El Tribunal Constitucional ha acordado en su pleno de este martes que “no ha lugar, en este momento procesal, a la apertura de un trámite de audiencia relativa al posible planteamiento de cuestiones prejudiciales ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)” sobre la ley de amnistía. El acuerdo se ha tomado “sin perjuicio de lo que pueda decidirse, a este respecto, en la deliberación del pleno de este tribunal en la que se aborde el objeto del presente proceso constitucional”. Han votado en contra los magistrados Enrique Arnaldo, Concepción Espejel y César Tolosa, pertenecientes al bloque conservador del tribunal.
El tribunal estima que “no ha lugar, en este momento procesal” a debatir si hay dudas sobre el encaje del perdón a los líderes del ‘procés’ con el derecho europeo
El tribunal estima que “no ha lugar, en este momento procesal” a debatir si hay dudas sobre el encaje del perdón a los líderes del ‘procés’ con el derecho europeo


El Tribunal Constitucional ha acordado en su pleno de este martes que “no ha lugar, en este momento procesal, a la apertura de un trámite de audiencia relativa al posible planteamiento de cuestiones prejudiciales ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)” sobre la ley de amnistía. El acuerdo se ha tomado “sin perjuicio de lo que pueda decidirse, a este respecto, en la deliberación del pleno de este tribunal en la que se aborde el objeto del presente proceso constitucional”. Han votado en contra los magistrados Enrique Arnaldo, Concepción Espejel y César Tolosa, pertenecientes al bloque conservador del tribunal.
El presidente del Constitucional, Cándido Conde-Pumpido, había dispuesto previamente que el pleno de este martes trataría exclusivamente sobre el proyecto de sentencia de la ley de amnistía, mediante una exposición de la ponente, la vicepresidenta del tribunal, Inmaculada Montalbán. No obstante, los tres magistrados citados habían solicitado por escrito que el órgano de garantías abordara la posibilidad de plantear dudas sobre la constitucionalidad de la ley de amnistía, y dirigirse en este sentido al TJUE mediante una cuestión prejudicial, por la posible contradicción entre dicha norma y el derecho europeo. El magistrado Ricardo Enríquez, también del sector conservador del órgano de garantías, no apoyó la defensa de estas peticiones en este momento procesal.
El acuerdo adoptado este miércoles por el pleno se ha limitado a resolver que la discusión sobre una posible cuestión prejudicial no debía abordarse “en este momento procesal”, cuando lo previsto era escuchar el informe de la vicepresidenta del tribunal sobre su proyecto de sentencia. Con toda probabilidad, por tanto, el debate sobre la posible consulta prejudicial al Tribunal de Luxemburgo volverá a plantearse en el próximo pleno, que comenzará el día 23 de junio. Fuentes del sector progresista del Constitucional, ahora mayoritario, consideran que no hay motivo para plantear cuestión prejudicial alguna al TJUE. Lo previsible, por tanto, es que otra propuesta en este sentido sea rechazada de nuevo
El Tribunal ha estimado en su pleno de este martes, por otra parte, que “tampoco ha lugar a las diversas peticiones formuladas por los diputados del Grupo Parlamentario Popular del presente procedimiento, ni en lo relativo al traslado de documentos ni en lo que se refiere a la suspensión de la tramitación de las actuaciones”. El traslado de documentos hacía referencia a la petición de los magistrados del sector conservador sobre la consulta al TJUE y a la suspensión paralela de los trámites para debatir y votar el proyecto de sentencia sobre la ley de amnistía.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En