Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Economía  «El retorno de envases de plástico y latas será un ‘big bang’ en las costumbres de los consumidores»
Economía

«El retorno de envases de plástico y latas será un ‘big bang’ en las costumbres de los consumidores»

julio 6, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Los españoles ya nos hemos acostumbrado a separar en casa los residuos y ahora deberemos buscar sitio para las botellas de plástico y las latas si queremos que nos devuelvan un depósito de 10 céntimos que deberemos abonar en la compra para incentivar el retorno de los envases de bebidas. Regresamos así a un sistema similar al tradicional de «devolver el casco» que se utilizaba en España en los años 60. El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) ha decretado la implantación de este sistema de depósito, devolución y retorno para conseguir el cumplimiento del objetivo de recogida separada de envases y bebidas . El director general de AECOC, José María Bonmatí, preside la asociación SDDR para España, que se ha presentado esta semana, y que agrupa a envasadores de bebidas, aguas, refrescos, cervezas y zumos y también las empresas de distribución que las comercializa para poder implementar el sistema en nuestro país.–¿Desaparecerán los contenedores amarillos?–No, porque ambos sistemas tendrán que convivir. Hasta ahora, el envasador se responsabiliza de reciclar mediante un sistema basado en la recogida municipal separada en el contenedor amarillo. Ahora hay que constituir otro sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP), para retornar los envases de bebidas de plástico, las latas y los de cartón para bebidas, pero sólo los de zumos, no los de los productos lácteos. El resto de envases de plástico deberán seguir depositándose en el contenedor amarillo. –El Ministerio ha decretado que en dos años se establezca el nuevo sistema.–El real decreto de envases en España está ahora en fase de adaptación al Reglamento Europeo. Implantarlo tan pronto resulta imposible porque ningún país lo ha hecho en dos años y además en España hay que implementar el sistema más grande y más complejo Europa. Estamos hablando de en torno a 500.000 establecimientos. Por tanto, lo más importante no es hacerlo rápido sino hacerlo bien.Noticia Relacionada estandar No España introducirá un sistema para devolver botellas de plástico a cambio de dinero Isabel Miranda–¿La asociación agrupa a todo el sector que utiliza envases de plástico, latas y briks?–Efectivamente, porque nos hemos centrado en lo que marca la legislación y en implicar a los sectores obligados a entrar en el sistema. Ahora estamos ya en una fase más práctica, en la que hay que adecuar los plazos a la realidad y al ámbito de aplicación.–¿En noviembre de 2026 estará listo?–Es imposible. Tenemos que pensar que el único plazo que ha vencido es el de registro de la entidad operadora –como ya hemos hecho– y ahora corresponde a la Administración responder si la autoriza y esa decisión puede tardar meses. Por tanto, entendemos que el contador no puede estar ya en marcha, el tiempo no puede correr en contra mientras las autoridades responden porque eso deja sin el tiempo necesario para desarrollar el sistema. –¿Qué diferenciará el sistema español?–Su mayor volumen, porque en España se venden 18.000 millones de bebidas en este tipo de envases al año. Además, tenemos medio millón de puntos de venta y casi cien millones de turistas cada año que no van a conocer el sistema ni los hábitos que deben seguir para favorecer el reciclado. Será complejo.–¿Qué inversión barajan?–Los costes asociados pueden rondar los 600 millones de euros anuales, aunque el sistema también tendrá ingresos. Si el consumidor no devuelve el envase, el depósito se lo quedará el sistema y también habrá ingresos procedentes de la venta del material devuelto. Habrá que hacer también mucho trabajo de información a la ciudadanía porque los consumidores verán que tienen que pagar más por determinados productos y no sabemos cómo reaccionarán.–¿Cuántas máquinas habrá en España?–Creemos que van a coexistir dos modelos: automático y manual. Por la estructura de la distribución en España, el peso del sistema automático será menor que en el resto Europa, y habrá entre 40 y 50.000 máquinas, algunas sólo de recogida y otras más complejas, con espacios traseros para el almacenamiento, etcétera. –Pero tenemos casi 500.000 puntos de venta repartidos en más de 8.000 municipios, el 60% con menos de mil habitantes…–Esa es la gran diferencia de nuestro país porque el consumidor podrá comprar la bebida en un establecimiento y devolver el envase en otro distinto y además tenemos muchos comercios y en localidades muy pequeñas. En esos municipios habrá que ver con qué alternativas contamos, debemos ser ambiciosos e imaginativos para alcanzar los objetivos. –¿Y las tiendas de barrio sin espacio?–Habrá que trabajar posibles exenciones, aunque es probable que muchas quieran voluntariamente recoger para fidelizar a la clientela. Lo mismo ocurre con la hostelería; está exenta, pero puede haber bares que quieran poner una máquina. –Habrá que concienciar, ¿no?–Por supuesto. Esto va a ser un ‘big bang’ para las costumbres y el consumidor lo debe tener muy fácil. Hay que explicarle que no puede chafar el envase, que tiene que conservarlo íntegro para poder devolverlo. Y que, aunque para algunas personas 10 céntimos signifiquen poco, para conseguir los objetivos que tenemos como país todos debemos colaborar. En teoría, el depósito es un incentivo y las latas en las papeleras tendrán un valor, pero el modelo debe estar basado en la concienciación. Los españoles ya nos hemos acostumbrado a separar en casa los residuos y ahora deberemos buscar sitio para las botellas de plástico y las latas si queremos que nos devuelvan un depósito de 10 céntimos que deberemos abonar en la compra para incentivar el retorno de los envases de bebidas. Regresamos así a un sistema similar al tradicional de «devolver el casco» que se utilizaba en España en los años 60. El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) ha decretado la implantación de este sistema de depósito, devolución y retorno para conseguir el cumplimiento del objetivo de recogida separada de envases y bebidas . El director general de AECOC, José María Bonmatí, preside la asociación SDDR para España, que se ha presentado esta semana, y que agrupa a envasadores de bebidas, aguas, refrescos, cervezas y zumos y también las empresas de distribución que las comercializa para poder implementar el sistema en nuestro país.–¿Desaparecerán los contenedores amarillos?–No, porque ambos sistemas tendrán que convivir. Hasta ahora, el envasador se responsabiliza de reciclar mediante un sistema basado en la recogida municipal separada en el contenedor amarillo. Ahora hay que constituir otro sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP), para retornar los envases de bebidas de plástico, las latas y los de cartón para bebidas, pero sólo los de zumos, no los de los productos lácteos. El resto de envases de plástico deberán seguir depositándose en el contenedor amarillo. –El Ministerio ha decretado que en dos años se establezca el nuevo sistema.–El real decreto de envases en España está ahora en fase de adaptación al Reglamento Europeo. Implantarlo tan pronto resulta imposible porque ningún país lo ha hecho en dos años y además en España hay que implementar el sistema más grande y más complejo Europa. Estamos hablando de en torno a 500.000 establecimientos. Por tanto, lo más importante no es hacerlo rápido sino hacerlo bien.Noticia Relacionada estandar No España introducirá un sistema para devolver botellas de plástico a cambio de dinero Isabel Miranda–¿La asociación agrupa a todo el sector que utiliza envases de plástico, latas y briks?–Efectivamente, porque nos hemos centrado en lo que marca la legislación y en implicar a los sectores obligados a entrar en el sistema. Ahora estamos ya en una fase más práctica, en la que hay que adecuar los plazos a la realidad y al ámbito de aplicación.–¿En noviembre de 2026 estará listo?–Es imposible. Tenemos que pensar que el único plazo que ha vencido es el de registro de la entidad operadora –como ya hemos hecho– y ahora corresponde a la Administración responder si la autoriza y esa decisión puede tardar meses. Por tanto, entendemos que el contador no puede estar ya en marcha, el tiempo no puede correr en contra mientras las autoridades responden porque eso deja sin el tiempo necesario para desarrollar el sistema. –¿Qué diferenciará el sistema español?–Su mayor volumen, porque en España se venden 18.000 millones de bebidas en este tipo de envases al año. Además, tenemos medio millón de puntos de venta y casi cien millones de turistas cada año que no van a conocer el sistema ni los hábitos que deben seguir para favorecer el reciclado. Será complejo.–¿Qué inversión barajan?–Los costes asociados pueden rondar los 600 millones de euros anuales, aunque el sistema también tendrá ingresos. Si el consumidor no devuelve el envase, el depósito se lo quedará el sistema y también habrá ingresos procedentes de la venta del material devuelto. Habrá que hacer también mucho trabajo de información a la ciudadanía porque los consumidores verán que tienen que pagar más por determinados productos y no sabemos cómo reaccionarán.–¿Cuántas máquinas habrá en España?–Creemos que van a coexistir dos modelos: automático y manual. Por la estructura de la distribución en España, el peso del sistema automático será menor que en el resto Europa, y habrá entre 40 y 50.000 máquinas, algunas sólo de recogida y otras más complejas, con espacios traseros para el almacenamiento, etcétera. –Pero tenemos casi 500.000 puntos de venta repartidos en más de 8.000 municipios, el 60% con menos de mil habitantes…–Esa es la gran diferencia de nuestro país porque el consumidor podrá comprar la bebida en un establecimiento y devolver el envase en otro distinto y además tenemos muchos comercios y en localidades muy pequeñas. En esos municipios habrá que ver con qué alternativas contamos, debemos ser ambiciosos e imaginativos para alcanzar los objetivos. –¿Y las tiendas de barrio sin espacio?–Habrá que trabajar posibles exenciones, aunque es probable que muchas quieran voluntariamente recoger para fidelizar a la clientela. Lo mismo ocurre con la hostelería; está exenta, pero puede haber bares que quieran poner una máquina. –Habrá que concienciar, ¿no?–Por supuesto. Esto va a ser un ‘big bang’ para las costumbres y el consumidor lo debe tener muy fácil. Hay que explicarle que no puede chafar el envase, que tiene que conservarlo íntegro para poder devolverlo. Y que, aunque para algunas personas 10 céntimos signifiquen poco, para conseguir los objetivos que tenemos como país todos debemos colaborar. En teoría, el depósito es un incentivo y las latas en las papeleras tendrán un valor, pero el modelo debe estar basado en la concienciación.  

Los españoles ya nos hemos acostumbrado a separar en casa los residuos y ahora deberemos buscar sitio para las botellas de plástico y las latas si queremos que nos devuelvan un depósito de 10 céntimos que deberemos abonar en la compra para incentivar el … retorno de los envases de bebidas. Regresamos así a un sistema similar al tradicional de «devolver el casco» que se utilizaba en España en los años 60. El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) ha decretado la implantación de este sistema de depósito, devolución y retorno para conseguir el cumplimiento del objetivo de recogida separada de envases y bebidas. El director general de AECOC, José María Bonmatí, preside la asociación SDDR para España, que se ha presentado esta semana, y que agrupa a envasadores de bebidas, aguas, refrescos, cervezas y zumos y también las empresas de distribución que las comercializa para poder implementar el sistema en nuestro país.

–¿Desaparecerán los contenedores amarillos?

–No, porque ambos sistemas tendrán que convivir. Hasta ahora, el envasador se responsabiliza de reciclar mediante un sistema basado en la recogida municipal separada en el contenedor amarillo. Ahora hay que constituir otro sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP), para retornar los envases de bebidas de plástico, las latas y los de cartón para bebidas, pero sólo los de zumos, no los de los productos lácteos. El resto de envases de plástico deberán seguir depositándose en el contenedor amarillo.

–El Ministerio ha decretado que en dos años se establezca el nuevo sistema.

–El real decreto de envases en España está ahora en fase de adaptación al Reglamento Europeo. Implantarlo tan pronto resulta imposible porque ningún país lo ha hecho en dos años y además en España hay que implementar el sistema más grande y más complejo Europa. Estamos hablando de en torno a 500.000 establecimientos. Por tanto, lo más importante no es hacerlo rápido sino hacerlo bien.

–¿La asociación agrupa a todo el sector que utiliza envases de plástico, latas y briks?

–Efectivamente, porque nos hemos centrado en lo que marca la legislación y en implicar a los sectores obligados a entrar en el sistema. Ahora estamos ya en una fase más práctica, en la que hay que adecuar los plazos a la realidad y al ámbito de aplicación.

–¿En noviembre de 2026 estará listo?

–Es imposible. Tenemos que pensar que el único plazo que ha vencido es el de registro de la entidad operadora –como ya hemos hecho– y ahora corresponde a la Administración responder si la autoriza y esa decisión puede tardar meses. Por tanto, entendemos que el contador no puede estar ya en marcha, el tiempo no puede correr en contra mientras las autoridades responden porque eso deja sin el tiempo necesario para desarrollar el sistema.

–¿Qué diferenciará el sistema español?

Más noticias

Energía para la innovación y sostenibilidad en el sector agroalimentario

junio 29, 2025

El punto final a la peligrosa barra libre de los influencers financieros

junio 29, 2025

BBVA espera la decisión final del Gobierno para despejar la viabilidad de la opa al Sabadell

junio 23, 2025

Los perfiles STEM aún no calan en los consejos de administración

junio 23, 2025

–Su mayor volumen, porque en España se venden 18.000 millones de bebidas en este tipo de envases al año. Además, tenemos medio millón de puntos de venta y casi cien millones de turistas cada año que no van a conocer el sistema ni los hábitos que deben seguir para favorecer el reciclado. Será complejo.

–¿Qué inversión barajan?

–Los costes asociados pueden rondar los 600 millones de euros anuales, aunque el sistema también tendrá ingresos. Si el consumidor no devuelve el envase, el depósito se lo quedará el sistema y también habrá ingresos procedentes de la venta del material devuelto. Habrá que hacer también mucho trabajo de información a la ciudadanía porque los consumidores verán que tienen que pagar más por determinados productos y no sabemos cómo reaccionarán.

–¿Cuántas máquinas habrá en España?

–Creemos que van a coexistir dos modelos: automático y manual. Por la estructura de la distribución en España, el peso del sistema automático será menor que en el resto Europa, y habrá entre 40 y 50.000 máquinas, algunas sólo de recogida y otras más complejas, con espacios traseros para el almacenamiento, etcétera.

–Pero tenemos casi 500.000 puntos de venta repartidos en más de 8.000 municipios, el 60% con menos de mil habitantes…

–Esa es la gran diferencia de nuestro país porque el consumidor podrá comprar la bebida en un establecimiento y devolver el envase en otro distinto y además tenemos muchos comercios y en localidades muy pequeñas. En esos municipios habrá que ver con qué alternativas contamos, debemos ser ambiciosos e imaginativos para alcanzar los objetivos.

–¿Y las tiendas de barrio sin espacio?

–Habrá que trabajar posibles exenciones, aunque es probable que muchas quieran voluntariamente recoger para fidelizar a la clientela. Lo mismo ocurre con la hostelería; está exenta, pero puede haber bares que quieran poner una máquina.

–Habrá que concienciar, ¿no?

–Por supuesto. Esto va a ser un ‘big bang’ para las costumbres y el consumidor lo debe tener muy fácil. Hay que explicarle que no puede chafar el envase, que tiene que conservarlo íntegro para poder devolverlo. Y que, aunque para algunas personas 10 céntimos signifiquen poco, para conseguir los objetivos que tenemos como país todos debemos colaborar. En teoría, el depósito es un incentivo y las latas en las papeleras tendrán un valor, pero el modelo debe estar basado en la concienciación.

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de economia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Invertir en infraestructuras, más necesario que nunca
La industria del cacao busca una receta sostenible en su momento más amargo
Leer también
Nacional

Robbie Williams, el cantante que nació actor

julio 6, 2025
Deportes

La Real Sociedad traspasa al Arsenal a Zubimendi por 70 millones

julio 6, 2025
Nacional

Lo que pasó tras las cámaras en el congreso del PP: de la ‘A Rianxeira’ con Feijóo a los libros de Aznar y las fresas de Ayuso

julio 6, 2025
Nacional

Feijóo en el Congreso Nacional del PP, en cinco titulares

julio 6, 2025
Deportes

La carrera del GP de Gran Bretaña en directo, el Mundial de Fórmula 1 en vivo

julio 6, 2025
Nacional

Última hora de la actualidad política, en directo | Los barones populares arropan a Feijóo: “Salimos ilusionados”

julio 6, 2025
Cargar más
Novedades

Robbie Williams, el cantante que nació actor

julio 6, 2025

La Real Sociedad traspasa al Arsenal a Zubimendi por 70 millones

julio 6, 2025

Lo que pasó tras las cámaras en el congreso del PP: de la ‘A Rianxeira’ con Feijóo a los libros de Aznar y las fresas de Ayuso

julio 6, 2025

Feijóo en el Congreso Nacional del PP, en cinco titulares

julio 6, 2025

La carrera del GP de Gran Bretaña en directo, el Mundial de Fórmula 1 en vivo

julio 6, 2025

Última hora de la actualidad política, en directo | Los barones populares arropan a Feijóo: “Salimos ilusionados”

julio 6, 2025

Los Corrales del Gas, el sanctasanctórum del toro tras el zumbido del Chupinazo

julio 6, 2025

Vandalizada la sede central del PSPV-PSOE en Valencia

julio 6, 2025

Ana Peleteiro anuncia que está embarazada por segunda vez

julio 6, 2025

San Fermín 2025 arranca con un “Viva Palestina libre”

julio 6, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto