Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Economía  Una directiva europea abre la puerta a la fusión BBVA-Sabadell
Economía

Una directiva europea abre la puerta a la fusión BBVA-Sabadell

septiembre 17, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El pasado mes de junio, el Gobierno de Pedro Sánchez decidió prohibir la fusión de BBVA y Banco Sabadell . Aquella intervención ha supuesto un duro golpe sobre la opa de la entidad vasca . Sin embargo, hay una grieta de la cual el Ejecutivo ya era consciente cuando adoptó ese veto: una nueva directiva europea que podría hacer cambiar el poder que tiene La Moncloa. Y se avecina maraña jurídica que abre la puerta a múltiples posibilidades. Cuando el Gobierno intervino en la opa de BBVA para vetar la unión posterior durante al menos tres años, ampliables a cinco, lo hizo en base a la Ley de Defensa de la Competencia, que habilita al Consejo de Ministros a revisar en fase tres las resoluciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) . Es más, en el acuerdo del Consejo de Ministros ni siquiera se habla de impedir la fusión sino que utilizan otras palabras como «mantener personalidad jurídica y patrimonio separados», y «autonomía de gestión» cada uno la suya, pero eso se traduce en impedir la unión.Noticia Relacionada estandar Si Torres y Oliu se lanzan a por los grandes inversores del Sabadell para decantar la opa Daniel Caballero Hoy viajan a Londres a un evento de Bank of America donde se verán con analistasEn realidad lo que hizo ahí el Ejecutivo ‘de facto’ fue adelantar una decisión que debía tomar mucho más tarde, ya que la fusión solo la puede solicitar BBVA si triunfa con la opa. Es razonable pensar que hasta finales de 2025 o principios de 2026, el banco vasco no iba a dar ese paso. El veto a la fusión que aún ni siquiera estaba solicitada y que el Gobierno adelantó en junio se basa en la citada ley, pero encuentra base legal en la ley de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito, que es la que establece actualmente que es el ministro de Economía -en este caso Carlos Cuerpo- quien tiene la potestad de autorizar o vetar uniones entre bancos. El problema surge con la nueva directiva CRD VI , aprobada el 31 de mayo de 2024. Esta norma deben trasponerla a las legislaciones nacionales los Estados miembro antes del 11 de enero de 2026. Esta directiva supone cierto cambio de paradigma en lo que se refiere a las autorizaciones de fusiones bancarias. La norma recoge que son los supervisores los que han de disponer de «todas las facultades necesarias» sobre las entidades de crédito y que por tanto son estos los que deben revisar las operaciones. No hace referencia ninguna a que el poder político deba tener capacidad de autorizar o vetar fusiones bancarias, sino que viene a señalar que esa función la deberían asumir los supervisores; en el caso de entidades significativas españolas sería el Banco Central Europeo (BCE) y, en su defecto, el Banco de España.La trasposiciónEl Gobierno debe tener traspuesta esta directiva antes del 11 de enero y adaptar así el esquema de autorizaciones. En otras palabras, que el Ejecutivo podría tener que quitarse a sí mismo la potestad de vetar fusiones para dársela a los supervisores. Fuentes oficiales del Ministerio de Economía confirman que están trabajando ya en la trasposición de la directiva, pero no desvelan de qué manera. Será importante cómo haga el Gobierno la trasposición ya que podría perder esa atribución, con lo que eso implicaría para la operación de BBVA sobre Banco Sabadell. La realidad es que el Ejecutivo vetó la fusión en junio con su intervención en la opa sabiendo ya que en enero tendría que enfrentarse a esta directiva. Aun así, existen dudas sobre lo que dice la directiva y el alcance de este posible cambio legal ya que no está claro que si a partir de enero la facultad de autorización recayera en los supervisores, estos puedan realmente dar el OK a la fusión de BBVA-Sabadell que fue vetada anteriormente con otra legislación y por otra autoridad; además, se plantean dudas en el sentido de que el Gobierno específica y técnicamente no ha vetado la fusión sino que lo que ha impuesto es que se mantengan sociedades y patrimonios separados. Algunas fuentes señalan que es posible que el banco vasco no pudiera hacer nada para saltarse la prohibición de La Moncloa durante los tres primeros años, aunque la posibilidad está en el aire.Se avecina un dilema jurídico si la autorización de fusiones pasa al supervisor, ya que la unión está vetada de antesAsimismo, la trasposición de esta directiva es relevante en el sentido de que la tienen presente en la Comisión Europea , que abrió un expediente de infracción al Estado español este julio, tras intervenir en la opa de BBVA, por la capacidad legal que tiene el Gobierno de vetar operaciones bancarias. Bruselas ataca varias legislaciones españolas: tanto la ley de competencia como la ley de ordenación de entidades de crédito. Y se insta a España a cambiar la legislación para que el poder político no tenga capacidad de prohibir operaciones, como ha hecho con esta fusión.La Comisión Europea , según anunció, «considera que determinadas disposiciones de la legislación española en materia bancaria y de competencia vulneran las competencias exclusivas del Banco Central Europeo y de los supervisores nacionales», al tiempo que añadía que el poder de veto que tiene el Gobierno deriva en «restricciones injustificadas a la libertad de establecimiento y a la libre circulación de capitales». Aparte de ello, otros organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya han criticado en el pasado el poder de veto que tiene el Ejecutivo español sobre fusiones bancarias, además de señalar que la citada directiva CRD VI podría corregir esta situación. El pasado mes de junio, el Gobierno de Pedro Sánchez decidió prohibir la fusión de BBVA y Banco Sabadell . Aquella intervención ha supuesto un duro golpe sobre la opa de la entidad vasca . Sin embargo, hay una grieta de la cual el Ejecutivo ya era consciente cuando adoptó ese veto: una nueva directiva europea que podría hacer cambiar el poder que tiene La Moncloa. Y se avecina maraña jurídica que abre la puerta a múltiples posibilidades. Cuando el Gobierno intervino en la opa de BBVA para vetar la unión posterior durante al menos tres años, ampliables a cinco, lo hizo en base a la Ley de Defensa de la Competencia, que habilita al Consejo de Ministros a revisar en fase tres las resoluciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) . Es más, en el acuerdo del Consejo de Ministros ni siquiera se habla de impedir la fusión sino que utilizan otras palabras como «mantener personalidad jurídica y patrimonio separados», y «autonomía de gestión» cada uno la suya, pero eso se traduce en impedir la unión.Noticia Relacionada estandar Si Torres y Oliu se lanzan a por los grandes inversores del Sabadell para decantar la opa Daniel Caballero Hoy viajan a Londres a un evento de Bank of America donde se verán con analistasEn realidad lo que hizo ahí el Ejecutivo ‘de facto’ fue adelantar una decisión que debía tomar mucho más tarde, ya que la fusión solo la puede solicitar BBVA si triunfa con la opa. Es razonable pensar que hasta finales de 2025 o principios de 2026, el banco vasco no iba a dar ese paso. El veto a la fusión que aún ni siquiera estaba solicitada y que el Gobierno adelantó en junio se basa en la citada ley, pero encuentra base legal en la ley de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito, que es la que establece actualmente que es el ministro de Economía -en este caso Carlos Cuerpo- quien tiene la potestad de autorizar o vetar uniones entre bancos. El problema surge con la nueva directiva CRD VI , aprobada el 31 de mayo de 2024. Esta norma deben trasponerla a las legislaciones nacionales los Estados miembro antes del 11 de enero de 2026. Esta directiva supone cierto cambio de paradigma en lo que se refiere a las autorizaciones de fusiones bancarias. La norma recoge que son los supervisores los que han de disponer de «todas las facultades necesarias» sobre las entidades de crédito y que por tanto son estos los que deben revisar las operaciones. No hace referencia ninguna a que el poder político deba tener capacidad de autorizar o vetar fusiones bancarias, sino que viene a señalar que esa función la deberían asumir los supervisores; en el caso de entidades significativas españolas sería el Banco Central Europeo (BCE) y, en su defecto, el Banco de España.La trasposiciónEl Gobierno debe tener traspuesta esta directiva antes del 11 de enero y adaptar así el esquema de autorizaciones. En otras palabras, que el Ejecutivo podría tener que quitarse a sí mismo la potestad de vetar fusiones para dársela a los supervisores. Fuentes oficiales del Ministerio de Economía confirman que están trabajando ya en la trasposición de la directiva, pero no desvelan de qué manera. Será importante cómo haga el Gobierno la trasposición ya que podría perder esa atribución, con lo que eso implicaría para la operación de BBVA sobre Banco Sabadell. La realidad es que el Ejecutivo vetó la fusión en junio con su intervención en la opa sabiendo ya que en enero tendría que enfrentarse a esta directiva. Aun así, existen dudas sobre lo que dice la directiva y el alcance de este posible cambio legal ya que no está claro que si a partir de enero la facultad de autorización recayera en los supervisores, estos puedan realmente dar el OK a la fusión de BBVA-Sabadell que fue vetada anteriormente con otra legislación y por otra autoridad; además, se plantean dudas en el sentido de que el Gobierno específica y técnicamente no ha vetado la fusión sino que lo que ha impuesto es que se mantengan sociedades y patrimonios separados. Algunas fuentes señalan que es posible que el banco vasco no pudiera hacer nada para saltarse la prohibición de La Moncloa durante los tres primeros años, aunque la posibilidad está en el aire.Se avecina un dilema jurídico si la autorización de fusiones pasa al supervisor, ya que la unión está vetada de antesAsimismo, la trasposición de esta directiva es relevante en el sentido de que la tienen presente en la Comisión Europea , que abrió un expediente de infracción al Estado español este julio, tras intervenir en la opa de BBVA, por la capacidad legal que tiene el Gobierno de vetar operaciones bancarias. Bruselas ataca varias legislaciones españolas: tanto la ley de competencia como la ley de ordenación de entidades de crédito. Y se insta a España a cambiar la legislación para que el poder político no tenga capacidad de prohibir operaciones, como ha hecho con esta fusión.La Comisión Europea , según anunció, «considera que determinadas disposiciones de la legislación española en materia bancaria y de competencia vulneran las competencias exclusivas del Banco Central Europeo y de los supervisores nacionales», al tiempo que añadía que el poder de veto que tiene el Gobierno deriva en «restricciones injustificadas a la libertad de establecimiento y a la libre circulación de capitales». Aparte de ello, otros organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya han criticado en el pasado el poder de veto que tiene el Ejecutivo español sobre fusiones bancarias, además de señalar que la citada directiva CRD VI podría corregir esta situación.  

El pasado mes de junio, el Gobierno de Pedro Sánchez decidió prohibir la fusión de BBVA y Banco Sabadell. Aquella intervención ha supuesto un duro golpe sobre la opa de la entidad vasca. Sin embargo, hay una grieta de la cual el … Ejecutivo ya era consciente cuando adoptó ese veto: una nueva directiva europea que podría hacer cambiar el poder que tiene La Moncloa. Y se avecina maraña jurídica que abre la puerta a múltiples posibilidades.

Cuando el Gobierno intervino en la opa de BBVA para vetar la unión posterior durante al menos tres años, ampliables a cinco, lo hizo en base a la Ley de Defensa de la Competencia, que habilita al Consejo de Ministros a revisar en fase tres las resoluciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Es más, en el acuerdo del Consejo de Ministros ni siquiera se habla de impedir la fusión sino que utilizan otras palabras como «mantener personalidad jurídica y patrimonio separados», y «autonomía de gestión» cada uno la suya, pero eso se traduce en impedir la unión.

En realidad lo que hizo ahí el Ejecutivo ‘de facto’ fue adelantar una decisión que debía tomar mucho más tarde, ya que la fusión solo la puede solicitar BBVA si triunfa con la opa. Es razonable pensar que hasta finales de 2025 o principios de 2026, el banco vasco no iba a dar ese paso.

El veto a la fusión que aún ni siquiera estaba solicitada y que el Gobierno adelantó en junio se basa en la citada ley, pero encuentra base legal en la ley de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito, que es la que establece actualmente que es el ministro de Economía -en este caso Carlos Cuerpo- quien tiene la potestad de autorizar o vetar uniones entre bancos.

El problema surge con la nueva directiva CRD VI, aprobada el 31 de mayo de 2024. Esta norma deben trasponerla a las legislaciones nacionales los Estados miembro antes del 11 de enero de 2026.

Esta directiva supone cierto cambio de paradigma en lo que se refiere a las autorizaciones de fusiones bancarias. La norma recoge que son los supervisores los que han de disponer de «todas las facultades necesarias» sobre las entidades de crédito y que por tanto son estos los que deben revisar las operaciones. No hace referencia ninguna a que el poder político deba tener capacidad de autorizar o vetar fusiones bancarias, sino que viene a señalar que esa función la deberían asumir los supervisores; en el caso de entidades significativas españolas sería el Banco Central Europeo (BCE) y, en su defecto, el Banco de España.

La trasposición

Más noticias

La casa prefabricada de hormigón que puedes tener por menos de 30.000 euros

septiembre 13, 2025

La casa prefabricada de Amazon de dos plantas con dos dormitorios y cocina equipada: cuesta menos de 40.000 euros

septiembre 7, 2025

Los inversores, en alerta ante una crisis política profunda en Francia: «Es preocupante»

septiembre 9, 2025

Esta es la profesión con mejor sueldo de España: hasta 100.000 euros sin necesidad de carrera

septiembre 15, 2025

El Gobierno debe tener traspuesta esta directiva antes del 11 de enero y adaptar así el esquema de autorizaciones. En otras palabras, que el Ejecutivo podría tener que quitarse a sí mismo la potestad de vetar fusiones para dársela a los supervisores. Fuentes oficiales del Ministerio de Economía confirman que están trabajando ya en la trasposición de la directiva, pero no desvelan de qué manera.

Será importante cómo haga el Gobierno la trasposición ya que podría perder esa atribución, con lo que eso implicaría para la operación de BBVA sobre Banco Sabadell. La realidad es que el Ejecutivo vetó la fusión en junio con su intervención en la opa sabiendo ya que en enero tendría que enfrentarse a esta directiva.

Aun así, existen dudas sobre lo que dice la directiva y el alcance de este posible cambio legal ya que no está claro que si a partir de enero la facultad de autorización recayera en los supervisores, estos puedan realmente dar el OK a la fusión de BBVA-Sabadell que fue vetada anteriormente con otra legislación y por otra autoridad; además, se plantean dudas en el sentido de que el Gobierno específica y técnicamente no ha vetado la fusión sino que lo que ha impuesto es que se mantengan sociedades y patrimonios separados. Algunas fuentes señalan que es posible que el banco vasco no pudiera hacer nada para saltarse la prohibición de La Moncloa durante los tres primeros años, aunque la posibilidad está en el aire.

Se avecina un dilema jurídico si la autorización de fusiones pasa al supervisor, ya que la unión está vetada de antes

Asimismo, la trasposición de esta directiva es relevante en el sentido de que la tienen presente en la Comisión Europea, que abrió un expediente de infracción al Estado español este julio, tras intervenir en la opa de BBVA, por la capacidad legal que tiene el Gobierno de vetar operaciones bancarias. Bruselas ataca varias legislaciones españolas: tanto la ley de competencia como la ley de ordenación de entidades de crédito. Y se insta a España a cambiar la legislación para que el poder político no tenga capacidad de prohibir operaciones, como ha hecho con esta fusión.

La Comisión Europea, según anunció, «considera que determinadas disposiciones de la legislación española en materia bancaria y de competencia vulneran las competencias exclusivas del Banco Central Europeo y de los supervisores nacionales», al tiempo que añadía que el poder de veto que tiene el Gobierno deriva en «restricciones injustificadas a la libertad de establecimiento y a la libre circulación de capitales».

Aparte de ello, otros organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya han criticado en el pasado el poder de veto que tiene el Ejecutivo español sobre fusiones bancarias, además de señalar que la citada directiva CRD VI podría corregir esta situación.

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de economia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Adiós a la gran compra del fin de semana: los españoles van al súper casi a diario
El gasto en bajas laborales enfila un crecimiento del 223% en la última década
Leer también
Nacional

El calor se intensifica con máximas de hasta 40 grados en el sur y ascensos notables en el norte

septiembre 17, 2025
Internacional

Donald Trump llega al Reino Unido en medio de protestas ciudadanas

septiembre 17, 2025
Sociedad

La vida personal de Pecos, los hermanos que conquistaron España en la década de los 70: quién es quién, su vida familiar y su regreso a los escenarios

septiembre 17, 2025
Sociedad

José Fernando Ortega disfruta de un emotivo fin de semana con su hija y el apoyo de Rocío Flores

septiembre 17, 2025
Sociedad

Las memorias de Mar Flores rompen la relación con su hijo: «No se dirigen la palabra»

septiembre 17, 2025
Nacional

Última hora de la actualidad política, en directo | Sánchez presume de la estabilidad de su Gobierno y Feijóo le dice que “pactaría hasta con Netanyahu” para seguir en el poder

septiembre 17, 2025
Cargar más
Novedades

El calor se intensifica con máximas de hasta 40 grados en el sur y ascensos notables en el norte

septiembre 17, 2025

Donald Trump llega al Reino Unido en medio de protestas ciudadanas

septiembre 17, 2025

La vida personal de Pecos, los hermanos que conquistaron España en la década de los 70: quién es quién, su vida familiar y su regreso a los escenarios

septiembre 17, 2025

José Fernando Ortega disfruta de un emotivo fin de semana con su hija y el apoyo de Rocío Flores

septiembre 17, 2025

Las memorias de Mar Flores rompen la relación con su hijo: «No se dirigen la palabra»

septiembre 17, 2025

Última hora de la actualidad política, en directo | Sánchez presume de la estabilidad de su Gobierno y Feijóo le dice que “pactaría hasta con Netanyahu” para seguir en el poder

septiembre 17, 2025

Nuevos hallazgos del gemelo del Titanic que se hundió en el mar Egeo en la Primera Guerra Mundial

septiembre 17, 2025

El tenso reencuentro de Mar Flores y su hijo y los problemas económicos de Lolita: las revistas de la semana

septiembre 17, 2025

Adiós al mural por la Paz de Tierno Galván

septiembre 17, 2025

Vídeo | Polonia celebra el regreso de su primer astronauta de la Estación Espacial Internacional

septiembre 17, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto