras
‘La vida es sueño’, de Pedro Calderón de la Barca: inmortal
Leer también
Nacional

El plan de movilidad para el Mad Cool: línea 3 de Metro y C4 de Cercanías con horario ampliado y pasos peatonales

julio 10, 2025
Nacional

Última hora de la actualidad política, en directo | El ministro Óscar López: “Feijóo perdió los papeles en el pleno y vimos su verdadero rostro”

julio 10, 2025
Cultura

El fenómeno Morante atrapa Pamplona: enmorantizados hasta la peineta (y la colchoneta)

julio 10, 2025
Economía

Exceltur cuestiona que el turismo tenga la culpa de la crisis de vivienda

julio 10, 2025
Economía

Escrivá critica que la opa de BBVA sobre el Sabadell «está durando demasiado tiempo»

julio 10, 2025
Nacional

La justicia reabre la investigación sobre el apaleamiento de un muñeco de Sánchez en la Nochevieja de 2023

julio 10, 2025
Cargar más
Novedades

El plan de movilidad para el Mad Cool: línea 3 de Metro y C4 de Cercanías con horario ampliado y pasos peatonales

julio 10, 2025

Última hora de la actualidad política, en directo | El ministro Óscar López: “Feijóo perdió los papeles en el pleno y vimos su verdadero rostro”

julio 10, 2025

El fenómeno Morante atrapa Pamplona: enmorantizados hasta la peineta (y la colchoneta)

julio 10, 2025

Exceltur cuestiona que el turismo tenga la culpa de la crisis de vivienda

julio 10, 2025

Escrivá critica que la opa de BBVA sobre el Sabadell «está durando demasiado tiempo»

julio 10, 2025

La justicia reabre la investigación sobre el apaleamiento de un muñeco de Sánchez en la Nochevieja de 2023

julio 10, 2025

Presentados los festejos de la ‘Feria de Agosto’ de Aroche: forçados portugueses, suelta de vacas y festival taurino

julio 10, 2025

Sheila Casas rompe su silencio con respecto a Escassi

julio 10, 2025

La cadena catalana Derby Hoteles vende su hotel en París por 97 millones y se enfoca en Londres

julio 10, 2025

Cuerpo dice no haber recibido información sobre un expediente de Bruselas a España por la opa

julio 10, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto