Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Economía  El 78% de los ingenieros industriales, en contra del apagón nuclear en 2035
Economía

El 78% de los ingenieros industriales, en contra del apagón nuclear en 2035

julio 2, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La necesidad de acometer una ‘transición verde’ es una premisa tan integrada en la vida pública europea que en ocasiones existe el peligro de que los matices se pierdan en el discurso ‘mainstream’. Sirvan de ejemplo el cierre nuclear o el fomento del coche eléctrico frente a los diésel y gasolina, medidas de las que el Gobierno español ha hecho bandera a pesar de que muchos albergan dudas. Por ejemplo, entre estos últimos se cuentan los ingenieros técnicos industriales, uno de los segmentos de población que puede tener una opinión más razonada sobre el fenómeno. Esta es quizá la conclusión más relevante del último Barómetro Industrial presentado por el Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España (COGITI) y el Consejo General de Economistas (CGE), un estudio que analiza la situación de la industria española y contiene una encuesta a más de 2.388 ingenieros industriales. Entre estos, como ya se ha avanzado, el 78% apoya el mantenimiento de los reactores que tiene España durante más tiempo del inicialmente previsto , frente a un 15% que defiende el calendario planteado por el Ejecutivo y un 6% que se muestra indeciso o prefiere no pronunciarse. Hay que recordar que, en atención al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), para 2035 los siete reactores que quedan en España -y que aportan en torno a un 20% de la electricidad- deberán estar cerrados. Noticia Relacionada Paro de junio estandar Si El empleo se aferra al turismo, la hostelería y el comercio para sumar 76.720 afiliados José María Camarero La educación sufre una sangría de 55.000 puestos de trabajo por el fin de curso y el paro baja hasta los 2,4 millones de desempleados registradosPues bien, el 48% de los ingenieros consideran que esto aumentará el precio de la electricidad y un 22% anticipa problemas de suministro -el apagón es un recuerdo cercano-, mientras que apenas un 12% cree que servirá para fomentar nuevas fuentes renovables, un 9% opina que impulsará las centrales de ciclo combinado y un 4% anticipa más inversión en almacenamiento de energía. Y esto último no es poco importante, pues, precisamente, la falta de buenas ideas en relación al almacenamiento es uno de los escollos principales para la electrificación de la economía. Esto no significa que los ingenieros estén en contra de la transición verde. La mayoría apoya, por ejemplo, medidas que favorezcan la estabilidad de precios y el impulso a las energías renovables de cara a la reforma del mercado eléctrico europeo, pero, para lograrlo, opinan que es necesaria una fiscalidad más favorable para las energías limpias (32%), la eliminación del modelo marginalista (26%) y la apuesta por contratos a largo plazo (23%). El otro frente en el que hay una marcada discrepancia entre la opinión del Ejecutivo y la de los especialistas es en los vehículos eléctricos. Exactamente, un 73% de los encuestados considera un error que el sector automovilístico europeo se enfoque exclusivamente en la tecnología del coche eléctrico , frente al 21% que opina lo contrario.Que Europa va contra el diésel y la gasolina no es una premisa falsa. De hecho, y a pesar de la creciente oposición a la medida, la Comisión Europea se aferra a su hoja de ruta, que prevé la prohibición de la venta de coches de combustión de cualquier tipo para 2035. Ante esta perspectiva, el barómetro del COGITI y el CGE ha preguntado a los ingenieros cuáles son los principales escollos que detectan para la adopción de los vehículos eléctricos: un 35% cree que el primer problema es el precio, seguido de la escasez de puntos de recarga (27%) y la seguridad (21%). De telón de fondo del fenómeno de la movilidad eléctrica está la crisis del automóvil en Europa, derivada en parte del auge de los fabricantes asiáticos y la caída de la demanda. En relación a esto, los ingenieros encuestados expresan un elevado nivel de inquietud por las posibles repercusiones que esta situación podría tener en España, país con una fuerte dependencia de la industria auxiliar de automoción. Un 74 % de los profesionales considera que esta crisis puede tener un impacto negativo significativo sobre el sector nacional. El peso de la industria en el PIB, seis puntos inferior a la UEMás allá de la sostenibilidad, el Barómetro dibuja una situación para la industria que, en palabras de Miguel Vázquez Taín, presidente del CGE, invita «a la prudencia y a la reflexión». Tras una lógica y destacada recuperación en 2021 y 2022, que siguió al drástico descenso de 2020, 2023 presenta resultados menos esperanzadores. Si en 2022 hubo incrementos en la cifra de negocios (26,45%), el total de compras de bienes y servicios (30,65%) y el Excedente Bruto de Explotación (24%), en 2023 las tres variables presentaron caídas, del -6,83%, el -11,57% y el -0,81% respectivamente. Además, el sector mantiene un peso en el PIB inferior al de la media de la Unión Europea (14,72% en España frente al 20,10% de media en la UE-27 en 2023) , lo que viene a indicarnos, según el CGE, la necesidad de un fortalecimiento estructural y nuevas políticas para ganar músculo industrial y competitividad. En lo que refiere al apoyo público a la industria, los ingenieros encuestados por el CGE y el COGITI también se muestran críticos. En primer lugar con los incentivos al sector, que más de la mitad consideran insuficientes. Además, el 76% de los encuestados cree que la Administración central no está llevando a cabo las actuaciones necesarias para impulsar la economía, frente al 14% que opina que sí. La necesidad de acometer una ‘transición verde’ es una premisa tan integrada en la vida pública europea que en ocasiones existe el peligro de que los matices se pierdan en el discurso ‘mainstream’. Sirvan de ejemplo el cierre nuclear o el fomento del coche eléctrico frente a los diésel y gasolina, medidas de las que el Gobierno español ha hecho bandera a pesar de que muchos albergan dudas. Por ejemplo, entre estos últimos se cuentan los ingenieros técnicos industriales, uno de los segmentos de población que puede tener una opinión más razonada sobre el fenómeno. Esta es quizá la conclusión más relevante del último Barómetro Industrial presentado por el Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España (COGITI) y el Consejo General de Economistas (CGE), un estudio que analiza la situación de la industria española y contiene una encuesta a más de 2.388 ingenieros industriales. Entre estos, como ya se ha avanzado, el 78% apoya el mantenimiento de los reactores que tiene España durante más tiempo del inicialmente previsto , frente a un 15% que defiende el calendario planteado por el Ejecutivo y un 6% que se muestra indeciso o prefiere no pronunciarse. Hay que recordar que, en atención al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), para 2035 los siete reactores que quedan en España -y que aportan en torno a un 20% de la electricidad- deberán estar cerrados. Noticia Relacionada Paro de junio estandar Si El empleo se aferra al turismo, la hostelería y el comercio para sumar 76.720 afiliados José María Camarero La educación sufre una sangría de 55.000 puestos de trabajo por el fin de curso y el paro baja hasta los 2,4 millones de desempleados registradosPues bien, el 48% de los ingenieros consideran que esto aumentará el precio de la electricidad y un 22% anticipa problemas de suministro -el apagón es un recuerdo cercano-, mientras que apenas un 12% cree que servirá para fomentar nuevas fuentes renovables, un 9% opina que impulsará las centrales de ciclo combinado y un 4% anticipa más inversión en almacenamiento de energía. Y esto último no es poco importante, pues, precisamente, la falta de buenas ideas en relación al almacenamiento es uno de los escollos principales para la electrificación de la economía. Esto no significa que los ingenieros estén en contra de la transición verde. La mayoría apoya, por ejemplo, medidas que favorezcan la estabilidad de precios y el impulso a las energías renovables de cara a la reforma del mercado eléctrico europeo, pero, para lograrlo, opinan que es necesaria una fiscalidad más favorable para las energías limpias (32%), la eliminación del modelo marginalista (26%) y la apuesta por contratos a largo plazo (23%). El otro frente en el que hay una marcada discrepancia entre la opinión del Ejecutivo y la de los especialistas es en los vehículos eléctricos. Exactamente, un 73% de los encuestados considera un error que el sector automovilístico europeo se enfoque exclusivamente en la tecnología del coche eléctrico , frente al 21% que opina lo contrario.Que Europa va contra el diésel y la gasolina no es una premisa falsa. De hecho, y a pesar de la creciente oposición a la medida, la Comisión Europea se aferra a su hoja de ruta, que prevé la prohibición de la venta de coches de combustión de cualquier tipo para 2035. Ante esta perspectiva, el barómetro del COGITI y el CGE ha preguntado a los ingenieros cuáles son los principales escollos que detectan para la adopción de los vehículos eléctricos: un 35% cree que el primer problema es el precio, seguido de la escasez de puntos de recarga (27%) y la seguridad (21%). De telón de fondo del fenómeno de la movilidad eléctrica está la crisis del automóvil en Europa, derivada en parte del auge de los fabricantes asiáticos y la caída de la demanda. En relación a esto, los ingenieros encuestados expresan un elevado nivel de inquietud por las posibles repercusiones que esta situación podría tener en España, país con una fuerte dependencia de la industria auxiliar de automoción. Un 74 % de los profesionales considera que esta crisis puede tener un impacto negativo significativo sobre el sector nacional. El peso de la industria en el PIB, seis puntos inferior a la UEMás allá de la sostenibilidad, el Barómetro dibuja una situación para la industria que, en palabras de Miguel Vázquez Taín, presidente del CGE, invita «a la prudencia y a la reflexión». Tras una lógica y destacada recuperación en 2021 y 2022, que siguió al drástico descenso de 2020, 2023 presenta resultados menos esperanzadores. Si en 2022 hubo incrementos en la cifra de negocios (26,45%), el total de compras de bienes y servicios (30,65%) y el Excedente Bruto de Explotación (24%), en 2023 las tres variables presentaron caídas, del -6,83%, el -11,57% y el -0,81% respectivamente. Además, el sector mantiene un peso en el PIB inferior al de la media de la Unión Europea (14,72% en España frente al 20,10% de media en la UE-27 en 2023) , lo que viene a indicarnos, según el CGE, la necesidad de un fortalecimiento estructural y nuevas políticas para ganar músculo industrial y competitividad. En lo que refiere al apoyo público a la industria, los ingenieros encuestados por el CGE y el COGITI también se muestran críticos. En primer lugar con los incentivos al sector, que más de la mitad consideran insuficientes. Además, el 76% de los encuestados cree que la Administración central no está llevando a cabo las actuaciones necesarias para impulsar la economía, frente al 14% que opina que sí.  

La necesidad de acometer una ‘transición verde’ es una premisa tan integrada en la vida pública europea que en ocasiones existe el peligro de que los matices se pierdan en el discurso ‘mainstream’. Sirvan de ejemplo el cierre nuclear o el fomento del coche eléctrico frente a los diésel y gasolina, medidas de las que el Gobierno español ha hecho bandera a pesar de que muchos albergan dudas. Por ejemplo, entre estos últimos se cuentan los ingenieros técnicos industriales, uno de los segmentos de población que puede tener una opinión más razonada sobre el fenómeno.

Esta es quizá la conclusión más relevante del último Barómetro Industrial presentado por el Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España (COGITI) y el Consejo General de Economistas (CGE), un estudio que analiza la situación de la industria española y contiene una encuesta a más de 2.388 ingenieros industriales. Entre estos, como ya se ha avanzado, el 78% apoya el mantenimiento de los reactores que tiene España durante más tiempo del inicialmente previsto, frente a un 15% que defiende el calendario planteado por el Ejecutivo y un 6% que se muestra indeciso o prefiere no pronunciarse. Hay que recordar que, en atención al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), para 2035 los siete reactores que quedan en España -y que aportan en torno a un 20% de la electricidad- deberán estar cerrados.

Pues bien, el 48% de los ingenieros consideran que esto aumentará el precio de la electricidad y un 22% anticipa problemas de suministro -el apagón es un recuerdo cercano-, mientras que apenas un 12% cree que servirá para fomentar nuevas fuentes renovables, un 9% opina que impulsará las centrales de ciclo combinado y un 4% anticipa más inversión en almacenamiento de energía. Y esto último no es poco importante, pues, precisamente, la falta de buenas ideas en relación al almacenamiento es uno de los escollos principales para la electrificación de la economía.

Más noticias

El Gobierno autoriza a Correos 427 millones para sufragar la salida de hasta 10.000 empleados de más de 61 años de aquí a 2028

julio 1, 2025

Cuánto dinero cobra una azafata de vuelo en España: sueldos en Iberia, Ryanair, Vueling, Air Europa, easyJet y resto de compañías

julio 6, 2025

Consumo prohibirá el aumento del precio de las entradas en reventa

julio 1, 2025

Jorge Sanz Oliva : «Red Eléctrica está para garantizar el suministro y no para hacer política»

junio 30, 2025

Esto no significa que los ingenieros estén en contra de la transición verde. La mayoría apoya, por ejemplo, medidas que favorezcan la estabilidad de precios y el impulso a las energías renovables de cara a la reforma del mercado eléctrico europeo, pero, para lograrlo, opinan que es necesaria una fiscalidad más favorable para las energías limpias (32%), la eliminación del modelo marginalista (26%) y la apuesta por contratos a largo plazo (23%).

El otro frente en el que hay una marcada discrepancia entre la opinión del Ejecutivo y la de los especialistas es en los vehículos eléctricos. Exactamente, un 73% de los encuestados considera un error que el sector automovilístico europeo se enfoque exclusivamente en la tecnología del coche eléctrico, frente al 21% que opina lo contrario.

Que Europa va contra el diésel y la gasolina no es una premisa falsa. De hecho, y a pesar de la creciente oposición a la medida, la Comisión Europea se aferra a su hoja de ruta, que prevé la prohibición de la venta de coches de combustión de cualquier tipo para 2035. Ante esta perspectiva, el barómetro del COGITI y el CGE ha preguntado a los ingenieros cuáles son los principales escollos que detectan para la adopción de los vehículos eléctricos: un 35% cree que el primer problema es el precio, seguido de la escasez de puntos de recarga (27%) y la seguridad (21%).

De telón de fondo del fenómeno de la movilidad eléctrica está la crisis del automóvil en Europa, derivada en parte del auge de los fabricantes asiáticos y la caída de la demanda. En relación a esto, los ingenieros encuestados expresan un elevado nivel de inquietud por las posibles repercusiones que esta situación podría tener en España, país con una fuerte dependencia de la industria auxiliar de automoción. Un 74 % de los profesionales considera que esta crisis puede tener un impacto negativo significativo sobre el sector nacional.

El peso de la industria en el PIB, seis puntos inferior a la UE

Más allá de la sostenibilidad, el Barómetro dibuja una situación para la industria que, en palabras de Miguel Vázquez Taín, presidente del CGE, invita «a la prudencia y a la reflexión». Tras una lógica y destacada recuperación en 2021 y 2022, que siguió al drástico descenso de 2020, 2023 presenta resultados menos esperanzadores. Si en 2022 hubo incrementos en la cifra de negocios (26,45%), el total de compras de bienes y servicios (30,65%) y el Excedente Bruto de Explotación (24%), en 2023 las tres variables presentaron caídas, del -6,83%, el -11,57% y el -0,81% respectivamente.

Además, el sector mantiene un peso en el PIB inferior al de la media de la Unión Europea (14,72% en España frente al 20,10% de media en la UE-27 en 2023), lo que viene a indicarnos, según el CGE, la necesidad de un fortalecimiento estructural y nuevas políticas para ganar músculo industrial y competitividad.

En lo que refiere al apoyo público a la industria, los ingenieros encuestados por el CGE y el COGITI también se muestran críticos. En primer lugar con los incentivos al sector, que más de la mitad consideran insuficientes. Además, el 76% de los encuestados cree que la Administración central no está llevando a cabo las actuaciones necesarias para impulsar la economía, frente al 14% que opina que sí.

 RSS de noticias de economia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
La supuesta asesina del marino mercante, que apareció calcinado y sin dientes, echa la culpa a su cómplice porque le valía “más vivo que muerto”
Diana Morant: “Nada me produciría más dolor que el caso Santos Cerdán fuera un salvavidas para Mazón”
Leer también
Cultura

Boicot contra Spotify por la inversión millonaria de su fundador en tecnología militar con IA

julio 7, 2025
Economía

Bruselas congela 1.100 millones de fondos a España por incumplir varias reformas

julio 7, 2025
Nacional

Cuando el conde de Cirat, veedor de la costa valenciana, mantenía a raya a los piratas o mandaba ahorcar a un ladrón

julio 7, 2025
Nacional

Barcelona alcanza mínimos históricos de contaminación pero sigue por encima de los objetivos fijados para 2030

julio 7, 2025
Nacional

La exdirectora del CNI declarará como imputada el 29 de setiembre por el ‘caso Pegasus’

julio 7, 2025
Sociedad

Neymar y Bruna Biancardi, padres de nuevo tras las crisis por las infidelidades del futbolista

julio 7, 2025
Cargar más
Novedades

Boicot contra Spotify por la inversión millonaria de su fundador en tecnología militar con IA

julio 7, 2025

Bruselas congela 1.100 millones de fondos a España por incumplir varias reformas

julio 7, 2025

Cuando el conde de Cirat, veedor de la costa valenciana, mantenía a raya a los piratas o mandaba ahorcar a un ladrón

julio 7, 2025

Barcelona alcanza mínimos históricos de contaminación pero sigue por encima de los objetivos fijados para 2030

julio 7, 2025

La exdirectora del CNI declarará como imputada el 29 de setiembre por el ‘caso Pegasus’

julio 7, 2025

Neymar y Bruna Biancardi, padres de nuevo tras las crisis por las infidelidades del futbolista

julio 7, 2025

Fugados los dos condenados de la manada de la Vall d’Albaida por violar a una menor

julio 7, 2025

Trump y Netanyahu se reúnen en Washington para decidir el futuro de Oriente Próximo

julio 7, 2025

Mensajes y audios comprometen a los dos altos cargos de Transportes imputados en el ‘caso Koldo’

julio 7, 2025

Ivan Rakitic se retira del fútbol a los 37 años

julio 7, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto