Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Cultura  ‘Febrero de 1933: el invierno de la literatura’: cuatro semanas que cambiaron el mundo
Cultura

‘Febrero de 1933: el invierno de la literatura’: cuatro semanas que cambiaron el mundo

junio 10, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Todo ocurrió con una rapidez vertiginosa. Entre la llegada de Hitler al poder y la suspensión de todos los derechos fundamentales, transcurrieron cuatro semanas y dos días. En febrero de 1933, muy pronto, quedó claro quién debía de temer por su vida y huir y quién «dar un paso al frente para hacer carrera al amparo de los criminales» como dirá el periodista y escritor Uwe Wittstock (Leipzig, 1955) en su espléndido libro ‘Febrero de 1933. El invierno de la literatura’, aparecido con una estupenda traducción de Berta Vias Mahou. Entre ensayo con protagonistas dignos de figurar en cualquier novela , o bien, novela histórica escrita con el ritmo frenético de un tiempo real y desbocado atrapado en unas pocas semanas que cambiarían el mundo, la trepidante obra de Wittstock se convierte desde la primera página en un deslumbrante relato coral de la toma del poder por parte de los nazis. ENSAYO ‘Febrero de 1933. El invierno de la literatura’ Autor Uwe Wittstock Editorial Ladera Norte Año 2025 Páginas 294 Precio 23,90 eurosUna tragedia aún ‘inimaginable’ en todas sus dimensiones, vivida en directo, desde las angustiosas resoluciones y las no pocas parálisis aterrorizadas por parte de un gran número de escritores, periodistas y artistas alemanes. Aún no habían llegado los asesinatos en masa. Pero enseguida se vio claro los que intentaban defender el Estado de Derecho y la democracia y los que transigían y le quitaban importancia a las brutalidades y crímenes en aumento. A través de las vidas y movimientos en aquellos momentos insólitos, como dirá este autor, se muestra «lo difícil que resulta darse cuenta de cuándo una vida normal se convierte en una lucha por la supervivencia». Muchos, cuando «el infierno ya había llegado a la tierra» , como dijo Joseph Roth , se resistían a percibir el peligro inminente que se dibujaba ya, muy nítidamente, en el horizonte. Pero el libro de Wittstock, las magníficas puestas en escena, el encadenamiento tan fluido de multitud de personajes y las acciones y obras que llevaban a cabo en aquellos mismos días, no es el enésimo relato cronológico del camino increíblemente breve que tomó una democracia, aunque frágil y amenazada, para convertirse en una dictadura sin escrúpulos. Por este apasionante retrato coral desfila todo un universo hoy mítico de la élite intelectual de la República de WeimarEn menos de un mes, Hitler y el Partido Nazi harán efectivas todas las disposiciones necesarias para someter a la cultura, el arte, la libertad de prensa y de pensamiento, la Universidad, las Academias y, por supuesto, a los autores no conformes. Entrecruzándose todos ellos con decisiones precipitadas tomadas sobre la marcha, decidiendo en un instante sobre una vida en el exilio o la resistencia interior, con un gran número de dudas sobre lo que hacer o bien con un escepticismo cándidamente optimista que se negaba a ver la realidad, el resultado fue que muy pocos reaccionaron con la urgencia requerida. Muchos aun intentaban defender en lo posible sus obras en curso en teatros o en editoriales. Por el apasionante retrato coral de Wittccok desfila todo un universo hoy mítico de la élite intelectual de la República de Weimar. Un mundo de ayer que muchos se resisten a abandonar. Fuera no serán nada o casi nada: en América un artista tan respetado en Alemania como Grosz será prácticamente un don nadie. Tendrá que volver a trabajar como profesor en la Escuela de Arte por 150 dólares al mes. Salvo el calculador aliado del nuevo régimen Gottfried Benn, la Academia de las Artes Prusiana pierde a todos sus grandes escritores: primero serán Thomas Mann, Alfred Döblin y la historiadora Ricarda Huch, que se negarán a firmar la vergonzosa declaración de sumisión. Y en la segunda fase, serán expulsados los miembros judíos o molestos políticamente (Franz Werfel y Jacob Wasserman, entre otros). Pero muchos más se reúnen en estas páginas, con sus errores o aciertos en aquellos momentos cruciales: desde Erich Maria Remarque, Bertolt Brecht, Else Lasker-Schüler, Egon Erwin Kisch a los jóvenes Mann —Klaus y Erika— o bien el valeroso periodista Carl von Ossietzky, cuyo premio Nobel de la Paz finalmente no lo podrá salvar. Todo ocurrió con una rapidez vertiginosa. Entre la llegada de Hitler al poder y la suspensión de todos los derechos fundamentales, transcurrieron cuatro semanas y dos días. En febrero de 1933, muy pronto, quedó claro quién debía de temer por su vida y huir y quién «dar un paso al frente para hacer carrera al amparo de los criminales» como dirá el periodista y escritor Uwe Wittstock (Leipzig, 1955) en su espléndido libro ‘Febrero de 1933. El invierno de la literatura’, aparecido con una estupenda traducción de Berta Vias Mahou. Entre ensayo con protagonistas dignos de figurar en cualquier novela , o bien, novela histórica escrita con el ritmo frenético de un tiempo real y desbocado atrapado en unas pocas semanas que cambiarían el mundo, la trepidante obra de Wittstock se convierte desde la primera página en un deslumbrante relato coral de la toma del poder por parte de los nazis. ENSAYO ‘Febrero de 1933. El invierno de la literatura’ Autor Uwe Wittstock Editorial Ladera Norte Año 2025 Páginas 294 Precio 23,90 eurosUna tragedia aún ‘inimaginable’ en todas sus dimensiones, vivida en directo, desde las angustiosas resoluciones y las no pocas parálisis aterrorizadas por parte de un gran número de escritores, periodistas y artistas alemanes. Aún no habían llegado los asesinatos en masa. Pero enseguida se vio claro los que intentaban defender el Estado de Derecho y la democracia y los que transigían y le quitaban importancia a las brutalidades y crímenes en aumento. A través de las vidas y movimientos en aquellos momentos insólitos, como dirá este autor, se muestra «lo difícil que resulta darse cuenta de cuándo una vida normal se convierte en una lucha por la supervivencia». Muchos, cuando «el infierno ya había llegado a la tierra» , como dijo Joseph Roth , se resistían a percibir el peligro inminente que se dibujaba ya, muy nítidamente, en el horizonte. Pero el libro de Wittstock, las magníficas puestas en escena, el encadenamiento tan fluido de multitud de personajes y las acciones y obras que llevaban a cabo en aquellos mismos días, no es el enésimo relato cronológico del camino increíblemente breve que tomó una democracia, aunque frágil y amenazada, para convertirse en una dictadura sin escrúpulos. Por este apasionante retrato coral desfila todo un universo hoy mítico de la élite intelectual de la República de WeimarEn menos de un mes, Hitler y el Partido Nazi harán efectivas todas las disposiciones necesarias para someter a la cultura, el arte, la libertad de prensa y de pensamiento, la Universidad, las Academias y, por supuesto, a los autores no conformes. Entrecruzándose todos ellos con decisiones precipitadas tomadas sobre la marcha, decidiendo en un instante sobre una vida en el exilio o la resistencia interior, con un gran número de dudas sobre lo que hacer o bien con un escepticismo cándidamente optimista que se negaba a ver la realidad, el resultado fue que muy pocos reaccionaron con la urgencia requerida. Muchos aun intentaban defender en lo posible sus obras en curso en teatros o en editoriales. Por el apasionante retrato coral de Wittccok desfila todo un universo hoy mítico de la élite intelectual de la República de Weimar. Un mundo de ayer que muchos se resisten a abandonar. Fuera no serán nada o casi nada: en América un artista tan respetado en Alemania como Grosz será prácticamente un don nadie. Tendrá que volver a trabajar como profesor en la Escuela de Arte por 150 dólares al mes. Salvo el calculador aliado del nuevo régimen Gottfried Benn, la Academia de las Artes Prusiana pierde a todos sus grandes escritores: primero serán Thomas Mann, Alfred Döblin y la historiadora Ricarda Huch, que se negarán a firmar la vergonzosa declaración de sumisión. Y en la segunda fase, serán expulsados los miembros judíos o molestos políticamente (Franz Werfel y Jacob Wasserman, entre otros). Pero muchos más se reúnen en estas páginas, con sus errores o aciertos en aquellos momentos cruciales: desde Erich Maria Remarque, Bertolt Brecht, Else Lasker-Schüler, Egon Erwin Kisch a los jóvenes Mann —Klaus y Erika— o bien el valeroso periodista Carl von Ossietzky, cuyo premio Nobel de la Paz finalmente no lo podrá salvar.  

Todo ocurrió con una rapidez vertiginosa. Entre la llegada de Hitler al poder y la suspensión de todos los derechos fundamentales, transcurrieron cuatro semanas y dos días. En febrero de 1933, muy pronto, quedó claro quién debía de temer por su vida y huir … y quién «dar un paso al frente para hacer carrera al amparo de los criminales» como dirá el periodista y escritor Uwe Wittstock (Leipzig, 1955) en su espléndido libro ‘Febrero de 1933. El invierno de la literatura’, aparecido con una estupenda traducción de Berta Vias Mahou.

Entre ensayo con protagonistas dignos de figurar en cualquier novela, o bien, novela histórica escrita con el ritmo frenético de un tiempo real y desbocado atrapado en unas pocas semanas que cambiarían el mundo, la trepidante obra de Wittstock se convierte desde la primera página en un deslumbrante relato coral de la toma del poder por parte de los nazis.

Imagen - 'Febrero de 1933. El invierno de la literatura'
  • Autor
    Uwe Wittstock
  • Editorial
    Ladera Norte
  • Año
    2025
  • Páginas
    294
  • Precio
    23,90 euros

Una tragedia aún ‘inimaginable’ en todas sus dimensiones, vivida en directo, desde las angustiosas resoluciones y las no pocas parálisis aterrorizadas por parte de un gran número de escritores, periodistas y artistas alemanes. Aún no habían llegado los asesinatos en masa. Pero enseguida se vio claro los que intentaban defender el Estado de Derecho y la democracia y los que transigían y le quitaban importancia a las brutalidades y crímenes en aumento.

A través de las vidas y movimientos en aquellos momentos insólitos, como dirá este autor, se muestra «lo difícil que resulta darse cuenta de cuándo una vida normal se convierte en una lucha por la supervivencia». Muchos, cuando «el infierno ya había llegado a la tierra», como dijo Joseph Roth, se resistían a percibir el peligro inminente que se dibujaba ya, muy nítidamente, en el horizonte.

Pero el libro de Wittstock, las magníficas puestas en escena, el encadenamiento tan fluido de multitud de personajes y las acciones y obras que llevaban a cabo en aquellos mismos días, no es el enésimo relato cronológico del camino increíblemente breve que tomó una democracia, aunque frágil y amenazada, para convertirse en una dictadura sin escrúpulos.

Más noticias

Crítica de discos: Pulp, Sr. Chinarro, Comet Gain, caroline y Brian Eno & Beatie Wolfe

junio 12, 2025

«Italia y España son dos sociedades secularizadas, pero unidas por las raíces bíblicas. Si rascas un poco, debajo de todo está la Biblia»

junio 6, 2025

Tamara Silva Bernaschina : «No puedo recordar una época en que no estuviese escribiendo»

junio 13, 2025

Estas son las corridas de San Fermín que televisará OneToro

junio 11, 2025

Por este apasionante retrato coral desfila todo un universo hoy mítico de la élite intelectual de la República de Weimar

En menos de un mes, Hitler y el Partido Nazi harán efectivas todas las disposiciones necesarias para someter a la cultura, el arte, la libertad de prensa y de pensamiento, la Universidad, las Academias y, por supuesto, a los autores no conformes. Entrecruzándose todos ellos con decisiones precipitadas tomadas sobre la marcha, decidiendo en un instante sobre una vida en el exilio o la resistencia interior, con un gran número de dudas sobre lo que hacer o bien con un escepticismo cándidamente optimista que se negaba a ver la realidad, el resultado fue que muy pocos reaccionaron con la urgencia requerida. Muchos aun intentaban defender en lo posible sus obras en curso en teatros o en editoriales.

Por el apasionante retrato coral de Wittccok desfila todo un universo hoy mítico de la élite intelectual de la República de Weimar. Un mundo de ayer que muchos se resisten a abandonar. Fuera no serán nada o casi nada: en América un artista tan respetado en Alemania como Grosz será prácticamente un don nadie. Tendrá que volver a trabajar como profesor en la Escuela de Arte por 150 dólares al mes.

Salvo el calculador aliado del nuevo régimen Gottfried Benn, la Academia de las Artes Prusiana pierde a todos sus grandes escritores: primero serán Thomas Mann, Alfred Döblin y la historiadora Ricarda Huch, que se negarán a firmar la vergonzosa declaración de sumisión. Y en la segunda fase, serán expulsados los miembros judíos o molestos políticamente (Franz Werfel y Jacob Wasserman, entre otros).

Pero muchos más se reúnen en estas páginas, con sus errores o aciertos en aquellos momentos cruciales: desde Erich Maria Remarque, Bertolt Brecht, Else Lasker-Schüler, Egon Erwin Kisch a los jóvenes Mann —Klaus y Erika— o bien el valeroso periodista Carl von Ossietzky, cuyo premio Nobel de la Paz finalmente no lo podrá salvar.

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
‘Ningún amor está vivo en el recuerdo’, de Lara Moreno: eres mi lugar deshabitado
Los libros más vendidos de Infantil y Juvenil esta semana
Leer también
Internacional

Trump advierte de que la OTAN “tendrá que lidiar con España” sobre el gasto en defensa

junio 20, 2025
Deportes

Moha Attaoui gana en París y asciende un escalón más en la jerarquía del atletismo mundial

junio 20, 2025
Deportes

España agota a Alemania y ya está en la siguiente fase del Eurobasket

junio 20, 2025
Deportes

Filipe Luis presenta un gran Flamengo, muy superior al Chelsea

junio 20, 2025
Nacional

Jornada política del 20 de junio de 2025 | Feijóo insiste en pedir la dimisión de Sánchez tras la entrada de la UCO en Ferraz para clonar los correos de Cerdán y Ábalos

junio 20, 2025
Nacional

Entregado a la justicia española el presunto autor material del atentado contra Vidal-Quadras

junio 20, 2025
Cargar más
Novedades

Trump advierte de que la OTAN “tendrá que lidiar con España” sobre el gasto en defensa

junio 20, 2025

Moha Attaoui gana en París y asciende un escalón más en la jerarquía del atletismo mundial

junio 20, 2025

España agota a Alemania y ya está en la siguiente fase del Eurobasket

junio 20, 2025

Filipe Luis presenta un gran Flamengo, muy superior al Chelsea

junio 20, 2025

Jornada política del 20 de junio de 2025 | Feijóo insiste en pedir la dimisión de Sánchez tras la entrada de la UCO en Ferraz para clonar los correos de Cerdán y Ábalos

junio 20, 2025

Entregado a la justicia española el presunto autor material del atentado contra Vidal-Quadras

junio 20, 2025

Varios miles de personas se manifiestan en Madrid contra “los 20 meses de genocidio” en Gaza

junio 20, 2025

Fundación Caja Navarra proyecta su compromiso social con una dotación de 16 millones para 2025

junio 20, 2025

Florian Wirtz se va al Liverpool y se convierte en el fichaje más caro de la historia de la Premier por 150 millones de euros

junio 20, 2025

Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | Asciende a 44 el número de heridos en Haifa por un ataque iraní, según la prensa local

junio 20, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto