El Tribunal Supremo de Estados Unidos aceptó este martes estudiar por la vía rápida la legalidad de los aranceles de Donald Trump. En contra de lo que suele ser la práctica habitual −una vista oral que se celebra entre final de año y primavera cuya sentencia tienen los nueve magistrados hasta junio para sopesarla y hacerla pública− esta vez, la audiencia, más breve también que de costumbre, ha quedado fijada para principios de noviembre.
El alto tribunal escuchará los argumentos de las partes en noviembre y emitirá una urgente resolución sobre un caso crucial para la agenda económica del republicano
El alto tribunal escuchará los argumentos de las partes en noviembre y se espera una urgente resolución, contraria a la práctica habitual


El Tribunal Supremo de Estados Unidos aceptó este martes estudiar la constitucionalidad de los aranceles de Donald Trump. Sus nueve magistrados lo harán por la vía rápida. En contra de la práctica habitual, la vista oral ha quedado fijada para noviembre, como quería la Administración de Donald Trump. Los demandantes, una coalición de pequeñas empresas y Estados demócratas afectados por la política económica aislacionista de Washington están de acuerdo con esas prisas.
Desde que el pasado 2 de abril Trump anunció la imposición de aranceles, mal llamados “recíprocos”, el gobierno de Estados Unidos ya ha recaudado decenas de miles de millones de dólares. Si el Supremo decidiera que estos están en contra de la ley federal, ese dinero deberá ser reembolsado si el alto tribunal coincide con el criterio de las instancias inferiores, que han decidido que muchos de los gravámenes a las importaciones de otros países son ilegales.
No está claro cuánto dinero está en juego, pero los cálculos están entre 750.000 millones de dólares y un billón de dólares (trillón), advirtió el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en una declaración presentada ante el Supremo la semana pasada.
De ahí la prisa de la Administración de Trump en que la situación se aclare cuanto antes.
[Noticia de última hora. Habrá actualización en breve].
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Es corresponsal jefe de EL PAÍS en EE UU. Licenciado en Derecho Económico por la Universidad de Deusto y máster de Periodismo UAM / EL PAÍS, trabaja en el diario desde 2004, casi siempre vinculado al área cultural. Tras su paso por las secciones El Viajero, Tentaciones y El País Semanal, ha sido redactor jefe de Domingo, Ideas, Cultura y Babelia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Feed MRSS-S Noticias