Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Economía  Hacienda reniega ahora del ‘cupo catalán’ de ERC y limita su alcance
Economía

Hacienda reniega ahora del ‘cupo catalán’ de ERC y limita su alcance

octubre 24, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Durante dos largos años el Ministerio de Hacienda ha dejado que fueran la Generalitat y ERC los intérpretes de los sucesivos documentos que se han venido firmando por las tres partes para el despliegue de lo que unos han bautizado eufemísticamente como la financiación singular y otros como el cupo catalán. Hacienda ha dejado crecer el relato de la autonomía fiscal de Cataluña sin matizarlo más que en ocasiones muy contadas. Este escenario ha empezado a cambiar este viernes. El encargado de hacerlo ha sido el secretario de Estado de Hacienda y número dos del Ministerio, Jesús Gascón, al que María Jesús Montero ha encomendado la definición técnica de la propuesta de reforma del sistema de financiación del Gobierno y la peliaguda negociación con la Generalitat y ERC. «Si hablamos del IRPF y la pregunta es: ¿Su delegación puede ser incondicionada e ilimitada como se hizo con el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales? (uno de los impuestos cuya gestión el Estado cedió de forma íntegra en su día a las comunidades autónomas) Mi opinión es que no», ha subrayado en su discurso de clausura del XXXV Congreso de Inspectores de Hacienda del Estado, que se ha celebrado entre el jueves y el viernes en Salamanca.Noticia Relacionada estandar Si Inspectores de Hacienda encargan un informe para ver si Illa malversa fondos públicos en el despliegue de la financiación singular Bruno Pérez La asociación que representa al 90% del colectivo contrata a un despacho para evaluar si los primeros pasos dados por la Generalitat suponen un cambio «por la puerta de atrás» del actual régimen jurídicoEl número dos de Hacienda ha ratificado la existencia de discrepancias de enfoque con ERC respecto al alcance de las reformas a llevar a cabo para el despliegue de la Hacienda catalana propia, como ya revelara el propio Oriol Junqueras en la presentación de la proposición de ley que registró en el Congreso el pasado mes de septiembre, y ha confirmado como avanzó ABC que el Gobierno trabaja en un modelo alternativo de gestión integrada y delegación de competencias limitada y condicionada.La propuesta de Hacienda perfilada por Jesús Gascón señala dos campos básicos de avance para ampliar el perímetro de competencias de la Generalitat. Por un lado se habilitaría a la administración tributaria de Cataluña para poder ejecutar el control de las deducciones fiscales en el IRPF aprobadas por el Parlamento catalán y que únicamente estás operativas en su territorio, que ahora controla también la Agencia Estatal de Administración Tributaria.El segundo campo de avance concreto afectaría al flujo de recursos del sistema de financiación que llegan a Cataluña. En la actualidad los ingresos asociados a la cesta de impuestos del sistema de financiación (IRPF, IVA e impuestos especiales) llegan a la caja de las comunidades autónomas en forma de entregas a cuenta, cuya cuantía está predeterminada y luego se ajusta dos años después según establece el actual modelo de financiación.Lo que plantea Hacienda es un esquema más directo, que se aplicaría en principio a las retenciones de IRPF de los cuatro millones de contribuyentes que residen en Cataluña. Una vez validadas esas retenciones, en lugar de ingresarse en el Tesoro y transferirse a una cuenta de la Generalitat en función del calendario establecido como sucede ahora, se ingresarían de forma directa en una cuenta de la Generalitat sin pasar antes por la caja del Estado.En ambos casos estos avances podrían ser requeridos por el resto de comunidades autónomas que quisieran solicitarlos. El acuerdo de la Comisión Bilateral del pasado mes de julio establecía que esto sucediera a partir del año que viene, pero ese ‘timing’ parece incompatible con el hecho de que ambas soluciones requieren de la modificación de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA) y que lo más sensato sería acometerlos dentro de la reforma del modelo de financiación que parece complicado de resolver en un periodo tan corto de tiempo.El secretario de Estado de Hacienda se preocupó de enfatizar que en ningún caso la gestión del IRPF sería exclusiva por parte de la Generalitat sino que se haría a partir de un modelo en red en el que la Agencia Tributaria de Cataluña podría gestionar una parte del proceso y la Hacienda española preservaría las condiciones de coordinación básica que ya ostenta.El debate de la singularidadNo es fortuito que el secretario de Estado, inspector de Hacienda de carrera, eligiera un foro de inspectores para marcar distancias con el modelo de ERC. El colectivo ha sido muy crítico con la deriva del cupo catalán y ayer mismo volvieron a advertir de que abrir la puerta a que Cataluña gestione determinadas competencias será el primer paso de «la voladura del sistema tributario».El secretario de Estado de Hacienda se esforzó en explicar que el futuro modelo no amparará privilegios sino que cambiará el actual modelo y que las posibilidades de mayor gestión que se le abren a Cataluña se abrirán también a todas las autonomías que deseen asumirlas de forma voluntaria.Hacienda reconoce que los ajustes que plantea requieren de la reforma de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (Lofca) y de la Ley de Cesión de Tributos del Estado para ensanchar el margen competencial de las autonomías para gestionar impuestos. Los inspectores y no pocos expertos recelan de abrir ese melón porque entienden que abre la puerta a nuevas cesiones en el futuro en función del momento político. Durante dos largos años el Ministerio de Hacienda ha dejado que fueran la Generalitat y ERC los intérpretes de los sucesivos documentos que se han venido firmando por las tres partes para el despliegue de lo que unos han bautizado eufemísticamente como la financiación singular y otros como el cupo catalán. Hacienda ha dejado crecer el relato de la autonomía fiscal de Cataluña sin matizarlo más que en ocasiones muy contadas. Este escenario ha empezado a cambiar este viernes. El encargado de hacerlo ha sido el secretario de Estado de Hacienda y número dos del Ministerio, Jesús Gascón, al que María Jesús Montero ha encomendado la definición técnica de la propuesta de reforma del sistema de financiación del Gobierno y la peliaguda negociación con la Generalitat y ERC. «Si hablamos del IRPF y la pregunta es: ¿Su delegación puede ser incondicionada e ilimitada como se hizo con el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales? (uno de los impuestos cuya gestión el Estado cedió de forma íntegra en su día a las comunidades autónomas) Mi opinión es que no», ha subrayado en su discurso de clausura del XXXV Congreso de Inspectores de Hacienda del Estado, que se ha celebrado entre el jueves y el viernes en Salamanca.Noticia Relacionada estandar Si Inspectores de Hacienda encargan un informe para ver si Illa malversa fondos públicos en el despliegue de la financiación singular Bruno Pérez La asociación que representa al 90% del colectivo contrata a un despacho para evaluar si los primeros pasos dados por la Generalitat suponen un cambio «por la puerta de atrás» del actual régimen jurídicoEl número dos de Hacienda ha ratificado la existencia de discrepancias de enfoque con ERC respecto al alcance de las reformas a llevar a cabo para el despliegue de la Hacienda catalana propia, como ya revelara el propio Oriol Junqueras en la presentación de la proposición de ley que registró en el Congreso el pasado mes de septiembre, y ha confirmado como avanzó ABC que el Gobierno trabaja en un modelo alternativo de gestión integrada y delegación de competencias limitada y condicionada.La propuesta de Hacienda perfilada por Jesús Gascón señala dos campos básicos de avance para ampliar el perímetro de competencias de la Generalitat. Por un lado se habilitaría a la administración tributaria de Cataluña para poder ejecutar el control de las deducciones fiscales en el IRPF aprobadas por el Parlamento catalán y que únicamente estás operativas en su territorio, que ahora controla también la Agencia Estatal de Administración Tributaria.El segundo campo de avance concreto afectaría al flujo de recursos del sistema de financiación que llegan a Cataluña. En la actualidad los ingresos asociados a la cesta de impuestos del sistema de financiación (IRPF, IVA e impuestos especiales) llegan a la caja de las comunidades autónomas en forma de entregas a cuenta, cuya cuantía está predeterminada y luego se ajusta dos años después según establece el actual modelo de financiación.Lo que plantea Hacienda es un esquema más directo, que se aplicaría en principio a las retenciones de IRPF de los cuatro millones de contribuyentes que residen en Cataluña. Una vez validadas esas retenciones, en lugar de ingresarse en el Tesoro y transferirse a una cuenta de la Generalitat en función del calendario establecido como sucede ahora, se ingresarían de forma directa en una cuenta de la Generalitat sin pasar antes por la caja del Estado.En ambos casos estos avances podrían ser requeridos por el resto de comunidades autónomas que quisieran solicitarlos. El acuerdo de la Comisión Bilateral del pasado mes de julio establecía que esto sucediera a partir del año que viene, pero ese ‘timing’ parece incompatible con el hecho de que ambas soluciones requieren de la modificación de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA) y que lo más sensato sería acometerlos dentro de la reforma del modelo de financiación que parece complicado de resolver en un periodo tan corto de tiempo.El secretario de Estado de Hacienda se preocupó de enfatizar que en ningún caso la gestión del IRPF sería exclusiva por parte de la Generalitat sino que se haría a partir de un modelo en red en el que la Agencia Tributaria de Cataluña podría gestionar una parte del proceso y la Hacienda española preservaría las condiciones de coordinación básica que ya ostenta.El debate de la singularidadNo es fortuito que el secretario de Estado, inspector de Hacienda de carrera, eligiera un foro de inspectores para marcar distancias con el modelo de ERC. El colectivo ha sido muy crítico con la deriva del cupo catalán y ayer mismo volvieron a advertir de que abrir la puerta a que Cataluña gestione determinadas competencias será el primer paso de «la voladura del sistema tributario».El secretario de Estado de Hacienda se esforzó en explicar que el futuro modelo no amparará privilegios sino que cambiará el actual modelo y que las posibilidades de mayor gestión que se le abren a Cataluña se abrirán también a todas las autonomías que deseen asumirlas de forma voluntaria.Hacienda reconoce que los ajustes que plantea requieren de la reforma de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (Lofca) y de la Ley de Cesión de Tributos del Estado para ensanchar el margen competencial de las autonomías para gestionar impuestos. Los inspectores y no pocos expertos recelan de abrir ese melón porque entienden que abre la puerta a nuevas cesiones en el futuro en función del momento político.  

Durante dos largos años el Ministerio de Hacienda ha dejado que fueran la Generalitat y ERC los intérpretes de los sucesivos documentos que se han venido firmando por las tres partes para el despliegue de lo que unos han bautizado eufemísticamente como la financiación … singular y otros como el cupo catalán. Hacienda ha dejado crecer el relato de la autonomía fiscal de Cataluña sin matizarlo más que en ocasiones muy contadas. Este escenario ha empezado a cambiar este viernes.

El encargado de hacerlo ha sido el secretario de Estado de Hacienda y número dos del Ministerio, Jesús Gascón, al que María Jesús Montero ha encomendado la definición técnica de la propuesta de reforma del sistema de financiación del Gobierno y la peliaguda negociación con la Generalitat y ERC. «Si hablamos del IRPF y la pregunta es: ¿Su delegación puede ser incondicionada e ilimitada como se hizo con el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales? (uno de los impuestos cuya gestión el Estado cedió de forma íntegra en su día a las comunidades autónomas) Mi opinión es que no», ha subrayado en su discurso de clausura del XXXV Congreso de Inspectores de Hacienda del Estado, que se ha celebrado entre el jueves y el viernes en Salamanca.

El número dos de Hacienda ha ratificado la existencia de discrepancias de enfoque con ERC respecto al alcance de las reformas a llevar a cabo para el despliegue de la Hacienda catalana propia, como ya revelara el propio Oriol Junqueras en la presentación de la proposición de ley que registró en el Congreso el pasado mes de septiembre, y ha confirmado como avanzó ABC que el Gobierno trabaja en un modelo alternativo de gestión integrada y delegación de competencias limitada y condicionada.

La propuesta de Hacienda perfilada por Jesús Gascón señala dos campos básicos de avance para ampliar el perímetro de competencias de la Generalitat. Por un lado se habilitaría a la administración tributaria de Cataluña para poder ejecutar el control de las deducciones fiscales en el IRPF aprobadas por el Parlamento catalán y que únicamente estás operativas en su territorio, que ahora controla también la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

El segundo campo de avance concreto afectaría al flujo de recursos del sistema de financiación que llegan a Cataluña. En la actualidad los ingresos asociados a la cesta de impuestos del sistema de financiación (IRPF, IVA e impuestos especiales) llegan a la caja de las comunidades autónomas en forma de entregas a cuenta, cuya cuantía está predeterminada y luego se ajusta dos años después según establece el actual modelo de financiación.

Más noticias

Las empresas que crean el 70% del empleo privado en España subrayan la falta de apoyo del sector público

octubre 20, 2025

Españoles que rechazan jubilarse: rentas altas y optan por mejorar la pensión

octubre 12, 2025

Indra busca en Bruselas participar en el muro antidrones que Europa perfila para su flanco este

octubre 14, 2025

La escalada del IPC hasta el 3% profundiza en la pérdida de poder adquisitivo de los salarios

octubre 16, 2025

Lo que plantea Hacienda es un esquema más directo, que se aplicaría en principio a las retenciones de IRPF de los cuatro millones de contribuyentes que residen en Cataluña. Una vez validadas esas retenciones, en lugar de ingresarse en el Tesoro y transferirse a una cuenta de la Generalitat en función del calendario establecido como sucede ahora, se ingresarían de forma directa en una cuenta de la Generalitat sin pasar antes por la caja del Estado.

En ambos casos estos avances podrían ser requeridos por el resto de comunidades autónomas que quisieran solicitarlos. El acuerdo de la Comisión Bilateral del pasado mes de julio establecía que esto sucediera a partir del año que viene, pero ese ‘timing’ parece incompatible con el hecho de que ambas soluciones requieren de la modificación de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA) y que lo más sensato sería acometerlos dentro de la reforma del modelo de financiación que parece complicado de resolver en un periodo tan corto de tiempo.

El secretario de Estado de Hacienda se preocupó de enfatizar que en ningún caso la gestión del IRPF sería exclusiva por parte de la Generalitat sino que se haría a partir de un modelo en red en el que la Agencia Tributaria de Cataluña podría gestionar una parte del proceso y la Hacienda española preservaría las condiciones de coordinación básica que ya ostenta.

El debate de la singularidad

No es fortuito que el secretario de Estado, inspector de Hacienda de carrera, eligiera un foro de inspectores para marcar distancias con el modelo de ERC. El colectivo ha sido muy crítico con la deriva del cupo catalán y ayer mismo volvieron a advertir de que abrir la puerta a que Cataluña gestione determinadas competencias será el primer paso de «la voladura del sistema tributario».

El secretario de Estado de Hacienda se esforzó en explicar que el futuro modelo no amparará privilegios sino que cambiará el actual modelo y que las posibilidades de mayor gestión que se le abren a Cataluña se abrirán también a todas las autonomías que deseen asumirlas de forma voluntaria.

Hacienda reconoce que los ajustes que plantea requieren de la reforma de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (Lofca) y de la Ley de Cesión de Tributos del Estado para ensanchar el margen competencial de las autonomías para gestionar impuestos. Los inspectores y no pocos expertos recelan de abrir ese melón porque entienden que abre la puerta a nuevas cesiones en el futuro en función del momento político.

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de economia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
La Princesa Leonor reclama «salir de la trinchera» y «sacudirnos el miedo» para construir confianza y unión
Discurso íntegro de la Princesa Leonor en la entrega de los Premios Princesa de Asturias 2025
Leer también
Deportes

El campeón de Moto3, José Antonio Rueda, y Dettwiler protagonizan un terrible accidente antes del inicio de la carrera en el GP de Malasia

octubre 26, 2025
Economía

España busca una hoja de ruta para el giro de guión de la globalización

octubre 26, 2025
Deportes

El Clásico Real Madrid – Barcelona: horario y dónde ver el partido de La Liga

octubre 26, 2025
Economía

FCC Construcción construye los principales metros del mundo

octubre 26, 2025
Economía

Un trabajo en equipo para que nadie se quede atrás en la acelerada transición digital

octubre 26, 2025
Economía

El permanente desafío de conservar el atractivo para los gigantes globales

octubre 26, 2025
Cargar más
Novedades

El campeón de Moto3, José Antonio Rueda, y Dettwiler protagonizan un terrible accidente antes del inicio de la carrera en el GP de Malasia

octubre 26, 2025

España busca una hoja de ruta para el giro de guión de la globalización

octubre 26, 2025

El Clásico Real Madrid – Barcelona: horario y dónde ver el partido de La Liga

octubre 26, 2025

FCC Construcción construye los principales metros del mundo

octubre 26, 2025

Un trabajo en equipo para que nadie se quede atrás en la acelerada transición digital

octubre 26, 2025

El permanente desafío de conservar el atractivo para los gigantes globales

octubre 26, 2025

La empresa que viste los trabajos que mueven el mundo

octubre 26, 2025

Diez años de la patada de Rossi a Márquez en Sepang: el día en que MotoGP dibujó dos bandos y se futbolizó para siempre

octubre 26, 2025

El álbum de la dana: relato de 12 meses de dolor, rabia y espíritu de resistencia

octubre 26, 2025

¿O delito o nada?

octubre 26, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto