Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Economía  El sur también existe para el ecosistema de startups español
Economía

El sur también existe para el ecosistema de startups español

octubre 12, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Andalucía se ha consolidado como uno de los territorios más dinámicos del emprendimiento europeo. En apenas una década, la comunidad ha pasado de ser un foco emergente a convertirse en un referente de innovación, atracción de talento e inversión tecnológica. Lo que antes eran iniciativas dispersas hoy forma una red ambiciosa y en expansión que combina capital local, visión global y un nuevo espíritu emprendedor dispuesto a reescribir el papel del sur en la economía digital.El sector emprendedor andaluz ha ganado estructura y profundidad. En esta nueva etapa, la región se apoya en una red madura de universidades, parques tecnológicos y aceleradoras que actúan como nodos de conexión entre inversión, conocimiento e industria. Desde el Parque Tecnológico de Andalucía, ubicado en Málaga, señalan que la colaboración público-privada ha sido clave para consolidar este avance y atraer proyectos de alto valor añadido que refuerzan la posición de la comunidad en el mapa europeo de la innovación.Foco de atracciónEl talento internacional se ha convertido, además, en un pilar esencial del tejido empresarial andaluz. Rosa Siles, directora ejecutiva de Founders Andalucía —la comunidad que agrupa a los fundadores de startups de mayor impacto del sur de España—, explica que «cada vez más profesionales con experiencia global eligen ciudades como Málaga, Sevilla o Granada para establecerse. Muchos de ellos fundan nuevas empresas, invierten en proyectos locales o se incorporan a equipos directivos, generando un efecto multiplicador que introduce metodologías, redes y conocimiento internacional y ayuda a las compañías nacidas aquí a competir en mercados globales».Esa base humana y la fortaleza creciente del panorama innovador se reflejan también en los sectores que hoy impulsan el cambio. Para Diego Vargas, CEO y cofundador de Al Andalus Innovation Venture, Andalucía «vive una etapa de madurez inédita en materia de emprendimiento». La comunidad, explica, ha dejado atrás los complejos de periferia y compite ya en sectores tecnológicos de primer nivel. Entre ellos, menciona el hidrógeno verde, con el proyecto del Valle Andaluz como emblema; la industria aeroespacial con epicentro en Sevilla; la inteligencia artificial y la microelectrónica en Málaga y Granada; la biotecnología y la salud digital; y el ‘agrotech’, que redefine el campo andaluz hacia un modelo más sostenible y competitivo.Sobre ese impulso sectorial, comienza a consolidarse también un cambio de fondo en el acceso al capital. Mientras Madrid y Barcelona consolidaron hace años sus propias redes de emprendedores surgidas de startups de éxito, la comunidad empieza a trazar su propio camino. José Carlos Huerta, director del programa de startups de la Fundación Innovación Bankinter, apunta que «compañías como Freepik, Genially, BeSoccer o CoverManager están actuando como semilleros de nuevos fundadores y de inversión. Ese efecto en cadena está ayudando a profesionalizar la actividad tecnológica regional y a generar una masa crítica que atrae cada vez más financiación y perfiles especializados».El reto es crear una cultura innovadora y emprendedora que consolide y refuerce los pasos ya dadosPara Sergio de la Puente, fundador de Fusión Startups, el gran desafío del emprendimiento andaluz «no está en la falta de talento, sino en la ausencia de una cultura que lo respalde. Advierte que empresarios, políticos y medios deben asumir que los territorios que apuestan por la tecnología son los que generan riqueza y bienestar. Sin ese apoyo real, muchos fundadores, alerta, seguirán marchándose a otros lugares donde sí existen condiciones más favorables». Andalucía, añade, sigue poco cohesionada y «necesita visibilizar sus casos de éxito para inspirar a nuevas generaciones e incentivar la inversión local».Esa misma necesidad de pasar de la teoría a la acción la comparte Álvaro Pimentel, segundo teniente de alcalde de Sevilla y responsable de parques innovadores. Considera que Andalucía «vive un momento clave y que el futuro dependerá de cómo se conecte el talento con los grandes sectores tractores. Menciona la logística, el espacio, la biomedicina, la defensa o la ciberseguridad, ámbitos que crecen rápido y pueden marcar una diferencia. El reto, añade, es ganar agilidad para que la innovación llegue antes al mercado y permita a las startups escalar e integrarse en cadenas de valor internacionales».Papel tractorEn paralelo a ese proceso de madurez, algunas ciudades andaluzas han empezado a asumir un papel tractor dentro del mapa de la innovación regional. Entre ellas, Málaga sobresale «al concentrar más del 40% del emprendimiento tecnológico andaluz», según Juan Antonio Tejada, presidente de Málaga Tech. La ciudad se ha convertido en punto de encuentro entre startups, fondos e instituciones. Tejada considera que el reto ahora es afianzar ese liderazgo sin perder la identidad que lo ha hecho posible, fortaleciendo el capital local, formando y reteniendo talento en áreas STEM y promoviendo clústeres especializados en inteligencia artificial, videojuegos o ciberseguridad.El éxito de startups como Freepik, Genially o BeSoocer han creado un verdadero efecto en cadenaEl mapa innovador andaluz se articula hoy en torno a tres grandes focos: Málaga, Sevilla y Granada, cada uno con un papel distinto dentro del tejido regional. Desde el Parque Tecnológico de Andalucía destacan que esa diversificación territorial es una de las mayores fortalezas del modelo, «con Málaga afianzada como hub internacional, Sevilla reforzando su industria y Granada destacando por su base investigadora y científica».Sevilla combina su tradición industrial con una nueva generación de startups ligadas a la ingeniería, la energía y la tecnología aplicada. Según Pimentel, del ayuntamiento de Sevilla, «la ciudad sobresale tanto por la cantidad de proyectos emprendedores que logran consolidarse gracias a su capacidad de innovación y expansión internacional, como por la diversidad de sectores en los que se desarrollan». También insiste en la necesidad de que esas iniciativas mantengan el equilibrio entre crecimiento y arraigo en el tejido productivo.El ayuntamiento impulsa programas como la incubadora espacial ESA BIC Andalucía, en colaboración con la Agencia Espacial Española y CATEC, y refuerza la conexión entre la universidad, las consultoras tecnológicas y los grandes sectores tractores: aeronáutica, energía y defensa. Ese enfoque, añade Pimentel, «es clave para que Sevilla afiance su papel como capital industrial de la innovación andaluza».Por su parte, Granada ha consolidado su papel como motor científico y tecnológico del sur, apoyada en el peso investigador de la Universidad de Granada. Vargas, de Al Andalus Innovation Venture, apunta que la ciudad se ha convertido en «uno de los principales polos nacionales de inteligencia artificial y biomedicina». Su ecosistema se nutre de spin-offs universitarias y de startups vinculadas a la microelectrónica y la salud digital, con un entorno académico que actúa como vivero de innovación y atrae talento cualificado.Según Vargas, Huelva, Almería, Córdoba y Cádiz marcan hoy la nueva frontera del emprendimiento andaluz. En estas provincias, la innovación surge de sectores tradicionales que se reinventan con tecnología: el hidrógeno verde en Huelva, el ‘agrotech’ en Almería, la logística avanzada en Córdoba o la economía azul en Cádiz. Ese movimiento refleja, dice, cómo la transformación digital empieza a calar en todo el territorio andaluz, más allá de los grandes polos urbanos.Finalmente, Vargas apunta que Andalucía «ya no compite por atraer proyectos, sino por retener talento». Lo que antes era un desafío de financiación o visibilidad es ahora una cuestión de personas y mentalidad. En ese sentido coincide Siles, de Founders Andalucía, quien destaca que «la nueva generación de emprendedores andaluces se mueve con naturalidad en mercados internacionales, busca capital inteligente y entiende la colaboración como una ventaja competitiva». Esa madurez, añade, «empieza a marcar la diferencia». Andalucía se ha consolidado como uno de los territorios más dinámicos del emprendimiento europeo. En apenas una década, la comunidad ha pasado de ser un foco emergente a convertirse en un referente de innovación, atracción de talento e inversión tecnológica. Lo que antes eran iniciativas dispersas hoy forma una red ambiciosa y en expansión que combina capital local, visión global y un nuevo espíritu emprendedor dispuesto a reescribir el papel del sur en la economía digital.El sector emprendedor andaluz ha ganado estructura y profundidad. En esta nueva etapa, la región se apoya en una red madura de universidades, parques tecnológicos y aceleradoras que actúan como nodos de conexión entre inversión, conocimiento e industria. Desde el Parque Tecnológico de Andalucía, ubicado en Málaga, señalan que la colaboración público-privada ha sido clave para consolidar este avance y atraer proyectos de alto valor añadido que refuerzan la posición de la comunidad en el mapa europeo de la innovación.Foco de atracciónEl talento internacional se ha convertido, además, en un pilar esencial del tejido empresarial andaluz. Rosa Siles, directora ejecutiva de Founders Andalucía —la comunidad que agrupa a los fundadores de startups de mayor impacto del sur de España—, explica que «cada vez más profesionales con experiencia global eligen ciudades como Málaga, Sevilla o Granada para establecerse. Muchos de ellos fundan nuevas empresas, invierten en proyectos locales o se incorporan a equipos directivos, generando un efecto multiplicador que introduce metodologías, redes y conocimiento internacional y ayuda a las compañías nacidas aquí a competir en mercados globales».Esa base humana y la fortaleza creciente del panorama innovador se reflejan también en los sectores que hoy impulsan el cambio. Para Diego Vargas, CEO y cofundador de Al Andalus Innovation Venture, Andalucía «vive una etapa de madurez inédita en materia de emprendimiento». La comunidad, explica, ha dejado atrás los complejos de periferia y compite ya en sectores tecnológicos de primer nivel. Entre ellos, menciona el hidrógeno verde, con el proyecto del Valle Andaluz como emblema; la industria aeroespacial con epicentro en Sevilla; la inteligencia artificial y la microelectrónica en Málaga y Granada; la biotecnología y la salud digital; y el ‘agrotech’, que redefine el campo andaluz hacia un modelo más sostenible y competitivo.Sobre ese impulso sectorial, comienza a consolidarse también un cambio de fondo en el acceso al capital. Mientras Madrid y Barcelona consolidaron hace años sus propias redes de emprendedores surgidas de startups de éxito, la comunidad empieza a trazar su propio camino. José Carlos Huerta, director del programa de startups de la Fundación Innovación Bankinter, apunta que «compañías como Freepik, Genially, BeSoccer o CoverManager están actuando como semilleros de nuevos fundadores y de inversión. Ese efecto en cadena está ayudando a profesionalizar la actividad tecnológica regional y a generar una masa crítica que atrae cada vez más financiación y perfiles especializados».El reto es crear una cultura innovadora y emprendedora que consolide y refuerce los pasos ya dadosPara Sergio de la Puente, fundador de Fusión Startups, el gran desafío del emprendimiento andaluz «no está en la falta de talento, sino en la ausencia de una cultura que lo respalde. Advierte que empresarios, políticos y medios deben asumir que los territorios que apuestan por la tecnología son los que generan riqueza y bienestar. Sin ese apoyo real, muchos fundadores, alerta, seguirán marchándose a otros lugares donde sí existen condiciones más favorables». Andalucía, añade, sigue poco cohesionada y «necesita visibilizar sus casos de éxito para inspirar a nuevas generaciones e incentivar la inversión local».Esa misma necesidad de pasar de la teoría a la acción la comparte Álvaro Pimentel, segundo teniente de alcalde de Sevilla y responsable de parques innovadores. Considera que Andalucía «vive un momento clave y que el futuro dependerá de cómo se conecte el talento con los grandes sectores tractores. Menciona la logística, el espacio, la biomedicina, la defensa o la ciberseguridad, ámbitos que crecen rápido y pueden marcar una diferencia. El reto, añade, es ganar agilidad para que la innovación llegue antes al mercado y permita a las startups escalar e integrarse en cadenas de valor internacionales».Papel tractorEn paralelo a ese proceso de madurez, algunas ciudades andaluzas han empezado a asumir un papel tractor dentro del mapa de la innovación regional. Entre ellas, Málaga sobresale «al concentrar más del 40% del emprendimiento tecnológico andaluz», según Juan Antonio Tejada, presidente de Málaga Tech. La ciudad se ha convertido en punto de encuentro entre startups, fondos e instituciones. Tejada considera que el reto ahora es afianzar ese liderazgo sin perder la identidad que lo ha hecho posible, fortaleciendo el capital local, formando y reteniendo talento en áreas STEM y promoviendo clústeres especializados en inteligencia artificial, videojuegos o ciberseguridad.El éxito de startups como Freepik, Genially o BeSoocer han creado un verdadero efecto en cadenaEl mapa innovador andaluz se articula hoy en torno a tres grandes focos: Málaga, Sevilla y Granada, cada uno con un papel distinto dentro del tejido regional. Desde el Parque Tecnológico de Andalucía destacan que esa diversificación territorial es una de las mayores fortalezas del modelo, «con Málaga afianzada como hub internacional, Sevilla reforzando su industria y Granada destacando por su base investigadora y científica».Sevilla combina su tradición industrial con una nueva generación de startups ligadas a la ingeniería, la energía y la tecnología aplicada. Según Pimentel, del ayuntamiento de Sevilla, «la ciudad sobresale tanto por la cantidad de proyectos emprendedores que logran consolidarse gracias a su capacidad de innovación y expansión internacional, como por la diversidad de sectores en los que se desarrollan». También insiste en la necesidad de que esas iniciativas mantengan el equilibrio entre crecimiento y arraigo en el tejido productivo.El ayuntamiento impulsa programas como la incubadora espacial ESA BIC Andalucía, en colaboración con la Agencia Espacial Española y CATEC, y refuerza la conexión entre la universidad, las consultoras tecnológicas y los grandes sectores tractores: aeronáutica, energía y defensa. Ese enfoque, añade Pimentel, «es clave para que Sevilla afiance su papel como capital industrial de la innovación andaluza».Por su parte, Granada ha consolidado su papel como motor científico y tecnológico del sur, apoyada en el peso investigador de la Universidad de Granada. Vargas, de Al Andalus Innovation Venture, apunta que la ciudad se ha convertido en «uno de los principales polos nacionales de inteligencia artificial y biomedicina». Su ecosistema se nutre de spin-offs universitarias y de startups vinculadas a la microelectrónica y la salud digital, con un entorno académico que actúa como vivero de innovación y atrae talento cualificado.Según Vargas, Huelva, Almería, Córdoba y Cádiz marcan hoy la nueva frontera del emprendimiento andaluz. En estas provincias, la innovación surge de sectores tradicionales que se reinventan con tecnología: el hidrógeno verde en Huelva, el ‘agrotech’ en Almería, la logística avanzada en Córdoba o la economía azul en Cádiz. Ese movimiento refleja, dice, cómo la transformación digital empieza a calar en todo el territorio andaluz, más allá de los grandes polos urbanos.Finalmente, Vargas apunta que Andalucía «ya no compite por atraer proyectos, sino por retener talento». Lo que antes era un desafío de financiación o visibilidad es ahora una cuestión de personas y mentalidad. En ese sentido coincide Siles, de Founders Andalucía, quien destaca que «la nueva generación de emprendedores andaluces se mueve con naturalidad en mercados internacionales, busca capital inteligente y entiende la colaboración como una ventaja competitiva». Esa madurez, añade, «empieza a marcar la diferencia».  

Andalucía se ha consolidado como uno de los territorios más dinámicos del emprendimiento europeo. En apenas una década, la comunidad ha pasado de ser un foco emergente a convertirse en un referente de innovación, atracción de talento e inversión tecnológica. Lo que antes eran … iniciativas dispersas hoy forma una red ambiciosa y en expansión que combina capital local, visión global y un nuevo espíritu emprendedor dispuesto a reescribir el papel del sur en la economía digital.

El sector emprendedor andaluz ha ganado estructura y profundidad. En esta nueva etapa, la región se apoya en una red madura de universidades, parques tecnológicos y aceleradoras que actúan como nodos de conexión entre inversión, conocimiento e industria. Desde el Parque Tecnológico de Andalucía, ubicado en Málaga, señalan que la colaboración público-privada ha sido clave para consolidar este avance y atraer proyectos de alto valor añadido que refuerzan la posición de la comunidad en el mapa europeo de la innovación.

Foco de atracción

El talento internacional se ha convertido, además, en un pilar esencial del tejido empresarial andaluz. Rosa Siles, directora ejecutiva de Founders Andalucía —la comunidad que agrupa a los fundadores de startups de mayor impacto del sur de España—, explica que «cada vez más profesionales con experiencia global eligen ciudades como Málaga, Sevilla o Granada para establecerse. Muchos de ellos fundan nuevas empresas, invierten en proyectos locales o se incorporan a equipos directivos, generando un efecto multiplicador que introduce metodologías, redes y conocimiento internacional y ayuda a las compañías nacidas aquí a competir en mercados globales».

Esa base humana y la fortaleza creciente del panorama innovador se reflejan también en los sectores que hoy impulsan el cambio. Para Diego Vargas, CEO y cofundador de Al Andalus Innovation Venture, Andalucía «vive una etapa de madurez inédita en materia de emprendimiento». La comunidad, explica, ha dejado atrás los complejos de periferia y compite ya en sectores tecnológicos de primer nivel. Entre ellos, menciona el hidrógeno verde, con el proyecto del Valle Andaluz como emblema; la industria aeroespacial con epicentro en Sevilla; la inteligencia artificial y la microelectrónica en Málaga y Granada; la biotecnología y la salud digital; y el ‘agrotech’, que redefine el campo andaluz hacia un modelo más sostenible y competitivo.

Sobre ese impulso sectorial, comienza a consolidarse también un cambio de fondo en el acceso al capital. Mientras Madrid y Barcelona consolidaron hace años sus propias redes de emprendedores surgidas de startups de éxito, la comunidad empieza a trazar su propio camino. José Carlos Huerta, director del programa de startups de la Fundación Innovación Bankinter, apunta que «compañías como Freepik, Genially, BeSoccer o CoverManager están actuando como semilleros de nuevos fundadores y de inversión. Ese efecto en cadena está ayudando a profesionalizar la actividad tecnológica regional y a generar una masa crítica que atrae cada vez más financiación y perfiles especializados».

El reto es crear una cultura innovadora y emprendedora que consolide y refuerce los pasos ya dados

Más noticias

Iberdrola lleva a la Justicia a Beatriz Corredor por sus palabras contra la compañía

octubre 13, 2025

La industria española de los videojuegos entra en periodo de pausa

octubre 19, 2025

Transporte pesado por carretera: ¿malo de la película o héroe invisible?

octubre 16, 2025

Una opa que deja en entredicho al BBVA

octubre 17, 2025

Para Sergio de la Puente, fundador de Fusión Startups, el gran desafío del emprendimiento andaluz «no está en la falta de talento, sino en la ausencia de una cultura que lo respalde. Advierte que empresarios, políticos y medios deben asumir que los territorios que apuestan por la tecnología son los que generan riqueza y bienestar. Sin ese apoyo real, muchos fundadores, alerta, seguirán marchándose a otros lugares donde sí existen condiciones más favorables». Andalucía, añade, sigue poco cohesionada y «necesita visibilizar sus casos de éxito para inspirar a nuevas generaciones e incentivar la inversión local».

Esa misma necesidad de pasar de la teoría a la acción la comparte Álvaro Pimentel, segundo teniente de alcalde de Sevilla y responsable de parques innovadores. Considera que Andalucía «vive un momento clave y que el futuro dependerá de cómo se conecte el talento con los grandes sectores tractores. Menciona la logística, el espacio, la biomedicina, la defensa o la ciberseguridad, ámbitos que crecen rápido y pueden marcar una diferencia. El reto, añade, es ganar agilidad para que la innovación llegue antes al mercado y permita a las startups escalar e integrarse en cadenas de valor internacionales».

Papel tractor

En paralelo a ese proceso de madurez, algunas ciudades andaluzas han empezado a asumir un papel tractor dentro del mapa de la innovación regional. Entre ellas, Málaga sobresale «al concentrar más del 40% del emprendimiento tecnológico andaluz», según Juan Antonio Tejada, presidente de Málaga Tech. La ciudad se ha convertido en punto de encuentro entre startups, fondos e instituciones. Tejada considera que el reto ahora es afianzar ese liderazgo sin perder la identidad que lo ha hecho posible, fortaleciendo el capital local, formando y reteniendo talento en áreas STEM y promoviendo clústeres especializados en inteligencia artificial, videojuegos o ciberseguridad.

El éxito de startups como Freepik, Genially o BeSoocer han creado un verdadero efecto en cadena

El mapa innovador andaluz se articula hoy en torno a tres grandes focos: Málaga, Sevilla y Granada, cada uno con un papel distinto dentro del tejido regional. Desde el Parque Tecnológico de Andalucía destacan que esa diversificación territorial es una de las mayores fortalezas del modelo, «con Málaga afianzada como hub internacional, Sevilla reforzando su industria y Granada destacando por su base investigadora y científica».

Sevilla combina su tradición industrial con una nueva generación de startups ligadas a la ingeniería, la energía y la tecnología aplicada. Según Pimentel, del ayuntamiento de Sevilla, «la ciudad sobresale tanto por la cantidad de proyectos emprendedores que logran consolidarse gracias a su capacidad de innovación y expansión internacional, como por la diversidad de sectores en los que se desarrollan». También insiste en la necesidad de que esas iniciativas mantengan el equilibrio entre crecimiento y arraigo en el tejido productivo.

El ayuntamiento impulsa programas como la incubadora espacial ESA BIC Andalucía, en colaboración con la Agencia Espacial Española y CATEC, y refuerza la conexión entre la universidad, las consultoras tecnológicas y los grandes sectores tractores: aeronáutica, energía y defensa. Ese enfoque, añade Pimentel, «es clave para que Sevilla afiance su papel como capital industrial de la innovación andaluza».

Por su parte, Granada ha consolidado su papel como motor científico y tecnológico del sur, apoyada en el peso investigador de la Universidad de Granada. Vargas, de Al Andalus Innovation Venture, apunta que la ciudad se ha convertido en «uno de los principales polos nacionales de inteligencia artificial y biomedicina». Su ecosistema se nutre de spin-offs universitarias y de startups vinculadas a la microelectrónica y la salud digital, con un entorno académico que actúa como vivero de innovación y atrae talento cualificado.

Según Vargas, Huelva, Almería, Córdoba y Cádiz marcan hoy la nueva frontera del emprendimiento andaluz. En estas provincias, la innovación surge de sectores tradicionales que se reinventan con tecnología: el hidrógeno verde en Huelva, el ‘agrotech’ en Almería, la logística avanzada en Córdoba o la economía azul en Cádiz. Ese movimiento refleja, dice, cómo la transformación digital empieza a calar en todo el territorio andaluz, más allá de los grandes polos urbanos.

Finalmente, Vargas apunta que Andalucía «ya no compite por atraer proyectos, sino por retener talento». Lo que antes era un desafío de financiación o visibilidad es ahora una cuestión de personas y mentalidad. En ese sentido coincide Siles, de Founders Andalucía, quien destaca que «la nueva generación de emprendedores andaluces se mueve con naturalidad en mercados internacionales, busca capital inteligente y entiende la colaboración como una ventaja competitiva». Esa madurez, añade, «empieza a marcar la diferencia».

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de economia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
La regulación aplica un filtro de transparencia al acelerado negocio del marketing de influencers
Del diálogo al ‘ordeno y mando’ de Yolanda Díaz
Leer también
Internacional

Última hora de la guerra de Rusia y Ucrania, en directo | Zelenski denuncia un ataque nocturno ruso con más de 100 drones contra Ucrania

octubre 26, 2025
Deportes

El campeón de Moto3, José Antonio Rueda, y Dettwiler protagonizan un terrible accidente antes del inicio de la carrera en el GP de Malasia

octubre 26, 2025
Internacional

Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | Hamás anuncia que va a entrar en nuevas zonas de Gaza para buscar los cuerpos de los rehenes

octubre 26, 2025
Deportes

Real Madrid-Barcelona, un clásico con dos gigantes en la encrucijada

octubre 26, 2025
Economía

España busca una hoja de ruta para el giro de guión de la globalización

octubre 26, 2025
Deportes

El Clásico Real Madrid – Barcelona: horario y dónde ver el partido de La Liga

octubre 26, 2025
Cargar más
Novedades

Última hora de la guerra de Rusia y Ucrania, en directo | Zelenski denuncia un ataque nocturno ruso con más de 100 drones contra Ucrania

octubre 26, 2025

El campeón de Moto3, José Antonio Rueda, y Dettwiler protagonizan un terrible accidente antes del inicio de la carrera en el GP de Malasia

octubre 26, 2025

Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | Hamás anuncia que va a entrar en nuevas zonas de Gaza para buscar los cuerpos de los rehenes

octubre 26, 2025

Real Madrid-Barcelona, un clásico con dos gigantes en la encrucijada

octubre 26, 2025

España busca una hoja de ruta para el giro de guión de la globalización

octubre 26, 2025

El Clásico Real Madrid – Barcelona: horario y dónde ver el partido de La Liga

octubre 26, 2025

FCC Construcción construye los principales metros del mundo

octubre 26, 2025

Un trabajo en equipo para que nadie se quede atrás en la acelerada transición digital

octubre 26, 2025

El permanente desafío de conservar el atractivo para los gigantes globales

octubre 26, 2025

La empresa que viste los trabajos que mueven el mundo

octubre 26, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto