Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Cultura  Dora Maar y Lotty Rosenfeld: miradas críticas, después de todo
Cultura

Dora Maar y Lotty Rosenfeld: miradas críticas, después de todo

junio 10, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La XXVIII edición de PHotoEspaña nos inunda una vez más de fotos e imágenes, en esta ocasión bajo el título ‘Después de todo’. Sin duda, después de todo era ya necesaria una creciente presencia de mujeres fotógrafas. Como las dos creadoras que ahora nos ocupan. Aunque quizás lo primero que acuda a nuestro imaginario a la hora de recordar y valorar la obra fotográfica de Dora Maar sean sus reconocidos fotomontajes surrealistas, lo cierto es que desarrolló igualmente una muy notable trayectoria dentro de la fotografía de calle, capturando imágenes cargadas de una profunda dimensión política, social y humana.Noticias relacionadas estandar Si ‘El fotógrafo de lo invisible’: los pensamientos emulsionados de Duane Michals Francisco Carpio reportaje Si PhotoEspaña 2025, en diez disparos Natividad PulidoNacida en París en 1907 como Henriette Theodora Markovitch , de ascendencia croata-francesa, se formó como fotógrafa en la capital de Francia, iniciando su andadura en 1930 con diversos trabajos dentro del mundo de la moda y la publicidad. Con posterioridad entraría en contacto con conocidos artistas e intelectuales del círculo surrealista parisino, entre otros el propio Breton, terminando por formar parte de este fundamental movimiento de vanguardia. PHotoEspaña, junto a la Fundación Loewe, presenta en el Museo Lázaro Galdiano ‘Dora Maar. Fotografía y dibujos’, una muestra que incide en aspectos menos conocidos de su multidisciplinar obra, como es el caso de una serie de fotos de terma urbano y social, algunos retratos de figuras destacadas de la cultura, como Jean Cocteau, o, por supuesto, Pablo Picasso, de quien sería pareja durante unos años, así como un archivo de dibujos inéditos, otra vertiente poco expuesta de su actividad artística. Escenas de la vida cotidianaEl punto más interesante lo constituyen unas escenas fotográficas que Maar tomó en la Barcelona de 1933, en un momento social y político altamente convulso, y en las que registró fragmentos de la vida cotidiana en esa ciudad, siempre desde una mirada de empatía hacia los sectores sociales más marginales y menos favorecidos: mendigos, jornaleros, prostitutas, ancianos… Su militancia de izquierdas queda claramente reflejada en estas imágenes, plenas de conciencia social, y también de una sutil atmósfera poética, e incluso irónica, más allá del mero registro documental. Para su captación emplearía ángulos agudos, contrastes intensos de luz y sombra, y una singular ambivalencia entre lo visible y lo oculto, que más tarde iba a aplicar también a sus composiciones surrealistas. Como ya he señalado, ese componente de fotos de calle quizás no es todavía lo suficientemente conocido, por lo que esta muestra supone una excelente oportunidad. Dos miradas. De arriba abajo, fotograma de ‘By Pass’ (1997), de Lotty Rosenfeld; ‘Autorretrato’ de Dora Maar; y ‘Desierto de Atacama. Chie’ (1981), de la autora sudamericana ABCLa propuesta se complementa con un conjunto de dibujos en cuadernos y hojas de trabajo de la época, en su mayoría expuestos por vez primera, que incluyen una notable diversidad de temas y recursos, desde abstracciones cubistas e imágenes de raigambre mitológica, hasta naturalezas muertas y paisajes que nos descubren a una artista de amplias mecánicas expresivas, y que actúan como una suerte de transición hacia su pintura intuitiva y simbólica de postguerra. Por su parte, el Círculo de Bellas Artes, dentro del mismo festival, y coincidiendo con la iniciativa de Chile como país invitado, ha inaugurado ‘By Pass. La frontera del signo’, una exposición que recoge diversos trabajos de Lotty Rosenfeld (1943-2020), una destacada figura pionera del arte político en Sudamérica, así como una de las principales representantes del videoarte latinoamericano, con una importante presencia en distintos eventos como las bienales de Estambul (1997), Shangai (2004) o la Documenta en 2007. Carlota Eugenia ‘Lotty’ Rosenfeld estudió en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, dedicándose inicialmente al grabado y las artes gráficas. A finales de los setenta su mirada experimentó un cambio hacia el activismo artístico, sobre todo dentro del espacio público. A partir de entonces su práctica ‘artivista’ se diversificó a través de intervenciones urbanas, acciones performáticas, videoarte, grabado y foto. Dentro de esta variedad, la serie de acciones más icónicas y conocidas que realizó gravitaron en torno a la transformación en cruces de las líneas en vías públicas –la cruz en el asfalto como forma cargada de simbolismo– con una voluntad de modificar esas señales urbanas de autoridad, vistas como códigos de poder, para subvertir su simbolismo de control. El objetivo fundamental era el de generar espacios de libertad y resistencia en un contexto –imposible olvidarlo– tan adverso y represivo como el de la dictadura de Pinochet.Dora Maar y Lotty Rosenfeld Dora Maar. ‘Fotografías y dibujos’. Museo Lázaro Galdiano. Madrid. C/ Serrano, 122. Comisaria: María Millán. Hasta el 14 de septiembre. Cuatro estrellas. Lotty Rosenfeld. ‘By Pass. La frontera del signo’. Círculo de Bellas Artes. Madrid. C/ Alcalá, 42. Hasta el 28 de septiembre. Cuatro estrellas.El proyecto se compone de diversas acciones urbanas muy conocidas, en especial ‘Una milla de cruces…’, distintos registros fotográficos y videográficos, y una serie de instalaciones y obras de videoarte, como la también icónica ‘Paz para Sebastián Acevedo’. Una buena oportunidad de conocer más en profundidad la obra de esta artista tan emblemática y sus reflexiones sobre la relaciones y contradicciones entre imagen, poder y territorio. La XXVIII edición de PHotoEspaña nos inunda una vez más de fotos e imágenes, en esta ocasión bajo el título ‘Después de todo’. Sin duda, después de todo era ya necesaria una creciente presencia de mujeres fotógrafas. Como las dos creadoras que ahora nos ocupan. Aunque quizás lo primero que acuda a nuestro imaginario a la hora de recordar y valorar la obra fotográfica de Dora Maar sean sus reconocidos fotomontajes surrealistas, lo cierto es que desarrolló igualmente una muy notable trayectoria dentro de la fotografía de calle, capturando imágenes cargadas de una profunda dimensión política, social y humana.Noticias relacionadas estandar Si ‘El fotógrafo de lo invisible’: los pensamientos emulsionados de Duane Michals Francisco Carpio reportaje Si PhotoEspaña 2025, en diez disparos Natividad PulidoNacida en París en 1907 como Henriette Theodora Markovitch , de ascendencia croata-francesa, se formó como fotógrafa en la capital de Francia, iniciando su andadura en 1930 con diversos trabajos dentro del mundo de la moda y la publicidad. Con posterioridad entraría en contacto con conocidos artistas e intelectuales del círculo surrealista parisino, entre otros el propio Breton, terminando por formar parte de este fundamental movimiento de vanguardia. PHotoEspaña, junto a la Fundación Loewe, presenta en el Museo Lázaro Galdiano ‘Dora Maar. Fotografía y dibujos’, una muestra que incide en aspectos menos conocidos de su multidisciplinar obra, como es el caso de una serie de fotos de terma urbano y social, algunos retratos de figuras destacadas de la cultura, como Jean Cocteau, o, por supuesto, Pablo Picasso, de quien sería pareja durante unos años, así como un archivo de dibujos inéditos, otra vertiente poco expuesta de su actividad artística. Escenas de la vida cotidianaEl punto más interesante lo constituyen unas escenas fotográficas que Maar tomó en la Barcelona de 1933, en un momento social y político altamente convulso, y en las que registró fragmentos de la vida cotidiana en esa ciudad, siempre desde una mirada de empatía hacia los sectores sociales más marginales y menos favorecidos: mendigos, jornaleros, prostitutas, ancianos… Su militancia de izquierdas queda claramente reflejada en estas imágenes, plenas de conciencia social, y también de una sutil atmósfera poética, e incluso irónica, más allá del mero registro documental. Para su captación emplearía ángulos agudos, contrastes intensos de luz y sombra, y una singular ambivalencia entre lo visible y lo oculto, que más tarde iba a aplicar también a sus composiciones surrealistas. Como ya he señalado, ese componente de fotos de calle quizás no es todavía lo suficientemente conocido, por lo que esta muestra supone una excelente oportunidad. Dos miradas. De arriba abajo, fotograma de ‘By Pass’ (1997), de Lotty Rosenfeld; ‘Autorretrato’ de Dora Maar; y ‘Desierto de Atacama. Chie’ (1981), de la autora sudamericana ABCLa propuesta se complementa con un conjunto de dibujos en cuadernos y hojas de trabajo de la época, en su mayoría expuestos por vez primera, que incluyen una notable diversidad de temas y recursos, desde abstracciones cubistas e imágenes de raigambre mitológica, hasta naturalezas muertas y paisajes que nos descubren a una artista de amplias mecánicas expresivas, y que actúan como una suerte de transición hacia su pintura intuitiva y simbólica de postguerra. Por su parte, el Círculo de Bellas Artes, dentro del mismo festival, y coincidiendo con la iniciativa de Chile como país invitado, ha inaugurado ‘By Pass. La frontera del signo’, una exposición que recoge diversos trabajos de Lotty Rosenfeld (1943-2020), una destacada figura pionera del arte político en Sudamérica, así como una de las principales representantes del videoarte latinoamericano, con una importante presencia en distintos eventos como las bienales de Estambul (1997), Shangai (2004) o la Documenta en 2007. Carlota Eugenia ‘Lotty’ Rosenfeld estudió en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, dedicándose inicialmente al grabado y las artes gráficas. A finales de los setenta su mirada experimentó un cambio hacia el activismo artístico, sobre todo dentro del espacio público. A partir de entonces su práctica ‘artivista’ se diversificó a través de intervenciones urbanas, acciones performáticas, videoarte, grabado y foto. Dentro de esta variedad, la serie de acciones más icónicas y conocidas que realizó gravitaron en torno a la transformación en cruces de las líneas en vías públicas –la cruz en el asfalto como forma cargada de simbolismo– con una voluntad de modificar esas señales urbanas de autoridad, vistas como códigos de poder, para subvertir su simbolismo de control. El objetivo fundamental era el de generar espacios de libertad y resistencia en un contexto –imposible olvidarlo– tan adverso y represivo como el de la dictadura de Pinochet.Dora Maar y Lotty Rosenfeld Dora Maar. ‘Fotografías y dibujos’. Museo Lázaro Galdiano. Madrid. C/ Serrano, 122. Comisaria: María Millán. Hasta el 14 de septiembre. Cuatro estrellas. Lotty Rosenfeld. ‘By Pass. La frontera del signo’. Círculo de Bellas Artes. Madrid. C/ Alcalá, 42. Hasta el 28 de septiembre. Cuatro estrellas.El proyecto se compone de diversas acciones urbanas muy conocidas, en especial ‘Una milla de cruces…’, distintos registros fotográficos y videográficos, y una serie de instalaciones y obras de videoarte, como la también icónica ‘Paz para Sebastián Acevedo’. Una buena oportunidad de conocer más en profundidad la obra de esta artista tan emblemática y sus reflexiones sobre la relaciones y contradicciones entre imagen, poder y territorio.  

La XXVIII edición de PHotoEspaña nos inunda una vez más de fotos e imágenes, en esta ocasión bajo el título ‘Después de todo’. Sin duda, después de todo era ya necesaria una creciente presencia de mujeres fotógrafas. Como las dos creadoras que ahora nos … ocupan.

Aunque quizás lo primero que acuda a nuestro imaginario a la hora de recordar y valorar la obra fotográfica de Dora Maar sean sus reconocidos fotomontajes surrealistas, lo cierto es que desarrolló igualmente una muy notable trayectoria dentro de la fotografía de calle, capturando imágenes cargadas de una profunda dimensión política, social y humana.

Nacida en París en 1907 como Henriette Theodora Markovitch, de ascendencia croata-francesa, se formó como fotógrafa en la capital de Francia, iniciando su andadura en 1930 con diversos trabajos dentro del mundo de la moda y la publicidad. Con posterioridad entraría en contacto con conocidos artistas e intelectuales del círculo surrealista parisino, entre otros el propio Breton, terminando por formar parte de este fundamental movimiento de vanguardia.

PHotoEspaña, junto a la Fundación Loewe, presenta en el Museo Lázaro Galdiano ‘Dora Maar. Fotografía y dibujos’, una muestra que incide en aspectos menos conocidos de su multidisciplinar obra, como es el caso de una serie de fotos de terma urbano y social, algunos retratos de figuras destacadas de la cultura, como Jean Cocteau, o, por supuesto, Pablo Picasso, de quien sería pareja durante unos años, así como un archivo de dibujos inéditos, otra vertiente poco expuesta de su actividad artística.

Escenas de la vida cotidiana

El punto más interesante lo constituyen unas escenas fotográficas que Maar tomó en la Barcelona de 1933, en un momento social y político altamente convulso, y en las que registró fragmentos de la vida cotidiana en esa ciudad, siempre desde una mirada de empatía hacia los sectores sociales más marginales y menos favorecidos: mendigos, jornaleros, prostitutas, ancianos… Su militancia de izquierdas queda claramente reflejada en estas imágenes, plenas de conciencia social, y también de una sutil atmósfera poética, e incluso irónica, más allá del mero registro documental.

Para su captación emplearía ángulos agudos, contrastes intensos de luz y sombra, y una singular ambivalencia entre lo visible y lo oculto, que más tarde iba a aplicar también a sus composiciones surrealistas. Como ya he señalado, ese componente de fotos de calle quizás no es todavía lo suficientemente conocido, por lo que esta muestra supone una excelente oportunidad.

Imagen principal - De arriba abajo, fotograma de 'By Pass' (1997), de Lotty Rosenfeld; 'Autorretrato' de Dora Maar; y 'Desierto de Atacama. Chie' (1981), de la autora sudamericana
Imagen secundaria 1 - De arriba abajo, fotograma de 'By Pass' (1997), de Lotty Rosenfeld; 'Autorretrato' de Dora Maar; y 'Desierto de Atacama. Chie' (1981), de la autora sudamericana
Imagen secundaria 2 - De arriba abajo, fotograma de 'By Pass' (1997), de Lotty Rosenfeld; 'Autorretrato' de Dora Maar; y 'Desierto de Atacama. Chie' (1981), de la autora sudamericana
Dos miradas.
De arriba abajo, fotograma de ‘By Pass’ (1997), de Lotty Rosenfeld; ‘Autorretrato’ de Dora Maar; y ‘Desierto de Atacama. Chie’ (1981), de la autora sudamericana
ABC
Más noticias

‘Kramig’: chico conoce chica (y nos aburrimos)

junio 6, 2025

‘Ifigenia’, «una rosa de sangre entre las manos ensangrentadas»

junio 9, 2025

La mano que mece la cuna en la Bienal de Pontevedra

junio 20, 2025

Bono cultural joven 2025: cómo se solicita, requisitos y de cuánto dinero es la ayuda

junio 16, 2025

La propuesta se complementa con un conjunto de dibujos en cuadernos y hojas de trabajo de la época, en su mayoría expuestos por vez primera, que incluyen una notable diversidad de temas y recursos, desde abstracciones cubistas e imágenes de raigambre mitológica, hasta naturalezas muertas y paisajes que nos descubren a una artista de amplias mecánicas expresivas, y que actúan como una suerte de transición hacia su pintura intuitiva y simbólica de postguerra.

Por su parte, el Círculo de Bellas Artes, dentro del mismo festival, y coincidiendo con la iniciativa de Chile como país invitado, ha inaugurado ‘By Pass. La frontera del signo’, una exposición que recoge diversos trabajos de Lotty Rosenfeld (1943-2020), una destacada figura pionera del arte político en Sudamérica, así como una de las principales representantes del videoarte latinoamericano, con una importante presencia en distintos eventos como las bienales de Estambul (1997), Shangai (2004) o la Documenta en 2007.

Carlota Eugenia ‘Lotty’ Rosenfeld estudió en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, dedicándose inicialmente al grabado y las artes gráficas. A finales de los setenta su mirada experimentó un cambio hacia el activismo artístico, sobre todo dentro del espacio público. A partir de entonces su práctica ‘artivista’ se diversificó a través de intervenciones urbanas, acciones performáticas, videoarte, grabado y foto.

Dentro de esta variedad, la serie de acciones más icónicas y conocidas que realizó gravitaron en torno a la transformación en cruces de las líneas en vías públicas –la cruz en el asfalto como forma cargada de simbolismo– con una voluntad de modificar esas señales urbanas de autoridad, vistas como códigos de poder, para subvertir su simbolismo de control. El objetivo fundamental era el de generar espacios de libertad y resistencia en un contexto –imposible olvidarlo– tan adverso y represivo como el de la dictadura de Pinochet.

Dora Maar y Lotty Rosenfeld

Dora Maar. ‘Fotografías y dibujos’. Museo Lázaro Galdiano. Madrid. C/ Serrano, 122. Comisaria: María Millán. Hasta el 14 de septiembre. Cuatro estrellas.

Lotty Rosenfeld. ‘By Pass. La frontera del signo’. Círculo de Bellas Artes. Madrid. C/ Alcalá, 42. Hasta el 28 de septiembre. Cuatro estrellas.

El proyecto se compone de diversas acciones urbanas muy conocidas, en especial ‘Una milla de cruces…’, distintos registros fotográficos y videográficos, y una serie de instalaciones y obras de videoarte, como la también icónica ‘Paz para Sebastián Acevedo’. Una buena oportunidad de conocer más en profundidad la obra de esta artista tan emblemática y sus reflexiones sobre la relaciones y contradicciones entre imagen, poder y territorio.

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Una comisión de la ONU acusa a Israel del crimen de “exterminio” en Gaza
El Banco de España augura un frenazo brusco de la economía hasta el 1,1% en año y medio si no hay acuerdo comercial
Leer también
Internacional

Trump advierte de que la OTAN “tendrá que lidiar con España” sobre el gasto en defensa

junio 20, 2025
Deportes

Moha Attaoui gana en París y asciende un escalón más en la jerarquía del atletismo mundial

junio 20, 2025
Deportes

España agota a Alemania y ya está en la siguiente fase del Eurobasket

junio 20, 2025
Deportes

Filipe Luis presenta un gran Flamengo, muy superior al Chelsea

junio 20, 2025
Nacional

Jornada política del 20 de junio de 2025 | Feijóo insiste en pedir la dimisión de Sánchez tras la entrada de la UCO en Ferraz para clonar los correos de Cerdán y Ábalos

junio 20, 2025
Nacional

Entregado a la justicia española el presunto autor material del atentado contra Vidal-Quadras

junio 20, 2025
Cargar más
Novedades

Trump advierte de que la OTAN “tendrá que lidiar con España” sobre el gasto en defensa

junio 20, 2025

Moha Attaoui gana en París y asciende un escalón más en la jerarquía del atletismo mundial

junio 20, 2025

España agota a Alemania y ya está en la siguiente fase del Eurobasket

junio 20, 2025

Filipe Luis presenta un gran Flamengo, muy superior al Chelsea

junio 20, 2025

Jornada política del 20 de junio de 2025 | Feijóo insiste en pedir la dimisión de Sánchez tras la entrada de la UCO en Ferraz para clonar los correos de Cerdán y Ábalos

junio 20, 2025

Entregado a la justicia española el presunto autor material del atentado contra Vidal-Quadras

junio 20, 2025

Varios miles de personas se manifiestan en Madrid contra “los 20 meses de genocidio” en Gaza

junio 20, 2025

Fundación Caja Navarra proyecta su compromiso social con una dotación de 16 millones para 2025

junio 20, 2025

Florian Wirtz se va al Liverpool y se convierte en el fichaje más caro de la historia de la Premier por 150 millones de euros

junio 20, 2025

Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | Asciende a 44 el número de heridos en Haifa por un ataque iraní, según la prensa local

junio 20, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto