Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Cultura  ‘Aristotelling! El arte de la comunicación persuasiva’
Cultura

‘Aristotelling! El arte de la comunicación persuasiva’

octubre 15, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La comunicación consciente, la persuasión (que no el engaño) y, en general, la retórica, es un arte tan antiguo como el hombre. Una práctica inmutable y a la vez en cambio constante, adaptándose una y otra vez a las épocas y contextos sociales. El núcleo, sin embargo, permanece: una confianza plena en el poder de la palabra. En el mundo de hoy, donde tenemos un discurso social tan fragmentado, tan líquido, la retórica reclama de nuevo su vigencia. ‘Aristotelling! El arte de la comunicación persuasiva’ (EUNSA, 2025), coordinado por Arturo Gómez Quijano , recoge esa herencia aristotélica y la actualiza para nuestros tiempos, ofreciendo claves para comunicar con eficacia y, sobre todo, con autenticidad.El libro, escrito a muchas manos por una docena de expertos vinculados al IESE y a distintas instituciones académicas y profesionales, propone algo más que un repertorio de trucos oratorios. Es una obra coral que combina la reflexión teórica con la experiencia práctica, fruto de años de docencia y consultoría en liderazgo, empresa y comunicación. La intención es clara: ofrecer al lector (estudiante, directivo o cualquier ciudadano que deba tomar la palabra) un vademécum que, sin alardes retóricos, devuelva la oratoria a su esencia: servir y convencer al otro.El prólogo, firmado por Yago de la Cierva , recuerda el contexto en el que surgió la retórica: una Atenas democrática donde la credibilidad del orador era más decisiva que el artificio verbal. Desde ahí, el libro plantea un recorrido ordenado que se apoya en ejemplos, casos prácticos y estructuras fácilmente aplicables. La comunicación se concibe, ante todo, como un proceso de escucha, de atención a la audiencia y de búsqueda de conexión auténtica. «La comunicación no es lo que yo digo, sino lo que el otro entiende», afirman.La obra despliega sus contenidos en torno a los tres modos clásicos de persuasión. El logos se traduce en la necesidad de aportar pruebas sólidas, datos y argumentos verificables, expuestos con claridad y concisión. El ethos enfatiza la importancia de la credibilidad personal: la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, la autoridad que se construye con integridad y no con simple gestualidad. El pathos , por su parte, rescata el valor de la emoción bien administrada, esa chispa que enciende la atención y moviliza a la acción. A cada apartado acompañan ejemplos históricos y actuales (de Churchill a campañas contemporáneas) y plantillas de trabajo que facilitan al lector estructurar sus propios discursos.Arturo Gómez QuijanoUno de los méritos de ‘Aristotelling!’ es la recuperación del storytelling como herramienta transversal. El arte de contar historias, tan viejo como la humanidad, se reivindica aquí como el vehículo más eficaz para fijar un mensaje en la memoria colectiva. En una época en la que los discursos tienden a la fugacidad del ‘soundbite’, este libro enseña a convertir esa brevedad en síntesis, no en superficialidad. Una historia bien contada, recuerdan los autores, vale más que cien datos dispersos.Su fuerza reside en la pluralidad de voces que confluyen en una misma convicción: comunicar es un acto ético. Persuadir no es manipular, sino acompañar a otros hacia decisiones que les benefician. De ahí que los capítulos insistan en la preparación cuidadosa, en la práctica constante y en el respeto al auditorio como condiciones indispensables del buen orador. Hablar en público, dicen, se parece más a montar en bicicleta que a memorizar fórmulas: requiere práctica, caídas y perseverancia.El resultado es un libro útil, claro y oportuno. Útil, porque ofrece herramientas concretas para preparar una intervención, desde el primer contacto con la audiencia hasta el cierre memorable. Claro, porque destierra el lenguaje enrevesado y se expresa con ejemplos al alcance de cualquiera. Oportuno, porque en tiempos de polarización y ruido mediático, reivindicar la palabra como espacio de encuentro es casi un acto contracultural. persuadir no es engañar, sino poner la palabra al servicio de la verdad y del bien común. Ese mensaje, más de veinticinco siglos después, no puede sonar más actual.Ficha’Aristotelling! El arte de la comunicación persuasiva’Arturo Gómez Quijano (coordinador) EUNSA, 2025 Disponible en EUNSA La comunicación consciente, la persuasión (que no el engaño) y, en general, la retórica, es un arte tan antiguo como el hombre. Una práctica inmutable y a la vez en cambio constante, adaptándose una y otra vez a las épocas y contextos sociales. El núcleo, sin embargo, permanece: una confianza plena en el poder de la palabra. En el mundo de hoy, donde tenemos un discurso social tan fragmentado, tan líquido, la retórica reclama de nuevo su vigencia. ‘Aristotelling! El arte de la comunicación persuasiva’ (EUNSA, 2025), coordinado por Arturo Gómez Quijano , recoge esa herencia aristotélica y la actualiza para nuestros tiempos, ofreciendo claves para comunicar con eficacia y, sobre todo, con autenticidad.El libro, escrito a muchas manos por una docena de expertos vinculados al IESE y a distintas instituciones académicas y profesionales, propone algo más que un repertorio de trucos oratorios. Es una obra coral que combina la reflexión teórica con la experiencia práctica, fruto de años de docencia y consultoría en liderazgo, empresa y comunicación. La intención es clara: ofrecer al lector (estudiante, directivo o cualquier ciudadano que deba tomar la palabra) un vademécum que, sin alardes retóricos, devuelva la oratoria a su esencia: servir y convencer al otro.El prólogo, firmado por Yago de la Cierva , recuerda el contexto en el que surgió la retórica: una Atenas democrática donde la credibilidad del orador era más decisiva que el artificio verbal. Desde ahí, el libro plantea un recorrido ordenado que se apoya en ejemplos, casos prácticos y estructuras fácilmente aplicables. La comunicación se concibe, ante todo, como un proceso de escucha, de atención a la audiencia y de búsqueda de conexión auténtica. «La comunicación no es lo que yo digo, sino lo que el otro entiende», afirman.La obra despliega sus contenidos en torno a los tres modos clásicos de persuasión. El logos se traduce en la necesidad de aportar pruebas sólidas, datos y argumentos verificables, expuestos con claridad y concisión. El ethos enfatiza la importancia de la credibilidad personal: la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, la autoridad que se construye con integridad y no con simple gestualidad. El pathos , por su parte, rescata el valor de la emoción bien administrada, esa chispa que enciende la atención y moviliza a la acción. A cada apartado acompañan ejemplos históricos y actuales (de Churchill a campañas contemporáneas) y plantillas de trabajo que facilitan al lector estructurar sus propios discursos.Arturo Gómez QuijanoUno de los méritos de ‘Aristotelling!’ es la recuperación del storytelling como herramienta transversal. El arte de contar historias, tan viejo como la humanidad, se reivindica aquí como el vehículo más eficaz para fijar un mensaje en la memoria colectiva. En una época en la que los discursos tienden a la fugacidad del ‘soundbite’, este libro enseña a convertir esa brevedad en síntesis, no en superficialidad. Una historia bien contada, recuerdan los autores, vale más que cien datos dispersos.Su fuerza reside en la pluralidad de voces que confluyen en una misma convicción: comunicar es un acto ético. Persuadir no es manipular, sino acompañar a otros hacia decisiones que les benefician. De ahí que los capítulos insistan en la preparación cuidadosa, en la práctica constante y en el respeto al auditorio como condiciones indispensables del buen orador. Hablar en público, dicen, se parece más a montar en bicicleta que a memorizar fórmulas: requiere práctica, caídas y perseverancia.El resultado es un libro útil, claro y oportuno. Útil, porque ofrece herramientas concretas para preparar una intervención, desde el primer contacto con la audiencia hasta el cierre memorable. Claro, porque destierra el lenguaje enrevesado y se expresa con ejemplos al alcance de cualquiera. Oportuno, porque en tiempos de polarización y ruido mediático, reivindicar la palabra como espacio de encuentro es casi un acto contracultural. persuadir no es engañar, sino poner la palabra al servicio de la verdad y del bien común. Ese mensaje, más de veinticinco siglos después, no puede sonar más actual.Ficha’Aristotelling! El arte de la comunicación persuasiva’Arturo Gómez Quijano (coordinador) EUNSA, 2025 Disponible en EUNSA  

ABC PARA UNE

El ser humano está hecho de historias, se cuenta a sí mismo a través de ellas. El reto, lo verdaderamente difícil, es contarlas bien…

La comunicación consciente, la persuasión (que no el engaño) y, en general, la retórica, es un arte tan antiguo como el hombre. Una práctica inmutable y a la vez en cambio constante, adaptándose una y otra vez a las épocas y contextos sociales. El núcleo, … sin embargo, permanece: una confianza plena en el poder de la palabra. En el mundo de hoy, donde tenemos un discurso social tan fragmentado, tan líquido, la retórica reclama de nuevo su vigencia. ‘Aristotelling! El arte de la comunicación persuasiva’ (EUNSA, 2025), coordinado por Arturo Gómez Quijano, recoge esa herencia aristotélica y la actualiza para nuestros tiempos, ofreciendo claves para comunicar con eficacia y, sobre todo, con autenticidad.

El libro, escrito a muchas manos por una docena de expertos vinculados al IESE y a distintas instituciones académicas y profesionales, propone algo más que un repertorio de trucos oratorios. Es una obra coral que combina la reflexión teórica con la experiencia práctica, fruto de años de docencia y consultoría en liderazgo, empresa y comunicación. La intención es clara: ofrecer al lector (estudiante, directivo o cualquier ciudadano que deba tomar la palabra) un vademécum que, sin alardes retóricos, devuelva la oratoria a su esencia: servir y convencer al otro.

El prólogo, firmado por Yago de la Cierva, recuerda el contexto en el que surgió la retórica: una Atenas democrática donde la credibilidad del orador era más decisiva que el artificio verbal. Desde ahí, el libro plantea un recorrido ordenado que se apoya en ejemplos, casos prácticos y estructuras fácilmente aplicables. La comunicación se concibe, ante todo, como un proceso de escucha, de atención a la audiencia y de búsqueda de conexión auténtica. «La comunicación no es lo que yo digo, sino lo que el otro entiende», afirman.

Más noticias

Asesinan en la cárcel al excantante de LostProphets, Ian Watkins, que cumplía una condena por pedofilia

octubre 12, 2025

Gerardo Sámano : «Frankenstein vive en mi conciencia»

octubre 15, 2025

¿Cultura? ¿Para qué?

octubre 22, 2025

Juan Echanove : «Soy optimista, pero hay veces en que me produce un pudor enorme serlo»

octubre 12, 2025

La obra despliega sus contenidos en torno a los tres modos clásicos de persuasión. El logos se traduce en la necesidad de aportar pruebas sólidas, datos y argumentos verificables, expuestos con claridad y concisión. El ethos enfatiza la importancia de la credibilidad personal: la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, la autoridad que se construye con integridad y no con simple gestualidad. El pathos, por su parte, rescata el valor de la emoción bien administrada, esa chispa que enciende la atención y moviliza a la acción. A cada apartado acompañan ejemplos históricos y actuales (de Churchill a campañas contemporáneas) y plantillas de trabajo que facilitan al lector estructurar sus propios discursos.

Arturo Gómez Quijano
Imagen - Arturo Gómez Quijano

Uno de los méritos de ‘Aristotelling!’ es la recuperación del storytelling como herramienta transversal. El arte de contar historias, tan viejo como la humanidad, se reivindica aquí como el vehículo más eficaz para fijar un mensaje en la memoria colectiva. En una época en la que los discursos tienden a la fugacidad del ‘soundbite’, este libro enseña a convertir esa brevedad en síntesis, no en superficialidad. Una historia bien contada, recuerdan los autores, vale más que cien datos dispersos.

Su fuerza reside en la pluralidad de voces que confluyen en una misma convicción: comunicar es un acto ético. Persuadir no es manipular, sino acompañar a otros hacia decisiones que les benefician. De ahí que los capítulos insistan en la preparación cuidadosa, en la práctica constante y en el respeto al auditorio como condiciones indispensables del buen orador. Hablar en público, dicen, se parece más a montar en bicicleta que a memorizar fórmulas: requiere práctica, caídas y perseverancia.

El resultado es un libro útil, claro y oportuno. Útil, porque ofrece herramientas concretas para preparar una intervención, desde el primer contacto con la audiencia hasta el cierre memorable. Claro, porque destierra el lenguaje enrevesado y se expresa con ejemplos al alcance de cualquiera. Oportuno, porque en tiempos de polarización y ruido mediático, reivindicar la palabra como espacio de encuentro es casi un acto contracultural. persuadir no es engañar, sino poner la palabra al servicio de la verdad y del bien común. Ese mensaje, más de veinticinco siglos después, no puede sonar más actual.

Imagen - 'Aristotelling! El arte de la comunicación persuasiva'

Ficha

‘Aristotelling! El arte de la comunicación persuasiva’

Arturo Gómez Quijano (coordinador) EUNSA, 2025

Disponible en EUNSA

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Vivienda reformulará los avales hipotecarios tras pinchar con solo 7.900 operaciones
Un holograma de bienvenida, una teatralización de su parto… Así es la casa museo de Mario Vargas Llosa
Leer también
Deportes

El campeón de Moto3, José Antonio Rueda, y Dettwiler protagonizan un terrible accidente antes del inicio de la carrera en el GP de Malasia

octubre 26, 2025
Economía

España busca una hoja de ruta para el giro de guión de la globalización

octubre 26, 2025
Deportes

El Clásico Real Madrid – Barcelona: horario y dónde ver el partido de La Liga

octubre 26, 2025
Economía

FCC Construcción construye los principales metros del mundo

octubre 26, 2025
Economía

Un trabajo en equipo para que nadie se quede atrás en la acelerada transición digital

octubre 26, 2025
Economía

El permanente desafío de conservar el atractivo para los gigantes globales

octubre 26, 2025
Cargar más
Novedades

El campeón de Moto3, José Antonio Rueda, y Dettwiler protagonizan un terrible accidente antes del inicio de la carrera en el GP de Malasia

octubre 26, 2025

España busca una hoja de ruta para el giro de guión de la globalización

octubre 26, 2025

El Clásico Real Madrid – Barcelona: horario y dónde ver el partido de La Liga

octubre 26, 2025

FCC Construcción construye los principales metros del mundo

octubre 26, 2025

Un trabajo en equipo para que nadie se quede atrás en la acelerada transición digital

octubre 26, 2025

El permanente desafío de conservar el atractivo para los gigantes globales

octubre 26, 2025

La empresa que viste los trabajos que mueven el mundo

octubre 26, 2025

Diez años de la patada de Rossi a Márquez en Sepang: el día en que MotoGP dibujó dos bandos y se futbolizó para siempre

octubre 26, 2025

El álbum de la dana: relato de 12 meses de dolor, rabia y espíritu de resistencia

octubre 26, 2025

¿O delito o nada?

octubre 26, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto