Diecisiete meses de opa de BBVA sobre Banco Sabadell han dado para mucho. Una operación en la que han intervenido todos los actores posibles del mercado y de fuera de él, con partidos políticos y gobiernos a la cabeza. Y aunque nadie culpa exclusivamente a la política de que esta operación haya descarrilado, en el sector financiero sí que existe la sensación de que todo habría sido diferente si esto se hubiera quedado en el terreno puramente económico. Todas las miradas están en el Gobierno de Pedro Sánchez , que aunque en los primeros compases sí se mostró más respetuoso con una operación bancaria entre dos entidades privadas, pronto mutó su posición al rechazo frontal y al intervencionismo. El lanzamiento de la opa desató una oleada de críticas en el Gobierno hacia el intento de comprar el Sabadell y todo culminó en su decisión del mes de junio.Noticia Relacionada estandar No La Bolsa premia al BBVA con un alza del 5,9% y castiga al Sabadell, que cae un 6,7% Xavier Vilaltella La entidad cierra en verde tras liberar fondos y el banco catalán se desploma por la corrección del valor de sus títulos, tras la salida de los inversores que esperaban una segunda opaTras el veredicto de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de autorizar con condiciones pactadas la operación BBVA-Sabadell en fase dos, se abrió el turno del Ejecutivo. La legislación habilita al Gobierno a abrir una fase tres para modificar las condiciones de Competencia, pero la decisión que adoptó La Moncloa sorprendió a todos. Lo que hizo el Gobierno fue vetar la fusión posterior a la opa durante al menos tres años, extensibles a cinco años. El Consejo de Ministros obligaba a BBVA a mantener con personalidad jurídica y patrimonio separados ambas entidades, lo que ‘de facto’ suponía prohibir la unión. Aquello cayó como una bomba en el banco vasco y la entidad incluso analizó en un consejo de administración la continuidad o no de la opa. «Esto genera incertidumbre sobre cómo actuarán a futuro en otras operaciones» , denuncian en un banco nacional. Al mismo tiempo, el rechazo del Gobierno catalán también hacía mella en el ánimo sobre la opa; el Ejecutivo autonómico ha resultado ser uno de los principales apoyos del Sabadell, sin matices, en protección del tejido económico catalán ya que esta operación ha suscitado fuerte polémica por el miedo a que se pudiera reducir la competencia y el crédito a las pymes. Y no solo esto sino que hubo un momento en los primeros compases de la opa, y que luego continuó, que todos los partidos políticos, el Partido Popular y Vox incluidos, se mostraban en contra de la opa. Los populares trataron de hacer equilibrios en público para intentar no inmiscuirse en la operación, pero con el tiempo fueron mostrando su rechazo. BBVA, a lo largo de estos más de 17 meses de opa , no ha tenido prácticamente ningún apoyo público entre los diferentes gobiernos, partidos… y tampoco entre empresarios y cámaras de comercio ya que las patronales autonómicas también se pusieron del lado del Sabadell. Incluso las patronales a nivel nacional como Cepyme y ATA , que representan a las pymes y a los autónomos, mostraron en privado sus preocupaciones por la posibilidad de que desapareciera el Sabadell. En el análisis que realizó la CNMC, los empresarios cargaron contra la operación. Los únicos que mostraron que esta opa no generaba problemas para el sector fueron las demás entidades financieras, los competidores, que llegaron a ofrecerse ante Competencia para ocupar el hueco que pudiera dejar el Sabadell si acababa desapareciendo.A lo largo de estos más de 17 meses, BBVA no ha contado prácticamente con ningún apoyo público a la opaEn cualquier caso, en el sector financiero sí que temen que injerencias políticas de este tipo puedan volver a ocurrir. No creen que este precedente vaya a quedarse en una operación concreta y destacan que esto no hace ningún bien a la certidumbre de un sector como el financiero y puede dañar el sentimiento de los inversores. Asimismo, otras fuentes ponen el acento en que con esta opa se ha abierto una vía de intervención que hasta ahora nunca se había visto: la consulta pública. Antes de decidir cómo sería su intervención en la opa de BBVA, el Gobierno sacó una consulta pública para armarse de argumentos contra la operación. Como informó ABC, aquello fue un cuestionario sin validez legal alguna, en el que se podía participar todas las veces que uno quisiera y que estaba enfocado a buscar opiniones de la sociedad contra la opa con las que luego poder justificar el golpe que después asestó el Consejo de Ministros. El miedo ahora en la banca está en que esto se extienda a más operaciones empresariales. A ello precisamente ha apuntado el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, quien no descarta sacar la consulta pública en más situaciones. Diecisiete meses de opa de BBVA sobre Banco Sabadell han dado para mucho. Una operación en la que han intervenido todos los actores posibles del mercado y de fuera de él, con partidos políticos y gobiernos a la cabeza. Y aunque nadie culpa exclusivamente a la política de que esta operación haya descarrilado, en el sector financiero sí que existe la sensación de que todo habría sido diferente si esto se hubiera quedado en el terreno puramente económico. Todas las miradas están en el Gobierno de Pedro Sánchez , que aunque en los primeros compases sí se mostró más respetuoso con una operación bancaria entre dos entidades privadas, pronto mutó su posición al rechazo frontal y al intervencionismo. El lanzamiento de la opa desató una oleada de críticas en el Gobierno hacia el intento de comprar el Sabadell y todo culminó en su decisión del mes de junio.Noticia Relacionada estandar No La Bolsa premia al BBVA con un alza del 5,9% y castiga al Sabadell, que cae un 6,7% Xavier Vilaltella La entidad cierra en verde tras liberar fondos y el banco catalán se desploma por la corrección del valor de sus títulos, tras la salida de los inversores que esperaban una segunda opaTras el veredicto de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de autorizar con condiciones pactadas la operación BBVA-Sabadell en fase dos, se abrió el turno del Ejecutivo. La legislación habilita al Gobierno a abrir una fase tres para modificar las condiciones de Competencia, pero la decisión que adoptó La Moncloa sorprendió a todos. Lo que hizo el Gobierno fue vetar la fusión posterior a la opa durante al menos tres años, extensibles a cinco años. El Consejo de Ministros obligaba a BBVA a mantener con personalidad jurídica y patrimonio separados ambas entidades, lo que ‘de facto’ suponía prohibir la unión. Aquello cayó como una bomba en el banco vasco y la entidad incluso analizó en un consejo de administración la continuidad o no de la opa. «Esto genera incertidumbre sobre cómo actuarán a futuro en otras operaciones» , denuncian en un banco nacional. Al mismo tiempo, el rechazo del Gobierno catalán también hacía mella en el ánimo sobre la opa; el Ejecutivo autonómico ha resultado ser uno de los principales apoyos del Sabadell, sin matices, en protección del tejido económico catalán ya que esta operación ha suscitado fuerte polémica por el miedo a que se pudiera reducir la competencia y el crédito a las pymes. Y no solo esto sino que hubo un momento en los primeros compases de la opa, y que luego continuó, que todos los partidos políticos, el Partido Popular y Vox incluidos, se mostraban en contra de la opa. Los populares trataron de hacer equilibrios en público para intentar no inmiscuirse en la operación, pero con el tiempo fueron mostrando su rechazo. BBVA, a lo largo de estos más de 17 meses de opa , no ha tenido prácticamente ningún apoyo público entre los diferentes gobiernos, partidos… y tampoco entre empresarios y cámaras de comercio ya que las patronales autonómicas también se pusieron del lado del Sabadell. Incluso las patronales a nivel nacional como Cepyme y ATA , que representan a las pymes y a los autónomos, mostraron en privado sus preocupaciones por la posibilidad de que desapareciera el Sabadell. En el análisis que realizó la CNMC, los empresarios cargaron contra la operación. Los únicos que mostraron que esta opa no generaba problemas para el sector fueron las demás entidades financieras, los competidores, que llegaron a ofrecerse ante Competencia para ocupar el hueco que pudiera dejar el Sabadell si acababa desapareciendo.A lo largo de estos más de 17 meses, BBVA no ha contado prácticamente con ningún apoyo público a la opaEn cualquier caso, en el sector financiero sí que temen que injerencias políticas de este tipo puedan volver a ocurrir. No creen que este precedente vaya a quedarse en una operación concreta y destacan que esto no hace ningún bien a la certidumbre de un sector como el financiero y puede dañar el sentimiento de los inversores. Asimismo, otras fuentes ponen el acento en que con esta opa se ha abierto una vía de intervención que hasta ahora nunca se había visto: la consulta pública. Antes de decidir cómo sería su intervención en la opa de BBVA, el Gobierno sacó una consulta pública para armarse de argumentos contra la operación. Como informó ABC, aquello fue un cuestionario sin validez legal alguna, en el que se podía participar todas las veces que uno quisiera y que estaba enfocado a buscar opiniones de la sociedad contra la opa con las que luego poder justificar el golpe que después asestó el Consejo de Ministros. El miedo ahora en la banca está en que esto se extienda a más operaciones empresariales. A ello precisamente ha apuntado el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, quien no descarta sacar la consulta pública en más situaciones.
Diecisiete meses de opa de BBVA sobre Banco Sabadell han dado para mucho. Una operación en la que han intervenido todos los actores posibles del mercado y de fuera de él, con partidos políticos y gobiernos a la cabeza. Y aunque nadie culpa … exclusivamente a la política de que esta operación haya descarrilado, en el sector financiero sí que existe la sensación de que todo habría sido diferente si esto se hubiera quedado en el terreno puramente económico.
Todas las miradas están en el Gobierno de Pedro Sánchez, que aunque en los primeros compases sí se mostró más respetuoso con una operación bancaria entre dos entidades privadas, pronto mutó su posición al rechazo frontal y al intervencionismo. El lanzamiento de la opa desató una oleada de críticas en el Gobierno hacia el intento de comprar el Sabadell y todo culminó en su decisión del mes de junio.
Tras el veredicto de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de autorizar con condiciones pactadas la operación BBVA-Sabadell en fase dos, se abrió el turno del Ejecutivo. La legislación habilita al Gobierno a abrir una fase tres para modificar las condiciones de Competencia, pero la decisión que adoptó La Moncloa sorprendió a todos. Lo que hizo el Gobierno fue vetar la fusión posterior a la opa durante al menos tres años, extensibles a cinco años.
El Consejo de Ministros obligaba a BBVA a mantener con personalidad jurídica y patrimonio separados ambas entidades, lo que ‘de facto’ suponía prohibir la unión. Aquello cayó como una bomba en el banco vasco y la entidad incluso analizó en un consejo de administración la continuidad o no de la opa. «Esto genera incertidumbre sobre cómo actuarán a futuro en otras operaciones», denuncian en un banco nacional.
Al mismo tiempo, el rechazo del Gobierno catalán también hacía mella en el ánimo sobre la opa; el Ejecutivo autonómico ha resultado ser uno de los principales apoyos del Sabadell, sin matices, en protección del tejido económico catalán ya que esta operación ha suscitado fuerte polémica por el miedo a que se pudiera reducir la competencia y el crédito a las pymes. Y no solo esto sino que hubo un momento en los primeros compases de la opa, y que luego continuó, que todos los partidos políticos, el Partido Popular y Vox incluidos, se mostraban en contra de la opa. Los populares trataron de hacer equilibrios en público para intentar no inmiscuirse en la operación, pero con el tiempo fueron mostrando su rechazo.
BBVA, a lo largo de estos más de 17 meses de opa, no ha tenido prácticamente ningún apoyo público entre los diferentes gobiernos, partidos… y tampoco entre empresarios y cámaras de comercio ya que las patronales autonómicas también se pusieron del lado del Sabadell. Incluso las patronales a nivel nacional como Cepyme y ATA, que representan a las pymes y a los autónomos, mostraron en privado sus preocupaciones por la posibilidad de que desapareciera el Sabadell. En el análisis que realizó la CNMC, los empresarios cargaron contra la operación. Los únicos que mostraron que esta opa no generaba problemas para el sector fueron las demás entidades financieras, los competidores, que llegaron a ofrecerse ante Competencia para ocupar el hueco que pudiera dejar el Sabadell si acababa desapareciendo.
A lo largo de estos más de 17 meses, BBVA no ha contado prácticamente con ningún apoyo público a la opa
En cualquier caso, en el sector financiero sí que temen que injerencias políticas de este tipo puedan volver a ocurrir. No creen que este precedente vaya a quedarse en una operación concreta y destacan que esto no hace ningún bien a la certidumbre de un sector como el financiero y puede dañar el sentimiento de los inversores.
Asimismo, otras fuentes ponen el acento en que con esta opa se ha abierto una vía de intervención que hasta ahora nunca se había visto: la consulta pública. Antes de decidir cómo sería su intervención en la opa de BBVA, el Gobierno sacó una consulta pública para armarse de argumentos contra la operación. Como informó ABC, aquello fue un cuestionario sin validez legal alguna, en el que se podía participar todas las veces que uno quisiera y que estaba enfocado a buscar opiniones de la sociedad contra la opa con las que luego poder justificar el golpe que después asestó el Consejo de Ministros.
El miedo ahora en la banca está en que esto se extienda a más operaciones empresariales. A ello precisamente ha apuntado el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, quien no descarta sacar la consulta pública en más situaciones.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de economia
