Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Economía  Aceite, vino, coches y acero: los sectores más afectados por la amenaza de Trump
Economía

Aceite, vino, coches y acero: los sectores más afectados por la amenaza de Trump

junio 26, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Donald Trump ha vuelto a agitar el avispero arancelario y llena de incertidumbre -de nuevo- el comercio internacional, aunque el principal perjudicado en este caso sería España debido a sus reticencias para aumentar el gasto en defensa .En concreto, el presidente estadounidense aseguró ayer en La Haya que España tendrá que pagar el doble en aranceles por la posición defendida por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , sobre el compromiso de gasto en Defensa de los países miembros de la OTAN . «España es horrible». Y con esta sentencia, muchos sectores productivos españoles vuelven a contener la respiración.No obstante, según explican fuentes del Ministerio de Economía a ABC, según los tratados internacionales de comercio las tasas arancelarias, tal y como están negociadas, se deben imponer a todos los Estados miembros por igual. De esta forma, si Trump quiere aumentar los aranceles a España deberá hacer lo mismo con los demás países.Otra vía sería incrementar estas tasas a productos específicos donde nuestro país tiene gran volumen de exportación hacia EE.UU. Aunque esto, de nuevo sería un agravio para otros países europeos que también puedan tener peso económico en estos productos. La última opción sería incorporar esas tasas a productos únicamente españoles, aunque esa alternativa podría tendría mayores complicaciones.Esta nueva amenaza de Trump puede suponer una importante fricción entre el tejido empresarial español y el Gobierno. Un arancel al 10%, como se encuentra en estos momentos con la pausa dada por EE.UU., es asumible para la mayoría de negocios, tal y como trasladaron muchos sectores el pasado mes de abril. Sin embargo, elevar esa tasa al 20% supondría una diferencia sustancial.Entre los grandes afectados, por el arancel actual que ya soportan del 50%, sería el sector del acero y el metal . A principios de junio se hizo oficial la subida de los aranceles desde el 25% al 50% a las importaciones estadounidenses para los productos de esta industria. Esto suponía, de manera directa, la expulsión de las empresas que hacen negocio desde Europa. El único asidero para estas compañías, como ya hacen algunas, es desplazar la producción a Estados Unido s. Pero ahora el golpe sería definitivo. Un reguero de afectadosJunto al acero, las exportaciones españolas a EE.UU. alcanzaron el año pasado los 18.179 millones de euros, según los datos del Ministerio de Economía. El primer sector por ventas hacia el mercado estadounidense fue el de los productos químicos, que superaron los 3.500 millones de euros y a este le siguió la categoría de otros bienes de equipo con 2.815 millones. Por su parte, maquinaria específica para ciertas industrias llegó a los 1.734,7 millones y muy cerca de esa cifra se quedó otras semimanufacturas (1.734.673 millones). Por encima de los 1.000 millones de euros también se sitúa petróleo y derivados (1.189 millones de euros) y grasas y aceites (1.149 millones), casilla donde está incluida el aceite de oliva, que junto al vino (390 millones de euros) son dos de los productos que podrían verse más afectados por los aranceles.Empezando por el acite, el sector saldría gravemente perjudicado respecto otros países productores no pertenecientes a la UE, como Marruecos , con gravámenes que no superan el 10%, cifra más baja impuesta. Además señalaron en abril que las diferencias arancelarias entre mercados fomentan un mayor impacto y pérdida de competitividad de nuestro país frente a aquellos países exportadores que deben afrontar la cuantía arancelaria mínima.Junto al aceite, el vino también denunció la mala posición en la que queda el sector. Desde la Federación Española del Vino (FEV) ya manifestaron que el aumento arancelario «perjudicará a las bodegas españolas y europeas pero también a los consumidores estadounidenses, que consumen más vino del que producen, y provocará incertidumbre económica y aumento de precios en Estados Unidos y en la UE». Donald Trump ha vuelto a agitar el avispero arancelario y llena de incertidumbre -de nuevo- el comercio internacional, aunque el principal perjudicado en este caso sería España debido a sus reticencias para aumentar el gasto en defensa .En concreto, el presidente estadounidense aseguró ayer en La Haya que España tendrá que pagar el doble en aranceles por la posición defendida por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , sobre el compromiso de gasto en Defensa de los países miembros de la OTAN . «España es horrible». Y con esta sentencia, muchos sectores productivos españoles vuelven a contener la respiración.No obstante, según explican fuentes del Ministerio de Economía a ABC, según los tratados internacionales de comercio las tasas arancelarias, tal y como están negociadas, se deben imponer a todos los Estados miembros por igual. De esta forma, si Trump quiere aumentar los aranceles a España deberá hacer lo mismo con los demás países.Otra vía sería incrementar estas tasas a productos específicos donde nuestro país tiene gran volumen de exportación hacia EE.UU. Aunque esto, de nuevo sería un agravio para otros países europeos que también puedan tener peso económico en estos productos. La última opción sería incorporar esas tasas a productos únicamente españoles, aunque esa alternativa podría tendría mayores complicaciones.Esta nueva amenaza de Trump puede suponer una importante fricción entre el tejido empresarial español y el Gobierno. Un arancel al 10%, como se encuentra en estos momentos con la pausa dada por EE.UU., es asumible para la mayoría de negocios, tal y como trasladaron muchos sectores el pasado mes de abril. Sin embargo, elevar esa tasa al 20% supondría una diferencia sustancial.Entre los grandes afectados, por el arancel actual que ya soportan del 50%, sería el sector del acero y el metal . A principios de junio se hizo oficial la subida de los aranceles desde el 25% al 50% a las importaciones estadounidenses para los productos de esta industria. Esto suponía, de manera directa, la expulsión de las empresas que hacen negocio desde Europa. El único asidero para estas compañías, como ya hacen algunas, es desplazar la producción a Estados Unido s. Pero ahora el golpe sería definitivo. Un reguero de afectadosJunto al acero, las exportaciones españolas a EE.UU. alcanzaron el año pasado los 18.179 millones de euros, según los datos del Ministerio de Economía. El primer sector por ventas hacia el mercado estadounidense fue el de los productos químicos, que superaron los 3.500 millones de euros y a este le siguió la categoría de otros bienes de equipo con 2.815 millones. Por su parte, maquinaria específica para ciertas industrias llegó a los 1.734,7 millones y muy cerca de esa cifra se quedó otras semimanufacturas (1.734.673 millones). Por encima de los 1.000 millones de euros también se sitúa petróleo y derivados (1.189 millones de euros) y grasas y aceites (1.149 millones), casilla donde está incluida el aceite de oliva, que junto al vino (390 millones de euros) son dos de los productos que podrían verse más afectados por los aranceles.Empezando por el acite, el sector saldría gravemente perjudicado respecto otros países productores no pertenecientes a la UE, como Marruecos , con gravámenes que no superan el 10%, cifra más baja impuesta. Además señalaron en abril que las diferencias arancelarias entre mercados fomentan un mayor impacto y pérdida de competitividad de nuestro país frente a aquellos países exportadores que deben afrontar la cuantía arancelaria mínima.Junto al aceite, el vino también denunció la mala posición en la que queda el sector. Desde la Federación Española del Vino (FEV) ya manifestaron que el aumento arancelario «perjudicará a las bodegas españolas y europeas pero también a los consumidores estadounidenses, que consumen más vino del que producen, y provocará incertidumbre económica y aumento de precios en Estados Unidos y en la UE».  

El Gobierno dice que la política comercial está cedida a la UE y que los aranceles deben ser comunes

Cata de vino en Córdoba VALERIO MERINO

Donald Trump ha vuelto a agitar el avispero arancelario y llena de incertidumbre -de nuevo- el comercio internacional, aunque el principal perjudicado en este caso sería España debido a sus reticencias para aumentar el gasto en defensa.

En concreto, el presidente estadounidense aseguró ayer en La Haya que España tendrá que pagar el doble en aranceles por la posición defendida por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre el compromiso de gasto en Defensa de los países miembros de la OTAN. «España es horrible». Y con esta sentencia, muchos sectores productivos españoles vuelven a contener la respiración.

Más noticias

Garamendi carga contra la intervención política del Gobierno en la opa de BBVA

junio 26, 2025

Nueva subasta de Letras del Tesoro: esta es la rentabilidad a tres y nueve meses

julio 8, 2025

La compañía ArcelorMittal retira el ERE que afectaba a los centros de Navarra y Álava

junio 30, 2025

Aedas Homes crea una comisión de independientes para supervisar la opa de Neinor

julio 3, 2025

No obstante, según explican fuentes del Ministerio de Economía a ABC, según los tratados internacionales de comercio las tasas arancelarias, tal y como están negociadas, se deben imponer a todos los Estados miembros por igual. De esta forma, si Trump quiere aumentar los aranceles a España deberá hacer lo mismo con los demás países.

Otra vía sería incrementar estas tasas a productos específicos donde nuestro país tiene gran volumen de exportación hacia EE.UU. Aunque esto, de nuevo sería un agravio para otros países europeos que también puedan tener peso económico en estos productos. La última opción sería incorporar esas tasas a productos únicamente españoles, aunque esa alternativa podría tendría mayores complicaciones.

Esta nueva amenaza de Trump puede suponer una importante fricción entre el tejido empresarial español y el Gobierno. Un arancel al 10%, como se encuentra en estos momentos con la pausa dada por EE.UU., es asumible para la mayoría de negocios, tal y como trasladaron muchos sectores el pasado mes de abril. Sin embargo, elevar esa tasa al 20% supondría una diferencia sustancial.

Entre los grandes afectados, por el arancel actual que ya soportan del 50%, sería el sector del acero y el metal. A principios de junio se hizo oficial la subida de los aranceles desde el 25% al 50% a las importaciones estadounidenses para los productos de esta industria. Esto suponía, de manera directa, la expulsión de las empresas que hacen negocio desde Europa. El único asidero para estas compañías, como ya hacen algunas, es desplazar la producción a Estados Unidos. Pero ahora el golpe sería definitivo.

Un reguero de afectados

Junto al acero, las exportaciones españolas a EE.UU. alcanzaron el año pasado los 18.179 millones de euros, según los datos del Ministerio de Economía. El primer sector por ventas hacia el mercado estadounidense fue el de los productos químicos, que superaron los 3.500 millones de euros y a este le siguió la categoría de otros bienes de equipo con 2.815 millones. Por su parte, maquinaria específica para ciertas industrias llegó a los 1.734,7 millones y muy cerca de esa cifra se quedó otras semimanufacturas (1.734.673 millones). Por encima de los 1.000 millones de euros también se sitúa petróleo y derivados (1.189 millones de euros) y grasas y aceites (1.149 millones), casilla donde está incluida el aceite de oliva, que junto al vino (390 millones de euros) son dos de los productos que podrían verse más afectados por los aranceles.

Empezando por el acite, el sector saldría gravemente perjudicado respecto otros países productores no pertenecientes a la UE, como Marruecos, con gravámenes que no superan el 10%, cifra más baja impuesta. Además señalaron en abril que las diferencias arancelarias entre mercados fomentan un mayor impacto y pérdida de competitividad de nuestro país frente a aquellos países exportadores que deben afrontar la cuantía arancelaria mínima.

Junto al aceite, el vino también denunció la mala posición en la que queda el sector. Desde la Federación Española del Vino (FEV) ya manifestaron que el aumento arancelario «perjudicará a las bodegas españolas y europeas pero también a los consumidores estadounidenses, que consumen más vino del que producen, y provocará incertidumbre económica y aumento de precios en Estados Unidos y en la UE».

 RSS de noticias de economia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El Ibex 35 cae un 1,59% lastrado por la banca y tras las amenazas de Trump
Entradas para Anuel AA en España: cuándo salen, precios, cómo y dónde comprarlas
Leer también
Deportes

Xabi Alonso: “Duele, tenemos que ser autocríticos, pero hay margen de mejora”

julio 9, 2025
Cultura

Morante sale por primera vez a hombros en Pamplona

julio 9, 2025
Deportes

PSG – Real Madrid en directo | Fabián, tras el partido: “Intentaremos terminar este campeonato de la mejor manera, ganándolo”

julio 9, 2025
Nacional

El Liceu desembarca en la playa: la Sinfónica conquista la Barceloneta con ‘Mar i Cel’

julio 9, 2025
Nacional

Adolescencia y pop, los ejes de la primera jornada del Cruïlla

julio 9, 2025
Deportes

El PSG devuelve al Madrid al pasado

julio 9, 2025
Cargar más
Novedades

Xabi Alonso: “Duele, tenemos que ser autocríticos, pero hay margen de mejora”

julio 9, 2025

Morante sale por primera vez a hombros en Pamplona

julio 9, 2025

PSG – Real Madrid en directo | Fabián, tras el partido: “Intentaremos terminar este campeonato de la mejor manera, ganándolo”

julio 9, 2025

El Liceu desembarca en la playa: la Sinfónica conquista la Barceloneta con ‘Mar i Cel’

julio 9, 2025

Adolescencia y pop, los ejes de la primera jornada del Cruïlla

julio 9, 2025

El PSG devuelve al Madrid al pasado

julio 9, 2025

Supersónico París

julio 9, 2025

Washington sanciona a la relatora de la ONU para los territorios palestinos por su “descarado antisemitismo”

julio 9, 2025

Trump impone un arancel del 50% a Brasil en castigo por la “caza de brujas” a Bolsonaro en su juicio por golpismo

julio 9, 2025

Jornada política del 9 de julio de 2025| Sánchez, sobre el gasto en defensa: “Feijóo habría firmado el 5% o lo que le hubieran puesto encima de la mesa”

julio 9, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto