Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Cultura  BienalSur 2025: un mapa expandido del arte crítico
Cultura

BienalSur 2025: un mapa expandido del arte crítico

julio 12, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Las bienales de arte contemporáneo se han multiplicado en las últimas décadas. En un panorama cada vez más saturado, estos eventos se ven obligados a construir una marca propia que les permita diferenciarse y mantener su reputación dentro del circuito internacional. La singularidad de BienalSur reside en su ambiciosa escala transnacional: en su quinta edición, se despliega en 140 sedes distribuidas en 78 ciudades de 34 países. Bajo el lema de ser «la mayor plataforma cultural del mundo», propone una cartografía alternativa frente a los modelos centralizados que –de Venecia a São Paulo, de La Habana a Pontevedra – han definido históricamente este tipo de acontecimientos.Noticias relacionadas estandar Si Arte La mano que mece la cuna en la Bienal de Pontevedra María Peña Lombao estandar Si Los arquitectos se visten de superhéroes contra el apocalipsis climático en la Bienal de Venecia Fredy MassadEn línea con esa estrategia de descentralización, BienalSur aspira a diferenciarse de lo que muchas bienales han terminado por representar: instrumentos al servicio del turismo, la inversión o la promoción institucional de las ciudades. Nacida en 2015 en el seno de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina), se presenta como un proyecto colaborativo, concebido desde el diálogo con los agentes locales y sensible a la especificidad de cada contexto. Su director, Aníbal Jozami, ha declarado que la bienal «apunta a trascender las demandas de mercado», una aspiración que entra en tensión con las dinámicas estructurales del sistema del arte global, condicionado por galerías y coleccionistas que ven en las bienales un ámbito idóneo para legitimar y posicionar firmas.Sin ser previsibleA esta tensión –más programática que efectiva– entre voluntad transformadora y condicionamientos mercantiles, se suma otra: sostener una posición crítica sin caer en fórmulas previsibles y en una estética de la denuncia que el propio sistema ya espera y valida. Esta cuestión atraviesa buena parte de la programación de BienalSur, cuyo discurso se estructura en torno a cinco ejes –un mundo más justo, disidencias y disonancias, devenir territorio, modos de habitar, memoria y reescrituras– que reactivan, con variaciones, los grandes temas del arte político global: justicia climática, cuerpos desplazados, relatos silenciados, identidades disidentes. El intento de redefinir el formato bienal convive así con la reiteración de un vocabulario curatorial que funciona como repertorio institucionalizado del arte crítico homologado.El lanzamiento oficial de BienalSur 2025 tuvo lugar el 2 de junio en la sede de la UNESCO en París, con la participación del artista italiano Michelangelo Pistoletto –figura central del arte povera–, designado padrino de esta edición. El recorrido inaugural comenzó en Bogotá, con exposiciones en el Museo de Arte Moderno (MAMBO) y en el Museo del Banco de la República. Desde allí, la bienal despliega su cartografía expansiva hacia Asia, Europa, África y Oceanía, con nuevos focos de activación como el Instituto Cervantes de Shanghái. A la red global se han incorporado este año países como China, Canadá, Hungría, Mozambique, Noruega, Panamá, Polonia, Sudáfrica y Timor Oriental.España vuelve a ocupar un lugar destacado. A las ya habituales sedes de Madrid y Málaga se suman ahora Irún, Santiago de Compostela y Cádiz. El primer proyecto en abrir al público ha sido ‘Resistencia’, una muestra de vídeo-arte sudamericano, inaugurada el 9 de julio en el Museo Reina Sofía. Reúne obras de Sebastián Díaz Morales, Voluspa Jarpa, Clemente Padín y Graciela Sacco, entre otros, y podrá verse hasta el 1 de septiembre en el cine del edificio Sabatini, con dos formatos de visionado: un recorrido en el vestíbulo, con piezas breves, y una programación en sala, con proyecciones de mayor duración.En imágenes. De arriba abajo, tres de las propuestas de la muestra de vídeo de la bienal en el Museo Reina Sofía: ‘Miles marchan’ (2018-2021), de Sebastián Díaz Morales; ‘Ficciones de tierra caliente’, de Francisca Jiménez Ortegate; y ‘Llena de esperanza, Condena’ (2002-2003), de Silvia Ribas ABCTambién en la capital, la Semana BienalSur –prevista para finales de noviembre– activará nuevas sedes y propuestas. En el Museo Nacional de Artes Decorativas se presentará ‘Let’s Play’, una exposición que explora el juego como metáfora de la vida, con obras de Marta Minujín, Erwin Wurm, Glenda León y Fikret Atay, que intervienen la colección del museo desde una perspectiva lúdica y, por supuesto, crítica. En CentroCentro tendrá lugar un ciclo de conversaciones articulado en torno a dos ejes: uno sobre el legado colonial de América Latina y otro sobre la arquitectura como experiencia expandida del cuerpo. Participarán, entre otros, Gabriela Bettini, Cristina Lucas, Valeria Maculan y Fabián Ramos.En Málaga, el Centro Pompidou acogerá después del verano un nuevo capítulo de ‘Interferencias intersticiales’, una muestra que altera el recorrido habitual del museo mediante obras que irrumpen en su narrativa. En la Casa Natal de Picasso, el ilustrador y animador argentino Miguel Repiso (REP) presentará una serie de vídeos animados que reinterpretan la vida doméstica de la familia Picasso, instalados en los espacios de tránsito entre salas. En septiembre, el CGAC presentará ‘Cuerpos en transformación’, un ciclo de proyecciones que reúne obras de diez artistas centroamericanas –entre ellas Donna Conlon, María Adela Díaz, Sandra Monterroso y Ela Spalding –, que exploran prácticas performáticas en las que el cuerpo se activa frente a experiencias como la migración, la violencia doméstica o la maternidad.En octubre, el Museo Oiasso de Irún presentará una exposición fruto de una residencia artística entre esta ciudad y Buenos Aires. Las obras, firmadas por creadoras como Itziar Okariz o Pamela Diamante, exploran la piedra como material simbólico desde el que pensar la memoria, la transformación y una arqueología del presente.Bienal Sur 2025 Quinta edición. Director: Aníbal Jozami. Distintos emplazamientos. Hasta diciembre. Cuatro estrellas.El recorrido español culmina en Cádiz, donde el Centro Cultural Unicaja acogerá en noviembre ‘Animismo concreto’, una intervención del artista argentino Camilo Guinot realizada con residuos de poda. Con ella, se invitará al público a reflexionar sobre la vida de los objetos y la presencia de lo natural en el paisaje urbano. Las bienales de arte contemporáneo se han multiplicado en las últimas décadas. En un panorama cada vez más saturado, estos eventos se ven obligados a construir una marca propia que les permita diferenciarse y mantener su reputación dentro del circuito internacional. La singularidad de BienalSur reside en su ambiciosa escala transnacional: en su quinta edición, se despliega en 140 sedes distribuidas en 78 ciudades de 34 países. Bajo el lema de ser «la mayor plataforma cultural del mundo», propone una cartografía alternativa frente a los modelos centralizados que –de Venecia a São Paulo, de La Habana a Pontevedra – han definido históricamente este tipo de acontecimientos.Noticias relacionadas estandar Si Arte La mano que mece la cuna en la Bienal de Pontevedra María Peña Lombao estandar Si Los arquitectos se visten de superhéroes contra el apocalipsis climático en la Bienal de Venecia Fredy MassadEn línea con esa estrategia de descentralización, BienalSur aspira a diferenciarse de lo que muchas bienales han terminado por representar: instrumentos al servicio del turismo, la inversión o la promoción institucional de las ciudades. Nacida en 2015 en el seno de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina), se presenta como un proyecto colaborativo, concebido desde el diálogo con los agentes locales y sensible a la especificidad de cada contexto. Su director, Aníbal Jozami, ha declarado que la bienal «apunta a trascender las demandas de mercado», una aspiración que entra en tensión con las dinámicas estructurales del sistema del arte global, condicionado por galerías y coleccionistas que ven en las bienales un ámbito idóneo para legitimar y posicionar firmas.Sin ser previsibleA esta tensión –más programática que efectiva– entre voluntad transformadora y condicionamientos mercantiles, se suma otra: sostener una posición crítica sin caer en fórmulas previsibles y en una estética de la denuncia que el propio sistema ya espera y valida. Esta cuestión atraviesa buena parte de la programación de BienalSur, cuyo discurso se estructura en torno a cinco ejes –un mundo más justo, disidencias y disonancias, devenir territorio, modos de habitar, memoria y reescrituras– que reactivan, con variaciones, los grandes temas del arte político global: justicia climática, cuerpos desplazados, relatos silenciados, identidades disidentes. El intento de redefinir el formato bienal convive así con la reiteración de un vocabulario curatorial que funciona como repertorio institucionalizado del arte crítico homologado.El lanzamiento oficial de BienalSur 2025 tuvo lugar el 2 de junio en la sede de la UNESCO en París, con la participación del artista italiano Michelangelo Pistoletto –figura central del arte povera–, designado padrino de esta edición. El recorrido inaugural comenzó en Bogotá, con exposiciones en el Museo de Arte Moderno (MAMBO) y en el Museo del Banco de la República. Desde allí, la bienal despliega su cartografía expansiva hacia Asia, Europa, África y Oceanía, con nuevos focos de activación como el Instituto Cervantes de Shanghái. A la red global se han incorporado este año países como China, Canadá, Hungría, Mozambique, Noruega, Panamá, Polonia, Sudáfrica y Timor Oriental.España vuelve a ocupar un lugar destacado. A las ya habituales sedes de Madrid y Málaga se suman ahora Irún, Santiago de Compostela y Cádiz. El primer proyecto en abrir al público ha sido ‘Resistencia’, una muestra de vídeo-arte sudamericano, inaugurada el 9 de julio en el Museo Reina Sofía. Reúne obras de Sebastián Díaz Morales, Voluspa Jarpa, Clemente Padín y Graciela Sacco, entre otros, y podrá verse hasta el 1 de septiembre en el cine del edificio Sabatini, con dos formatos de visionado: un recorrido en el vestíbulo, con piezas breves, y una programación en sala, con proyecciones de mayor duración.En imágenes. De arriba abajo, tres de las propuestas de la muestra de vídeo de la bienal en el Museo Reina Sofía: ‘Miles marchan’ (2018-2021), de Sebastián Díaz Morales; ‘Ficciones de tierra caliente’, de Francisca Jiménez Ortegate; y ‘Llena de esperanza, Condena’ (2002-2003), de Silvia Ribas ABCTambién en la capital, la Semana BienalSur –prevista para finales de noviembre– activará nuevas sedes y propuestas. En el Museo Nacional de Artes Decorativas se presentará ‘Let’s Play’, una exposición que explora el juego como metáfora de la vida, con obras de Marta Minujín, Erwin Wurm, Glenda León y Fikret Atay, que intervienen la colección del museo desde una perspectiva lúdica y, por supuesto, crítica. En CentroCentro tendrá lugar un ciclo de conversaciones articulado en torno a dos ejes: uno sobre el legado colonial de América Latina y otro sobre la arquitectura como experiencia expandida del cuerpo. Participarán, entre otros, Gabriela Bettini, Cristina Lucas, Valeria Maculan y Fabián Ramos.En Málaga, el Centro Pompidou acogerá después del verano un nuevo capítulo de ‘Interferencias intersticiales’, una muestra que altera el recorrido habitual del museo mediante obras que irrumpen en su narrativa. En la Casa Natal de Picasso, el ilustrador y animador argentino Miguel Repiso (REP) presentará una serie de vídeos animados que reinterpretan la vida doméstica de la familia Picasso, instalados en los espacios de tránsito entre salas. En septiembre, el CGAC presentará ‘Cuerpos en transformación’, un ciclo de proyecciones que reúne obras de diez artistas centroamericanas –entre ellas Donna Conlon, María Adela Díaz, Sandra Monterroso y Ela Spalding –, que exploran prácticas performáticas en las que el cuerpo se activa frente a experiencias como la migración, la violencia doméstica o la maternidad.En octubre, el Museo Oiasso de Irún presentará una exposición fruto de una residencia artística entre esta ciudad y Buenos Aires. Las obras, firmadas por creadoras como Itziar Okariz o Pamela Diamante, exploran la piedra como material simbólico desde el que pensar la memoria, la transformación y una arqueología del presente.Bienal Sur 2025 Quinta edición. Director: Aníbal Jozami. Distintos emplazamientos. Hasta diciembre. Cuatro estrellas.El recorrido español culmina en Cádiz, donde el Centro Cultural Unicaja acogerá en noviembre ‘Animismo concreto’, una intervención del artista argentino Camilo Guinot realizada con residuos de poda. Con ella, se invitará al público a reflexionar sobre la vida de los objetos y la presencia de lo natural en el paisaje urbano.  

Las bienales de arte contemporáneo se han multiplicado en las últimas décadas. En un panorama cada vez más saturado, estos eventos se ven obligados a construir una marca propia que les permita diferenciarse y mantener su reputación dentro del circuito internacional.

La singularidad de … BienalSur reside en su ambiciosa escala transnacional: en su quinta edición, se despliega en 140 sedes distribuidas en 78 ciudades de 34 países. Bajo el lema de ser «la mayor plataforma cultural del mundo», propone una cartografía alternativa frente a los modelos centralizados que –de Venecia a São Paulo, de La Habana a Pontevedra– han definido históricamente este tipo de acontecimientos.

En línea con esa estrategia de descentralización, BienalSur aspira a diferenciarse de lo que muchas bienales han terminado por representar: instrumentos al servicio del turismo, la inversión o la promoción institucional de las ciudades. Nacida en 2015 en el seno de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina), se presenta como un proyecto colaborativo, concebido desde el diálogo con los agentes locales y sensible a la especificidad de cada contexto.

Su director, Aníbal Jozami, ha declarado que la bienal «apunta a trascender las demandas de mercado», una aspiración que entra en tensión con las dinámicas estructurales del sistema del arte global, condicionado por galerías y coleccionistas que ven en las bienales un ámbito idóneo para legitimar y posicionar firmas.

Sin ser previsible

A esta tensión –más programática que efectiva– entre voluntad transformadora y condicionamientos mercantiles, se suma otra: sostener una posición crítica sin caer en fórmulas previsibles y en una estética de la denuncia que el propio sistema ya espera y valida. Esta cuestión atraviesa buena parte de la programación de BienalSur, cuyo discurso se estructura en torno a cinco ejes –un mundo más justo, disidencias y disonancias, devenir territorio, modos de habitar, memoria y reescrituras– que reactivan, con variaciones, los grandes temas del arte político global: justicia climática, cuerpos desplazados, relatos silenciados, identidades disidentes. El intento de redefinir el formato bienal convive así con la reiteración de un vocabulario curatorial que funciona como repertorio institucionalizado del arte crítico homologado.

El lanzamiento oficial de BienalSur 2025 tuvo lugar el 2 de junio en la sede de la UNESCO en París, con la participación del artista italiano Michelangelo Pistoletto –figura central del arte povera–, designado padrino de esta edición. El recorrido inaugural comenzó en Bogotá, con exposiciones en el Museo de Arte Moderno (MAMBO) y en el Museo del Banco de la República. Desde allí, la bienal despliega su cartografía expansiva hacia Asia, Europa, África y Oceanía, con nuevos focos de activación como el Instituto Cervantes de Shanghái. A la red global se han incorporado este año países como China, Canadá, Hungría, Mozambique, Noruega, Panamá, Polonia, Sudáfrica y Timor Oriental.

Más noticias

Imagine Dragons: rock, fiesta y mucha nostalgia

junio 29, 2025

Recuperan más de 60 bienes culturales exportados ilegalmente a Italia por un matrimonio alemán afincado en Marbella

julio 3, 2025

Herbie Hancock: «Con 85 años aún me quedan aventuras que correr, especialmente hacer música con la IA»

julio 4, 2025

Las vaquillas de San Fermín: volteretas para todos, caídas y bajadas de pantalones

julio 11, 2025

España vuelve a ocupar un lugar destacado. A las ya habituales sedes de Madrid y Málaga se suman ahora Irún, Santiago de Compostela y Cádiz. El primer proyecto en abrir al público ha sido ‘Resistencia’, una muestra de vídeo-arte sudamericano, inaugurada el 9 de julio en el Museo Reina Sofía. Reúne obras de Sebastián Díaz Morales, Voluspa Jarpa, Clemente Padín y Graciela Sacco, entre otros, y podrá verse hasta el 1 de septiembre en el cine del edificio Sabatini, con dos formatos de visionado: un recorrido en el vestíbulo, con piezas breves, y una programación en sala, con proyecciones de mayor duración.

Imagen principal - De arriba abajo, tres de las propuestas de la muestra de vídeo de la bienal en el Museo Reina Sofía: 'Miles marchan' (2018-2021), de Sebastián Díaz Morales; 'Ficciones de tierra caliente', de Francisca Jiménez Ortegate; y 'Llena de esperanza, Condena' (2002-2003), de Silvia Ribas
Imagen secundaria 1 - De arriba abajo, tres de las propuestas de la muestra de vídeo de la bienal en el Museo Reina Sofía: 'Miles marchan' (2018-2021), de Sebastián Díaz Morales; 'Ficciones de tierra caliente', de Francisca Jiménez Ortegate; y 'Llena de esperanza, Condena' (2002-2003), de Silvia Ribas
Imagen secundaria 2 - De arriba abajo, tres de las propuestas de la muestra de vídeo de la bienal en el Museo Reina Sofía: 'Miles marchan' (2018-2021), de Sebastián Díaz Morales; 'Ficciones de tierra caliente', de Francisca Jiménez Ortegate; y 'Llena de esperanza, Condena' (2002-2003), de Silvia Ribas
En imágenes.
De arriba abajo, tres de las propuestas de la muestra de vídeo de la bienal en el Museo Reina Sofía: ‘Miles marchan’ (2018-2021), de Sebastián Díaz Morales; ‘Ficciones de tierra caliente’, de Francisca Jiménez Ortegate; y ‘Llena de esperanza, Condena’ (2002-2003), de Silvia Ribas
ABC

También en la capital, la Semana BienalSur –prevista para finales de noviembre– activará nuevas sedes y propuestas. En el Museo Nacional de Artes Decorativas se presentará ‘Let’s Play’, una exposición que explora el juego como metáfora de la vida, con obras de Marta Minujín, Erwin Wurm, Glenda León y Fikret Atay, que intervienen la colección del museo desde una perspectiva lúdica y, por supuesto, crítica. En CentroCentro tendrá lugar un ciclo de conversaciones articulado en torno a dos ejes: uno sobre el legado colonial de América Latina y otro sobre la arquitectura como experiencia expandida del cuerpo. Participarán, entre otros, Gabriela Bettini, Cristina Lucas, Valeria Maculan y Fabián Ramos.

En Málaga, el Centro Pompidou acogerá después del verano un nuevo capítulo de ‘Interferencias intersticiales’, una muestra que altera el recorrido habitual del museo mediante obras que irrumpen en su narrativa. En la Casa Natal de Picasso, el ilustrador y animador argentino Miguel Repiso (REP) presentará una serie de vídeos animados que reinterpretan la vida doméstica de la familia Picasso, instalados en los espacios de tránsito entre salas.

En septiembre, el CGAC presentará ‘Cuerpos en transformación’, un ciclo de proyecciones que reúne obras de diez artistas centroamericanas –entre ellas Donna Conlon, María Adela Díaz, Sandra Monterroso y Ela Spalding–, que exploran prácticas performáticas en las que el cuerpo se activa frente a experiencias como la migración, la violencia doméstica o la maternidad.

En octubre, el Museo Oiasso de Irún presentará una exposición fruto de una residencia artística entre esta ciudad y Buenos Aires. Las obras, firmadas por creadoras como Itziar Okariz o Pamela Diamante, exploran la piedra como material simbólico desde el que pensar la memoria, la transformación y una arqueología del presente.

Bienal Sur 2025

Quinta edición. Director: Aníbal Jozami. Distintos emplazamientos. Hasta diciembre. Cuatro estrellas.

El recorrido español culmina en Cádiz, donde el Centro Cultural Unicaja acogerá en noviembre ‘Animismo concreto’, una intervención del artista argentino Camilo Guinot realizada con residuos de poda. Con ella, se invitará al público a reflexionar sobre la vida de los objetos y la presencia de lo natural en el paisaje urbano.

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Francesca Thyssen-Bornemisza: «Tita aplaude la entrada en el Thyssen de nuevas energías de otras generaciones. Eso ya no se puede parar»
La luz natural de Pablo Aguado tras el apagón del triunfo de Roca Rey en su feudo de Pamplona
Leer también
Deportes

Qatar cobra ventaja como sede del Mundial de Clubes 2029 y el torneo se disputaría en invierno

julio 12, 2025
Nacional

Detenido el alcalde de Arbeca (Lleida) por maltrato y por morder a un ‘mosso’

julio 12, 2025
Deportes

Vitinha y el fútbol coral del PSG

julio 12, 2025
Nacional

Junqueras alerta de que el acuerdo de la financiación no está cerrado y presiona con llevar al Congreso la propuesta

julio 12, 2025
Cultura

Mad Cool 2025: una jornada marcada por el talento joven, las reivindicaciones y los veteranos más enérgicos

julio 12, 2025
Sociedad

Ni Alexia Putellas ni Aitana Bonmatí: Así es la futbolista de la Eurocopa femenina que más brilla en las redes y que reclama igualdad salarial con el fútbol masculino

julio 12, 2025
Cargar más
Novedades

Qatar cobra ventaja como sede del Mundial de Clubes 2029 y el torneo se disputaría en invierno

julio 12, 2025

Detenido el alcalde de Arbeca (Lleida) por maltrato y por morder a un ‘mosso’

julio 12, 2025

Vitinha y el fútbol coral del PSG

julio 12, 2025

Junqueras alerta de que el acuerdo de la financiación no está cerrado y presiona con llevar al Congreso la propuesta

julio 12, 2025

Mad Cool 2025: una jornada marcada por el talento joven, las reivindicaciones y los veteranos más enérgicos

julio 12, 2025

Ni Alexia Putellas ni Aitana Bonmatí: Así es la futbolista de la Eurocopa femenina que más brilla en las redes y que reclama igualdad salarial con el fútbol masculino

julio 12, 2025

Los alcaldes del incendio de Torrefeta: “Pedimos que se nos escuche porque somos los que vivimos en el territorio”

julio 12, 2025

La UME se despliega en Aragón tras los daños causados por las fuertes lluvias

julio 12, 2025

Callejero y Cartero reparten el horror en el ruedo de Pamplona: así se vivió en la plaza el peligrosímo tramo final del encierro de Escolar

julio 12, 2025

Autorrefutación de Neil Young

julio 12, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto