Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Economía  El Gobierno eleva un 62% el límite de inversión en redes tras la denuncia de las eléctricas sobre la saturación
Economía

El Gobierno eleva un 62% el límite de inversión en redes tras la denuncia de las eléctricas sobre la saturación

septiembre 12, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Apenas cuatro días después de que las compañías eléctricas denunciaran que el 83,4% de los nudos de la red de distribución están saturados -es decir, que en nuestro país el sistema no tiene capacidad para asumir nuevos clientes-, el Gobierno ha presentado una propuesta de planificación de la red de transporte y distribución de electricidad para el horizonte 2030 que contempla una inversión de 13.590 millones de euros, un 62% más que en el periodo precedente.Así lo ha destacado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, detallando que la inversión en redes de distribución se eleva a los 7.700 millones y la destinada a redes de transporte, a 3.600 millones. No obstante, hay que remarcar que no es el Ejecutivo el que realiza el desembolso, sino las eléctricas, al aumentar el umbral de las inversiones permitidas tanto en la red de media y baja tensión (distribución) como en la de alta tensión (transporte) hasta en un 62%, aunque la medida es temporal. Noticia Relacionada estandar Si Las eléctricas creen que la CNMC descarta más inversiones en la red J.M.C. Iberdrola y Endesa insisten en alertar sobre el colapso de la infraestructura«Este marco es importantísimo para seguir avanzando en una red más moderna», ha asegurado Aagesen, además de recordar que la demanda se ha multiplicado por 14, pasando de 2 gigavatios (GW) en el periodo anterior a los 27,7 GW actuales. Precisamente, ahí está la clave del problema, en la creciente demanda de nuevas conexiones en un contexto en el que la economía se electrifica a gran velocidad. Según denunciaron el lunes, en 2024 las distribuidoras tuvieron que rechazar el 49% de las solicitudes de conexión que recibieron, lo que significa que una variada gama de clientes quedaron sin servicio y vieron afectadas sus inversiones. Entre estos están sectores críticos como la industria, la vivienda o los centros de datos.Esta decisión se enmarca en la polémica que mantienen las eléctricas con la CNMC a cuenta de las retribuciones por el servicio de distribución. Todo empezó el pasado mes de julio, cuando el regulador dio a conocer su propuesta para actualizar tanto la Tasa de Retribución Financiera (TRF) como el modelo de retribución de la distribución eléctrica para el período 2026-2031. La CNMC propuso una tasa del 6,46% para la distribución, un porcentaje que está lejos del que pedían las empresas (7,5%) y del que se aplica en otros países o en otros mercados regulados, como las telecomunicaciones (6,9%) o los aeropuertos (8%). Según Aelec, esto sitúa a la distribución eléctrica española «en el vagón de cola del atractivo para las inversiones». Apenas cuatro días después de que las compañías eléctricas denunciaran que el 83,4% de los nudos de la red de distribución están saturados -es decir, que en nuestro país el sistema no tiene capacidad para asumir nuevos clientes-, el Gobierno ha presentado una propuesta de planificación de la red de transporte y distribución de electricidad para el horizonte 2030 que contempla una inversión de 13.590 millones de euros, un 62% más que en el periodo precedente.Así lo ha destacado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, detallando que la inversión en redes de distribución se eleva a los 7.700 millones y la destinada a redes de transporte, a 3.600 millones. No obstante, hay que remarcar que no es el Ejecutivo el que realiza el desembolso, sino las eléctricas, al aumentar el umbral de las inversiones permitidas tanto en la red de media y baja tensión (distribución) como en la de alta tensión (transporte) hasta en un 62%, aunque la medida es temporal. Noticia Relacionada estandar Si Las eléctricas creen que la CNMC descarta más inversiones en la red J.M.C. Iberdrola y Endesa insisten en alertar sobre el colapso de la infraestructura«Este marco es importantísimo para seguir avanzando en una red más moderna», ha asegurado Aagesen, además de recordar que la demanda se ha multiplicado por 14, pasando de 2 gigavatios (GW) en el periodo anterior a los 27,7 GW actuales. Precisamente, ahí está la clave del problema, en la creciente demanda de nuevas conexiones en un contexto en el que la economía se electrifica a gran velocidad. Según denunciaron el lunes, en 2024 las distribuidoras tuvieron que rechazar el 49% de las solicitudes de conexión que recibieron, lo que significa que una variada gama de clientes quedaron sin servicio y vieron afectadas sus inversiones. Entre estos están sectores críticos como la industria, la vivienda o los centros de datos.Esta decisión se enmarca en la polémica que mantienen las eléctricas con la CNMC a cuenta de las retribuciones por el servicio de distribución. Todo empezó el pasado mes de julio, cuando el regulador dio a conocer su propuesta para actualizar tanto la Tasa de Retribución Financiera (TRF) como el modelo de retribución de la distribución eléctrica para el período 2026-2031. La CNMC propuso una tasa del 6,46% para la distribución, un porcentaje que está lejos del que pedían las empresas (7,5%) y del que se aplica en otros países o en otros mercados regulados, como las telecomunicaciones (6,9%) o los aeropuertos (8%). Según Aelec, esto sitúa a la distribución eléctrica española «en el vagón de cola del atractivo para las inversiones».  

El plan contempla una inversión de 13.590 millones de euros para desatascar la infraestructura de transporte y distribución, por ahora casi incapaz de captar nuevos clientes

La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen EFE
Más noticias

La vivienda de segunda mano sube un 13% en el último año y ya es más cara que en la burbuja inmobiliaria

septiembre 5, 2025

Crecer sin prosperar

septiembre 8, 2025

El sueldo y la estabilidad laboral empujan a la mitad de los adultos a opositar o planteárselo

septiembre 5, 2025

El Parlamento Europeo se revuelve contra la nueva política agraria y le complica los presupuestos a Von der Leyen

septiembre 11, 2025

Apenas cuatro días después de que las compañías eléctricas denunciaran que el 83,4% de los nudos de la red de distribución están saturados -es decir, que en nuestro país el sistema no tiene capacidad para asumir nuevos clientes-, el Gobierno ha presentado una propuesta de planificación de la red de transporte y distribución de electricidad para el horizonte 2030 que contempla una inversión de 13.590 millones de euros, un 62% más que en el periodo precedente.

Así lo ha destacado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, detallando que la inversión en redes de distribución se eleva a los 7.700 millones y la destinada a redes de transporte, a 3.600 millones. No obstante, hay que remarcar que no es el Ejecutivo el que realiza el desembolso, sino las eléctricas, al aumentar el umbral de las inversiones permitidas tanto en la red de media y baja tensión (distribución) como en la de alta tensión (transporte) hasta en un 62%, aunque la medida es temporal.

«Este marco es importantísimo para seguir avanzando en una red más moderna», ha asegurado Aagesen, además de recordar que la demanda se ha multiplicado por 14, pasando de 2 gigavatios (GW) en el periodo anterior a los 27,7 GW actuales. Precisamente, ahí está la clave del problema, en la creciente demanda de nuevas conexiones en un contexto en el que la economía se electrifica a gran velocidad. Según denunciaron el lunes, en 2024 las distribuidoras tuvieron que rechazar el 49% de las solicitudes de conexión que recibieron, lo que significa que una variada gama de clientes quedaron sin servicio y vieron afectadas sus inversiones. Entre estos están sectores críticos como la industria, la vivienda o los centros de datos.

Esta decisión se enmarca en la polémica que mantienen las eléctricas con la CNMC a cuenta de las retribuciones por el servicio de distribución. Todo empezó el pasado mes de julio, cuando el regulador dio a conocer su propuesta para actualizar tanto la Tasa de Retribución Financiera (TRF) como el modelo de retribución de la distribución eléctrica para el período 2026-2031. La CNMC propuso una tasa del 6,46% para la distribución, un porcentaje que está lejos del que pedían las empresas (7,5%) y del que se aplica en otros países o en otros mercados regulados, como las telecomunicaciones (6,9%) o los aeropuertos (8%). Según Aelec, esto sitúa a la distribución eléctrica española «en el vagón de cola del atractivo para las inversiones».

 RSS de noticias de economia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El consejo del Sabadell rechaza la opa de BBVA y recomienda a sus accionistas no acudir
Álvaro Muñoz Escassi reaparece con muletas tras operarse del menisco
Leer también
Nacional

Mazón anuncia ayudas por 35 millones de euros por la dana e incluye fondos para no afectados directamente

septiembre 17, 2025
Internacional

Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | Ciudad de Gaza se queda sin conexión a internet ni telefónica tras los ataques israelíes contra las infraestructuras

septiembre 17, 2025
Economía

El Gobierno pide a Bruselas una prórroga para responder al expediente por la OPA de BBVA

septiembre 17, 2025
Sociedad

El difícil día a día de Camela: «Cantan aunque no se hablen»

septiembre 17, 2025
Nacional

La izquierda acusa a Ayuso de “vulnerar la libertad de expresión” al prohibir las muestras de apoyo a Gaza en los colegios de Madrid

septiembre 17, 2025
Economía

CEOE, sobre la exigencia del catalán: «Es un atentado a la libertad de empresa»

septiembre 17, 2025
Cargar más
Novedades

Mazón anuncia ayudas por 35 millones de euros por la dana e incluye fondos para no afectados directamente

septiembre 17, 2025

Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | Ciudad de Gaza se queda sin conexión a internet ni telefónica tras los ataques israelíes contra las infraestructuras

septiembre 17, 2025

El Gobierno pide a Bruselas una prórroga para responder al expediente por la OPA de BBVA

septiembre 17, 2025

El difícil día a día de Camela: «Cantan aunque no se hablen»

septiembre 17, 2025

La izquierda acusa a Ayuso de “vulnerar la libertad de expresión” al prohibir las muestras de apoyo a Gaza en los colegios de Madrid

septiembre 17, 2025

CEOE, sobre la exigencia del catalán: «Es un atentado a la libertad de empresa»

septiembre 17, 2025

El presidente de SOS Desaparecidos ve “contraproducente” que Mazón dimita ahora por la dana

septiembre 17, 2025

Investigadores de la Politécnica y la UV crean un biosensor para detectar virus en el aire

septiembre 17, 2025

El día en que Almeida votó a favor de la propuesta de Vox de apoyar a Ucrania y no se opuso cuando Ortega Smith dijo que era un “genocidio”

septiembre 17, 2025

Israel habilita una segunda carretera para salir de Ciudad de Gaza y exige a medio millón de civiles que huyan en 48 horas

septiembre 17, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto