Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Cultura  Hidrogenesse: «Álvaro Pombo es como The Smiths, alguien que te dice la verdad»
Cultura

Hidrogenesse: «Álvaro Pombo es como The Smiths, alguien que te dice la verdad»

junio 27, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

—Yo llevo leyendo a Álvaro Pombo desde el 86, que lo vi por la tele en un programa de tertulias . Los invitados eran Luis Antonio de Villena, Pombo, escritores así y varios pintores. Y me fascinó. Compré un libro suyo y desde entonces él va publicando y yo voy leyendo. El primero que cayó fue ‘Los delitos insignificantes’, por casualidad. Estaba en casa una amiga, que su familia eran del Círculo de Lectores. Y entonces, como yo estaba obsesionado y no hacía otra cosa que hablar de ese escritor que salía por la tele, me dijo: «Mira, ofrecen este mes este libro». Y yo le dije: «Pues cómpramelo».—Luego, cuando nos conocimos en el noventa y poco, recuerdo que Genís, lo que nos hacía a todos siempre, nos decía que teníamos que leer este libro, que era ‘El metro de platino iridiado’. Y recuerdo que fue el primer libro suyo que leí, porque Genís se lo hacía leer a todo el mundo. Era muy pesado.— ¿Y qué dijo en aquel programa?—Iba cada semana, decía muchas cosas divertidísimas. Lo gracioso de Pombo es como si fuese un robot que habla y habla, y no le tienes que dar instrucciones y proponerle un tema. Sus libros también son un poco así. Arranca el creador de frases y no hay quien lo pare….Dos Pombos te miran. Dos pósters de Álvaro Pombo. El flamígero y flamante premio Cervantes , que aún no sepulta a la ‘influencer’ María Pombo en indexación, está en dos paredes del salón de los Hidrogenesse , del grupo formado por Carlos Ballesteros y Genís Segarra . Una foto al lado del piano y, la otra, al lado de la mesa. Llevan ahí desde enero, cuando el dúo tecnopop empezó el proyecto siempre anhelado de componer música desde los poemas del literato santanderino. El primer single, ‘ Imaginado es todo ‘, salió el pasado 23 de junio, día de su 86 cumpleaños. Una canción que es como un beso pero no para Alan Turing, sino para él, un regalo. Y por sorpresa. Adaptando la ‘ Trigesimoctava variación ‘ de su poemario ‘ Variaciones ‘ (1978), con melancolía en el tono y la añadidura de la guitarra de Clara Vinyals (Renaldo & Clara) y Rodrigo Hernández (Alizzz) a la batería, escuchamos a Ballesteros cantar entre arpegios sintéticos: «El alba es un laúd lejano / El cielo es una gaviota imaginada / E imaginado es todo hasta el olvido». Y llega el golpe que ‘verdadea’, como el verde ‘verdea’, en ese verso final: «El olvido y la muerte fueron reales sin embargo».Primer single de un álbum que saldrá a finales de 2025, año de su 25 aniversario también como banda desde que lanzaran ‘ Así se baila el siglo XX ‘, donde cantaban: «Con la silla eléctrica, con la cafetera, con el teléfono y con la píldora. Con la bomba atómica, con los rascacielos, con el feminismo y con el rock’n’roll. Con el rock’n’roll se baila el siglo XX». Y un cuarto de siglo XXI después, nos cuentan la importancia del autor de ‘Contra natura’ y ‘El héroe de las mansardas de Mansard’ para ellos.«Mi relación con Pombo es como la que tenía con The Smiths . Una cosa intensa, de adolescente que descubre algo y dice: «Ostras, está persona dice la verdad». Esta persona está diciendo la verdad y las cosas más bonitas . Y entonces te parece que esa persona forma parte de ti, porque tú vas por la calles y piensas esas cosas», dice Segarra. «Y cuando las obras son así como grandes, te acompañan aún más tiempo. Es como The Fall . Es un grupo que iba haciendo un disco al año que siempre te parecía el mismo disco. A veces no te daban ganas o no tenías la opción de estar al día, y te reencontrabas dos años después con ellos y volvías a escucharlos y los disfrutas, y unos discos son más oscuros y otros más ligeros», añade Ballesteros. ‘Imaginado es todo’ formará parte de un álbum de once canciones que aún no tiene título, quizá ‘Pombo’ o quizá ‘ Protocolos ‘ («Cuando reunió todos sus poemas en 2004 los llamó así») o quizá de otra manera, y cuyo plan es ir publicando unos cuantos sencillos según los tengan listos, algo que no le pareció bien al académico de la RAE. «Su expresión fue la de ‘esperad a que la cosa tenga un poco de lomo’. Los editores, cuando alguien presenta algo que tiene 50 páginas, le dicen: «No, mire, échale un poco más de lomo». Para él era como «cuando tengáis algo gordo, lo sacáis»», cuentan entre risas, y también recalcan que igual que como pasó con su disco sobre Alan Turing , ‘Un dígito binario dudoso’, quieren que sea chulísimo. «O sea, no porque el tema y las letras sean buenas solo una pandereta y ‘p’alante’».Cuando se las cantasteis a Pombo, ¿cómo reaccionó? «La primera vez se entusiasmó y se excitó muchísimo. Decía: «¡Qué buena idea habéis tenido! ¡Esto no se ha hecho nunca!»», recuerda Ballesteros. «Y luego comentaba: «No lo digo para mal, pero son canciones muy populares». Se quería referir a que no estábamos intentando hacer algo pomposo o de vanguardia. Le decíamos: «Esto lo vamos a repetir para que haga de estribillo». Y él: «Claro, claro, es muy importante que haya estribillo en una canción»», aporta Segarra, y su compañero remata: «Era gracioso porque Genís estaba con un tecladín y se la cantamos así, voz y un órgano, y él se iba añadiendo. Porque se sabe todos sus poemas desde el 73 al 2025. Y se unía y fue muy guay». También hubo una segunda vez: «Ese día estaba de mal humor. Es que estar tan débil y ser dependiente te pone de mal humor. Incluso la persona más encantadora del mundo, al ser tan frágil, se pone de mal humor. Y estaba así más gruñón y decía: «Igual aquí hay demasiada música, y el poema…»», comenta el exAstrud divertidamente.’Imaginado es todo’ sale en un poemario por el que ganó el premio El Bardo. Y de los cinco temas que hemos escuchado en privilegio está también el ‘Protocolo 6748’, titulado ‘ A la muerte la faltan ‘, o ‘ Registro de últimas voluntades ‘, en donde se canta: «En mi sepulcro quiero compañero / Coliflores de mármol de Carrara / No muchas ni muy grandes, que prefiero / una pompa que no te salga cara». Y este tremendismo y humor se aborda con la sonoridad de los Hidrogenesse más bellos y dramáticos, los de ‘No hay nada más triste que lo tuyo’ o ‘El beso’. ¿Cuál ha sido el criterio poético?Lo ‘tremendis’ y lo ‘profundis’«Fíjate que nos atraía la parte que tienen de humorísticos a veces y de cotidianos. Una mezcla de costumbrismo, de humor, con esa cosa ya más metafísica y reflexiva», dice Genís. «Pero quizá sí se nos ha ido la mano a lo ‘tremendis’ y a lo ‘profundis’», apostilla Ballesteros. «Igual son los más bonitos», intercala el teclista. «La palabra no es divertido, pero los más divertidos son a veces trágicos. Son tremendos», introduce Ballesteros… «Y al revés, hay algunos de los que hablan de la muerte y del futuro como algo que es simplemente la muerte», vuelve el otro. Y ‘pingponea’ el cantante: «Son canciones que podías cantar ahí como una habanera en una playa de noche».La muerte está rondando en varias canciones, sí. «Incluso cuando se pone así es que es súper chistoso. Nos hemos enterado que han vuelto a publicar un libro de su poesía completa, con unos cuantos inéditos. Y se ve que también hay una nana para la muerte de Álvaro Pombo. Se ha puesto a escribir una nana para cuando él se muera. Es algo que ha hecho siempre, ya en los 70 lo hacía. O sea, tenía treinta y tantos y ya estaba escribiendo esas cosas. Ahora tiene más peso y nos da más respeto, más intríngulis, tratar esos temas. Porque está muy mayor. Porque, realmente, ya se puede decir, como él mismo lo dice: «Voy a recitar este poema aprovechando que me voy a morir ahora mismo»». El escritor el pasado 23 de abril en la entrega del Cervantes junto a los Reyes EFEAunque Hidrogenesse nos aseguran que habrá también canciones animadas y cabareteras («será mitad y mitad»), con lo escuchado hay un humor y una negrura, como, verbigracia, en la balada ‘ Paseantes del alba ‘, donde cierran con: «Ahora no sé si convidarte al cine o suicidarme». «Sí, un drama puro. Un Álvaro joven y dramático. Esta canción se la enseñamos en su casa y no sabíamos a qué se refería. Pensábamos que era su etapa de Londres, de noche ahí paseando por la niebla, buscando algo. Y nos comentó que no, que ese poema era de paseos nocturnos por Barcelona, por el ‘mercat’, que venía a ver a sus editores. Y los gatos que aparecen en la canción, esos gatos grasientos son los típicos gatos que están a los alrededores de noche buscando en los cubos de basura una raspa de sardina. Seguramente los gatos de la Boquería».Una idea desafiante desde hace décadas, reconocen, la de musicar al escritor, cuya dificultad, en un sentido, se suavizó al grabarle recitando o viendo YouTubes donde lo hacía. Hubo otro obstáculo previo. «En nuestro primer disco pusimos unos versos de Góngora y titulamos la canción ‘ Góngora ‘. Y en otro disco nuestro que se llama ‘Roma’ pusimos unos versos de Terenci Moix y llamamos la canción ‘ Moix ‘. Y queríamos hacerlo también con Pombo pero no nos decidíamos por un poema solo. Pero el año pasado nos dimos cuenta de que lo que teníamos que hacer era hacer un disco musicando varios de sus poemas como el típico disco de musicando a Lorca, a Machado… Y eso lo desencalló. Ya desde el año 2000 pensábamos en esto».Precisamente, en los dosmiles, concretamente el año 6, tuvo lugar un encuentro fortuito (y mágico) en el paseo de Gracia. «Le hizo mucha ilusión conocer a unos fans que le pidieron un autógrafo. Y tenía toda la tarde sin nada que hacer, porque estaba esperando a que Jorge Herralde le pasara a recoger para cenar, entonces merendamos con él. Y luego a veces nos escribíamos, le llamabas por teléfono para ver cómo estaba… Y al tener ya la idea, forzamos esa comunicación, para ver qué le parecía. Y cada vez que hemos ido a Madrid, desde entonces, hemos pasado por su casa. Es una relación amigable y de afecto mutuo, porque él nos tiene mucho cariño, porque somos esos dos que un día en Barcelona, que estaba aburridísimo, que no tenía nada que hacer, le entretuvimos toda la tarde. Y, por ejemplo, con Astrud titulamos un disco ‘Tú no existes’, que es un verso de él. Y ya se lo dije, le envíe el disco… Él es muy afable y cariñoso», describe Segarra.’Daddy, Daddy Cool’… Un santoEn el prólogo de José Antonio Marina a la reedición de ‘Protocolos’, el filósofo señala que, en Pombo, «desde lo profundo de esa desolación, surge una voz conmovedora y buena». Y quienes le han tratado y leído, así lo reconocen. Hasta el Rey lo dijo en su discurso del Cervantes. «Sí, pero no solo. No es que una persona casualmente sea buena, cariñosa y amable, sino que quiera serlo. Álvaro Pombo en su literatura, en su vida, tiene un interés en la bondad, en ser buena persona. Cuando escribe su libro sobre la homosexualidad, es un libro que trata de ser un buen homosexual. Es un concepto que a nadie se le ocurre. Porque a él le preocupa hacer el bien y ser buena persona. Y por eso quizá sea buena persona. Porque el mal está de por sí ya instalado y, quizá, tendríamos que hacer algo. Y, entonces, esa impresión que nos da cuando lo conocemos no es que genéticamente sea así, es que le preocupa eso. De lo que me chifló de esa literatura tan complicada, tan oscura a veces, tan histriónica y divertida otras, todo a la vez, es que había esa voluntad de justificar el hacer el bien. Cuando yo era jovencísimo y le leía, me parecía que estaba leyendo a un santo», afirma Segarra.Hidrogenesse ABCMarina también observa que Pombo habla de la nostalgia de lugares inexistentes. Y, sobre Hidrogenesse por su aniversario, la revista ‘Jenesaispop’ tituló: ‘¿Nostalgia o un futuro al que no hemos llegado?’. ¡Casi igual! «A un amigo que nos escucha atentamente le parecieron estas canciones lo más natural. Pensábamos que iban a chocar y, claro, he leído tanto a este señor, antes de conocer a Carlos, a Manolo (Astrud) o a nadie… yo tenía unos cuadernos donde había apuntadas miles de frases de libros de Pombo. En el primer disco de Astrud , Manolo canta «haber sido y no haber sido es lo mismo». Eso es un verso de Pombo. O sea, igual es normal que cuando hagamos letras salga esa influencia de algo que has leído tanto. No lo habíamos pensado, nos sorprendió cuando lo dijo este», sigue Genís. Y reflexiona Carlos: «Claro, porque nuestras cosas nos parecen nuestras tonterías, nuestras bromas privadas. Y a lo mejor son también sus bromas privadas».Por cierto, ¿y a Pombo qué música le gusta? «En sus libros sale música como en las películas, de fondo, sin relevancia, para ponerse en situación. Cuando leía sus primeros cuentos, ‘Relatos sobre la falta de sustancia’, hay uno que lo atraviesa todo el ‘Daddy Cool’ de Boney M . Unas miserias , unos dramas, una gente con unas crisis existenciales pero de fondo «Daddy, Daddy Coooool»… Y una novela empieza con el ‘Réquiem’ de Fauré . Pero realmente no hemos hablado de música con él», concluye Segarra. —En otra entrevista leí que os gusta «lo viejo y excéntrico». No por edad, sino por vivir a tu aire. Muy pombiano.-«Totalmente. Es algo que te da mucha envidia. Porque tú vas a su casa y él ha vivido solo toda su vida. Ha hecho lo que le ha dado la real gana toda su vida. Está como viviendo en su comedor, rodeado de sus fotografías, sus libros, sus cuadros, de su gato, con sus maquetas de barcos… Delante de su terraza, abre la puerta, sale a la terraza. La mejor vida la ha tenido Álvaro Pombo», finalizan en doble hélice Carlos y Genís, como dos hebras de voces que se enredan para coronar una voz. Y muy poética. —Yo llevo leyendo a Álvaro Pombo desde el 86, que lo vi por la tele en un programa de tertulias . Los invitados eran Luis Antonio de Villena, Pombo, escritores así y varios pintores. Y me fascinó. Compré un libro suyo y desde entonces él va publicando y yo voy leyendo. El primero que cayó fue ‘Los delitos insignificantes’, por casualidad. Estaba en casa una amiga, que su familia eran del Círculo de Lectores. Y entonces, como yo estaba obsesionado y no hacía otra cosa que hablar de ese escritor que salía por la tele, me dijo: «Mira, ofrecen este mes este libro». Y yo le dije: «Pues cómpramelo».—Luego, cuando nos conocimos en el noventa y poco, recuerdo que Genís, lo que nos hacía a todos siempre, nos decía que teníamos que leer este libro, que era ‘El metro de platino iridiado’. Y recuerdo que fue el primer libro suyo que leí, porque Genís se lo hacía leer a todo el mundo. Era muy pesado.— ¿Y qué dijo en aquel programa?—Iba cada semana, decía muchas cosas divertidísimas. Lo gracioso de Pombo es como si fuese un robot que habla y habla, y no le tienes que dar instrucciones y proponerle un tema. Sus libros también son un poco así. Arranca el creador de frases y no hay quien lo pare….Dos Pombos te miran. Dos pósters de Álvaro Pombo. El flamígero y flamante premio Cervantes , que aún no sepulta a la ‘influencer’ María Pombo en indexación, está en dos paredes del salón de los Hidrogenesse , del grupo formado por Carlos Ballesteros y Genís Segarra . Una foto al lado del piano y, la otra, al lado de la mesa. Llevan ahí desde enero, cuando el dúo tecnopop empezó el proyecto siempre anhelado de componer música desde los poemas del literato santanderino. El primer single, ‘ Imaginado es todo ‘, salió el pasado 23 de junio, día de su 86 cumpleaños. Una canción que es como un beso pero no para Alan Turing, sino para él, un regalo. Y por sorpresa. Adaptando la ‘ Trigesimoctava variación ‘ de su poemario ‘ Variaciones ‘ (1978), con melancolía en el tono y la añadidura de la guitarra de Clara Vinyals (Renaldo & Clara) y Rodrigo Hernández (Alizzz) a la batería, escuchamos a Ballesteros cantar entre arpegios sintéticos: «El alba es un laúd lejano / El cielo es una gaviota imaginada / E imaginado es todo hasta el olvido». Y llega el golpe que ‘verdadea’, como el verde ‘verdea’, en ese verso final: «El olvido y la muerte fueron reales sin embargo».Primer single de un álbum que saldrá a finales de 2025, año de su 25 aniversario también como banda desde que lanzaran ‘ Así se baila el siglo XX ‘, donde cantaban: «Con la silla eléctrica, con la cafetera, con el teléfono y con la píldora. Con la bomba atómica, con los rascacielos, con el feminismo y con el rock’n’roll. Con el rock’n’roll se baila el siglo XX». Y un cuarto de siglo XXI después, nos cuentan la importancia del autor de ‘Contra natura’ y ‘El héroe de las mansardas de Mansard’ para ellos.«Mi relación con Pombo es como la que tenía con The Smiths . Una cosa intensa, de adolescente que descubre algo y dice: «Ostras, está persona dice la verdad». Esta persona está diciendo la verdad y las cosas más bonitas . Y entonces te parece que esa persona forma parte de ti, porque tú vas por la calles y piensas esas cosas», dice Segarra. «Y cuando las obras son así como grandes, te acompañan aún más tiempo. Es como The Fall . Es un grupo que iba haciendo un disco al año que siempre te parecía el mismo disco. A veces no te daban ganas o no tenías la opción de estar al día, y te reencontrabas dos años después con ellos y volvías a escucharlos y los disfrutas, y unos discos son más oscuros y otros más ligeros», añade Ballesteros. ‘Imaginado es todo’ formará parte de un álbum de once canciones que aún no tiene título, quizá ‘Pombo’ o quizá ‘ Protocolos ‘ («Cuando reunió todos sus poemas en 2004 los llamó así») o quizá de otra manera, y cuyo plan es ir publicando unos cuantos sencillos según los tengan listos, algo que no le pareció bien al académico de la RAE. «Su expresión fue la de ‘esperad a que la cosa tenga un poco de lomo’. Los editores, cuando alguien presenta algo que tiene 50 páginas, le dicen: «No, mire, échale un poco más de lomo». Para él era como «cuando tengáis algo gordo, lo sacáis»», cuentan entre risas, y también recalcan que igual que como pasó con su disco sobre Alan Turing , ‘Un dígito binario dudoso’, quieren que sea chulísimo. «O sea, no porque el tema y las letras sean buenas solo una pandereta y ‘p’alante’».Cuando se las cantasteis a Pombo, ¿cómo reaccionó? «La primera vez se entusiasmó y se excitó muchísimo. Decía: «¡Qué buena idea habéis tenido! ¡Esto no se ha hecho nunca!»», recuerda Ballesteros. «Y luego comentaba: «No lo digo para mal, pero son canciones muy populares». Se quería referir a que no estábamos intentando hacer algo pomposo o de vanguardia. Le decíamos: «Esto lo vamos a repetir para que haga de estribillo». Y él: «Claro, claro, es muy importante que haya estribillo en una canción»», aporta Segarra, y su compañero remata: «Era gracioso porque Genís estaba con un tecladín y se la cantamos así, voz y un órgano, y él se iba añadiendo. Porque se sabe todos sus poemas desde el 73 al 2025. Y se unía y fue muy guay». También hubo una segunda vez: «Ese día estaba de mal humor. Es que estar tan débil y ser dependiente te pone de mal humor. Incluso la persona más encantadora del mundo, al ser tan frágil, se pone de mal humor. Y estaba así más gruñón y decía: «Igual aquí hay demasiada música, y el poema…»», comenta el exAstrud divertidamente.’Imaginado es todo’ sale en un poemario por el que ganó el premio El Bardo. Y de los cinco temas que hemos escuchado en privilegio está también el ‘Protocolo 6748’, titulado ‘ A la muerte la faltan ‘, o ‘ Registro de últimas voluntades ‘, en donde se canta: «En mi sepulcro quiero compañero / Coliflores de mármol de Carrara / No muchas ni muy grandes, que prefiero / una pompa que no te salga cara». Y este tremendismo y humor se aborda con la sonoridad de los Hidrogenesse más bellos y dramáticos, los de ‘No hay nada más triste que lo tuyo’ o ‘El beso’. ¿Cuál ha sido el criterio poético?Lo ‘tremendis’ y lo ‘profundis’«Fíjate que nos atraía la parte que tienen de humorísticos a veces y de cotidianos. Una mezcla de costumbrismo, de humor, con esa cosa ya más metafísica y reflexiva», dice Genís. «Pero quizá sí se nos ha ido la mano a lo ‘tremendis’ y a lo ‘profundis’», apostilla Ballesteros. «Igual son los más bonitos», intercala el teclista. «La palabra no es divertido, pero los más divertidos son a veces trágicos. Son tremendos», introduce Ballesteros… «Y al revés, hay algunos de los que hablan de la muerte y del futuro como algo que es simplemente la muerte», vuelve el otro. Y ‘pingponea’ el cantante: «Son canciones que podías cantar ahí como una habanera en una playa de noche».La muerte está rondando en varias canciones, sí. «Incluso cuando se pone así es que es súper chistoso. Nos hemos enterado que han vuelto a publicar un libro de su poesía completa, con unos cuantos inéditos. Y se ve que también hay una nana para la muerte de Álvaro Pombo. Se ha puesto a escribir una nana para cuando él se muera. Es algo que ha hecho siempre, ya en los 70 lo hacía. O sea, tenía treinta y tantos y ya estaba escribiendo esas cosas. Ahora tiene más peso y nos da más respeto, más intríngulis, tratar esos temas. Porque está muy mayor. Porque, realmente, ya se puede decir, como él mismo lo dice: «Voy a recitar este poema aprovechando que me voy a morir ahora mismo»». El escritor el pasado 23 de abril en la entrega del Cervantes junto a los Reyes EFEAunque Hidrogenesse nos aseguran que habrá también canciones animadas y cabareteras («será mitad y mitad»), con lo escuchado hay un humor y una negrura, como, verbigracia, en la balada ‘ Paseantes del alba ‘, donde cierran con: «Ahora no sé si convidarte al cine o suicidarme». «Sí, un drama puro. Un Álvaro joven y dramático. Esta canción se la enseñamos en su casa y no sabíamos a qué se refería. Pensábamos que era su etapa de Londres, de noche ahí paseando por la niebla, buscando algo. Y nos comentó que no, que ese poema era de paseos nocturnos por Barcelona, por el ‘mercat’, que venía a ver a sus editores. Y los gatos que aparecen en la canción, esos gatos grasientos son los típicos gatos que están a los alrededores de noche buscando en los cubos de basura una raspa de sardina. Seguramente los gatos de la Boquería».Una idea desafiante desde hace décadas, reconocen, la de musicar al escritor, cuya dificultad, en un sentido, se suavizó al grabarle recitando o viendo YouTubes donde lo hacía. Hubo otro obstáculo previo. «En nuestro primer disco pusimos unos versos de Góngora y titulamos la canción ‘ Góngora ‘. Y en otro disco nuestro que se llama ‘Roma’ pusimos unos versos de Terenci Moix y llamamos la canción ‘ Moix ‘. Y queríamos hacerlo también con Pombo pero no nos decidíamos por un poema solo. Pero el año pasado nos dimos cuenta de que lo que teníamos que hacer era hacer un disco musicando varios de sus poemas como el típico disco de musicando a Lorca, a Machado… Y eso lo desencalló. Ya desde el año 2000 pensábamos en esto».Precisamente, en los dosmiles, concretamente el año 6, tuvo lugar un encuentro fortuito (y mágico) en el paseo de Gracia. «Le hizo mucha ilusión conocer a unos fans que le pidieron un autógrafo. Y tenía toda la tarde sin nada que hacer, porque estaba esperando a que Jorge Herralde le pasara a recoger para cenar, entonces merendamos con él. Y luego a veces nos escribíamos, le llamabas por teléfono para ver cómo estaba… Y al tener ya la idea, forzamos esa comunicación, para ver qué le parecía. Y cada vez que hemos ido a Madrid, desde entonces, hemos pasado por su casa. Es una relación amigable y de afecto mutuo, porque él nos tiene mucho cariño, porque somos esos dos que un día en Barcelona, que estaba aburridísimo, que no tenía nada que hacer, le entretuvimos toda la tarde. Y, por ejemplo, con Astrud titulamos un disco ‘Tú no existes’, que es un verso de él. Y ya se lo dije, le envíe el disco… Él es muy afable y cariñoso», describe Segarra.’Daddy, Daddy Cool’… Un santoEn el prólogo de José Antonio Marina a la reedición de ‘Protocolos’, el filósofo señala que, en Pombo, «desde lo profundo de esa desolación, surge una voz conmovedora y buena». Y quienes le han tratado y leído, así lo reconocen. Hasta el Rey lo dijo en su discurso del Cervantes. «Sí, pero no solo. No es que una persona casualmente sea buena, cariñosa y amable, sino que quiera serlo. Álvaro Pombo en su literatura, en su vida, tiene un interés en la bondad, en ser buena persona. Cuando escribe su libro sobre la homosexualidad, es un libro que trata de ser un buen homosexual. Es un concepto que a nadie se le ocurre. Porque a él le preocupa hacer el bien y ser buena persona. Y por eso quizá sea buena persona. Porque el mal está de por sí ya instalado y, quizá, tendríamos que hacer algo. Y, entonces, esa impresión que nos da cuando lo conocemos no es que genéticamente sea así, es que le preocupa eso. De lo que me chifló de esa literatura tan complicada, tan oscura a veces, tan histriónica y divertida otras, todo a la vez, es que había esa voluntad de justificar el hacer el bien. Cuando yo era jovencísimo y le leía, me parecía que estaba leyendo a un santo», afirma Segarra.Hidrogenesse ABCMarina también observa que Pombo habla de la nostalgia de lugares inexistentes. Y, sobre Hidrogenesse por su aniversario, la revista ‘Jenesaispop’ tituló: ‘¿Nostalgia o un futuro al que no hemos llegado?’. ¡Casi igual! «A un amigo que nos escucha atentamente le parecieron estas canciones lo más natural. Pensábamos que iban a chocar y, claro, he leído tanto a este señor, antes de conocer a Carlos, a Manolo (Astrud) o a nadie… yo tenía unos cuadernos donde había apuntadas miles de frases de libros de Pombo. En el primer disco de Astrud , Manolo canta «haber sido y no haber sido es lo mismo». Eso es un verso de Pombo. O sea, igual es normal que cuando hagamos letras salga esa influencia de algo que has leído tanto. No lo habíamos pensado, nos sorprendió cuando lo dijo este», sigue Genís. Y reflexiona Carlos: «Claro, porque nuestras cosas nos parecen nuestras tonterías, nuestras bromas privadas. Y a lo mejor son también sus bromas privadas».Por cierto, ¿y a Pombo qué música le gusta? «En sus libros sale música como en las películas, de fondo, sin relevancia, para ponerse en situación. Cuando leía sus primeros cuentos, ‘Relatos sobre la falta de sustancia’, hay uno que lo atraviesa todo el ‘Daddy Cool’ de Boney M . Unas miserias , unos dramas, una gente con unas crisis existenciales pero de fondo «Daddy, Daddy Coooool»… Y una novela empieza con el ‘Réquiem’ de Fauré . Pero realmente no hemos hablado de música con él», concluye Segarra. —En otra entrevista leí que os gusta «lo viejo y excéntrico». No por edad, sino por vivir a tu aire. Muy pombiano.-«Totalmente. Es algo que te da mucha envidia. Porque tú vas a su casa y él ha vivido solo toda su vida. Ha hecho lo que le ha dado la real gana toda su vida. Está como viviendo en su comedor, rodeado de sus fotografías, sus libros, sus cuadros, de su gato, con sus maquetas de barcos… Delante de su terraza, abre la puerta, sale a la terraza. La mejor vida la ha tenido Álvaro Pombo», finalizan en doble hélice Carlos y Genís, como dos hebras de voces que se enredan para coronar una voz. Y muy poética.  

—Yo llevo leyendo a Álvaro Pombo desde el 86, que lo vi por la tele en un programa de tertulias. Los invitados eran Luis Antonio de Villena, Pombo, escritores así y varios pintores. Y me fascinó. Compré un libro suyo y desde … entonces él va publicando y yo voy leyendo. El primero que cayó fue ‘Los delitos insignificantes’, por casualidad. Estaba en casa una amiga, que su familia eran del Círculo de Lectores. Y entonces, como yo estaba obsesionado y no hacía otra cosa que hablar de ese escritor que salía por la tele, me dijo: «Mira, ofrecen este mes este libro». Y yo le dije: «Pues cómpramelo».

—Luego, cuando nos conocimos en el noventa y poco, recuerdo que Genís, lo que nos hacía a todos siempre, nos decía que teníamos que leer este libro, que era ‘El metro de platino iridiado’. Y recuerdo que fue el primer libro suyo que leí, porque Genís se lo hacía leer a todo el mundo. Era muy pesado.

—¿Y qué dijo en aquel programa?

—Iba cada semana, decía muchas cosas divertidísimas. Lo gracioso de Pombo es como si fuese un robot que habla y habla, y no le tienes que dar instrucciones y proponerle un tema. Sus libros también son un poco así. Arranca el creador de frases y no hay quien lo pare….

Dos Pombos te miran. Dos pósters de Álvaro Pombo. El flamígero y flamante premio Cervantes, que aún no sepulta a la ‘influencer’ María Pombo en indexación, está en dos paredes del salón de los Hidrogenesse, del grupo formado por Carlos Ballesteros y Genís Segarra. Una foto al lado del piano y, la otra, al lado de la mesa. Llevan ahí desde enero, cuando el dúo tecnopop empezó el proyecto siempre anhelado de componer música desde los poemas del literato santanderino. El primer single, ‘Imaginado es todo‘, salió el pasado 23 de junio, día de su 86 cumpleaños. Una canción que es como un beso pero no para Alan Turing, sino para él, un regalo. Y por sorpresa.

Adaptando la ‘Trigesimoctava variación‘ de su poemario ‘Variaciones‘ (1978), con melancolía en el tono y la añadidura de la guitarra de Clara Vinyals (Renaldo & Clara) y Rodrigo Hernández (Alizzz) a la batería, escuchamos a Ballesteros cantar entre arpegios sintéticos: «El alba es un laúd lejano / El cielo es una gaviota imaginada / E imaginado es todo hasta el olvido». Y llega el golpe que ‘verdadea’, como el verde ‘verdea’, en ese verso final: «El olvido y la muerte fueron reales sin embargo».

Primer single de un álbum que saldrá a finales de 2025, año de su 25 aniversario también como banda desde que lanzaran ‘Así se baila el siglo XX‘, donde cantaban: «Con la silla eléctrica, con la cafetera, con el teléfono y con la píldora. Con la bomba atómica, con los rascacielos, con el feminismo y con el rock’n’roll. Con el rock’n’roll se baila el siglo XX». Y un cuarto de siglo XXI después, nos cuentan la importancia del autor de ‘Contra natura’ y ‘El héroe de las mansardas de Mansard’ para ellos.

«Mi relación con Pombo es como la que tenía con The Smiths. Una cosa intensa, de adolescente que descubre algo y dice: «Ostras, está persona dice la verdad». Esta persona está diciendo la verdad y las cosas más bonitas. Y entonces te parece que esa persona forma parte de ti, porque tú vas por la calles y piensas esas cosas», dice Segarra. «Y cuando las obras son así como grandes, te acompañan aún más tiempo. Es como The Fall. Es un grupo que iba haciendo un disco al año que siempre te parecía el mismo disco. A veces no te daban ganas o no tenías la opción de estar al día, y te reencontrabas dos años después con ellos y volvías a escucharlos y los disfrutas, y unos discos son más oscuros y otros más ligeros», añade Ballesteros.

‘Imaginado es todo’ formará parte de un álbum de once canciones que aún no tiene título, quizá ‘Pombo’ o quizá ‘Protocolos‘ («Cuando reunió todos sus poemas en 2004 los llamó así») o quizá de otra manera, y cuyo plan es ir publicando unos cuantos sencillos según los tengan listos, algo que no le pareció bien al académico de la RAE. «Su expresión fue la de ‘esperad a que la cosa tenga un poco de lomo’. Los editores, cuando alguien presenta algo que tiene 50 páginas, le dicen: «No, mire, échale un poco más de lomo». Para él era como «cuando tengáis algo gordo, lo sacáis»», cuentan entre risas, y también recalcan que igual que como pasó con su disco sobre Alan Turing, ‘Un dígito binario dudoso’, quieren que sea chulísimo. «O sea, no porque el tema y las letras sean buenas solo una pandereta y ‘p’alante’».

Cuando se las cantasteis a Pombo, ¿cómo reaccionó? «La primera vez se entusiasmó y se excitó muchísimo. Decía: «¡Qué buena idea habéis tenido! ¡Esto no se ha hecho nunca!»», recuerda Ballesteros. «Y luego comentaba: «No lo digo para mal, pero son canciones muy populares». Se quería referir a que no estábamos intentando hacer algo pomposo o de vanguardia. Le decíamos: «Esto lo vamos a repetir para que haga de estribillo». Y él: «Claro, claro, es muy importante que haya estribillo en una canción»», aporta Segarra, y su compañero remata: «Era gracioso porque Genís estaba con un tecladín y se la cantamos así, voz y un órgano, y él se iba añadiendo. Porque se sabe todos sus poemas desde el 73 al 2025. Y se unía y fue muy guay». También hubo una segunda vez: «Ese día estaba de mal humor. Es que estar tan débil y ser dependiente te pone de mal humor. Incluso la persona más encantadora del mundo, al ser tan frágil, se pone de mal humor. Y estaba así más gruñón y decía: «Igual aquí hay demasiada música, y el poema…»», comenta el exAstrud divertidamente.

Más noticias

Daniel Crespo y Sergio Rodríguez pasan a la gran final de la Copa Chenel, mientras que Álvaro Burdiel resulta cogido

julio 5, 2025

Thurston Moore: «Sonic Youth éramos muy conocidos, pero nunca tuvimos un disco de oro»

julio 2, 2025

Muere Bobby Sherman, el ‘teen-idol’ que agitó las hormonas a toda una generación

junio 25, 2025

Ponce dice sí al festival de Antoñete en Las Ventas

junio 28, 2025

‘Imaginado es todo’ sale en un poemario por el que ganó el premio El Bardo. Y de los cinco temas que hemos escuchado en privilegio está también el ‘Protocolo 6748’, titulado ‘A la muerte la faltan‘, o ‘Registro de últimas voluntades‘, en donde se canta: «En mi sepulcro quiero compañero / Coliflores de mármol de Carrara / No muchas ni muy grandes, que prefiero / una pompa que no te salga cara». Y este tremendismo y humor se aborda con la sonoridad de los Hidrogenesse más bellos y dramáticos, los de ‘No hay nada más triste que lo tuyo’ o ‘El beso’. ¿Cuál ha sido el criterio poético?

Lo ‘tremendis’ y lo ‘profundis’

«Fíjate que nos atraía la parte que tienen de humorísticos a veces y de cotidianos. Una mezcla de costumbrismo, de humor, con esa cosa ya más metafísica y reflexiva», dice Genís. «Pero quizá sí se nos ha ido la mano a lo ‘tremendis’ y a lo ‘profundis’», apostilla Ballesteros. «Igual son los más bonitos», intercala el teclista. «La palabra no es divertido, pero los más divertidos son a veces trágicos. Son tremendos», introduce Ballesteros… «Y al revés, hay algunos de los que hablan de la muerte y del futuro como algo que es simplemente la muerte», vuelve el otro. Y ‘pingponea’ el cantante: «Son canciones que podías cantar ahí como una habanera en una playa de noche».

La muerte está rondando en varias canciones, sí. «Incluso cuando se pone así es que es súper chistoso. Nos hemos enterado que han vuelto a publicar un libro de su poesía completa, con unos cuantos inéditos. Y se ve que también hay una nana para la muerte de Álvaro Pombo. Se ha puesto a escribir una nana para cuando él se muera. Es algo que ha hecho siempre, ya en los 70 lo hacía. O sea, tenía treinta y tantos y ya estaba escribiendo esas cosas. Ahora tiene más peso y nos da más respeto, más intríngulis, tratar esos temas. Porque está muy mayor. Porque, realmente, ya se puede decir, como él mismo lo dice: «Voy a recitar este poema aprovechando que me voy a morir ahora mismo»».

El escritor el pasado 23 de abril en la entrega del Cervantes junto a los Reyes
EFE

Aunque Hidrogenesse nos aseguran que habrá también canciones animadas y cabareteras («será mitad y mitad»), con lo escuchado hay un humor y una negrura, como, verbigracia, en la balada ‘Paseantes del alba‘, donde cierran con: «Ahora no sé si convidarte al cine o suicidarme». «Sí, un drama puro. Un Álvaro joven y dramático. Esta canción se la enseñamos en su casa y no sabíamos a qué se refería. Pensábamos que era su etapa de Londres, de noche ahí paseando por la niebla, buscando algo. Y nos comentó que no, que ese poema era de paseos nocturnos por Barcelona, por el ‘mercat’, que venía a ver a sus editores. Y los gatos que aparecen en la canción, esos gatos grasientos son los típicos gatos que están a los alrededores de noche buscando en los cubos de basura una raspa de sardina. Seguramente los gatos de la Boquería».

Una idea desafiante desde hace décadas, reconocen, la de musicar al escritor, cuya dificultad, en un sentido, se suavizó al grabarle recitando o viendo YouTubes donde lo hacía. Hubo otro obstáculo previo. «En nuestro primer disco pusimos unos versos de Góngora y titulamos la canción ‘Góngora‘. Y en otro disco nuestro que se llama ‘Roma’ pusimos unos versos de Terenci Moix y llamamos la canción ‘Moix‘. Y queríamos hacerlo también con Pombo pero no nos decidíamos por un poema solo. Pero el año pasado nos dimos cuenta de que lo que teníamos que hacer era hacer un disco musicando varios de sus poemas como el típico disco de musicando a Lorca, a Machado… Y eso lo desencalló. Ya desde el año 2000 pensábamos en esto».

Precisamente, en los dosmiles, concretamente el año 6, tuvo lugar un encuentro fortuito (y mágico) en el paseo de Gracia. «Le hizo mucha ilusión conocer a unos fans que le pidieron un autógrafo. Y tenía toda la tarde sin nada que hacer, porque estaba esperando a que Jorge Herralde le pasara a recoger para cenar, entonces merendamos con él. Y luego a veces nos escribíamos, le llamabas por teléfono para ver cómo estaba… Y al tener ya la idea, forzamos esa comunicación, para ver qué le parecía. Y cada vez que hemos ido a Madrid, desde entonces, hemos pasado por su casa. Es una relación amigable y de afecto mutuo, porque él nos tiene mucho cariño, porque somos esos dos que un día en Barcelona, que estaba aburridísimo, que no tenía nada que hacer, le entretuvimos toda la tarde. Y, por ejemplo, con Astrud titulamos un disco ‘Tú no existes’, que es un verso de él. Y ya se lo dije, le envíe el disco… Él es muy afable y cariñoso», describe Segarra.

‘Daddy, Daddy Cool’… Un santo

En el prólogo de José Antonio Marina a la reedición de ‘Protocolos’, el filósofo señala que, en Pombo, «desde lo profundo de esa desolación, surge una voz conmovedora y buena». Y quienes le han tratado y leído, así lo reconocen. Hasta el Rey lo dijo en su discurso del Cervantes. «Sí, pero no solo. No es que una persona casualmente sea buena, cariñosa y amable, sino que quiera serlo. Álvaro Pombo en su literatura, en su vida, tiene un interés en la bondad, en ser buena persona. Cuando escribe su libro sobre la homosexualidad, es un libro que trata de ser un buen homosexual. Es un concepto que a nadie se le ocurre. Porque a él le preocupa hacer el bien y ser buena persona. Y por eso quizá sea buena persona. Porque el mal está de por sí ya instalado y, quizá, tendríamos que hacer algo. Y, entonces, esa impresión que nos da cuando lo conocemos no es que genéticamente sea así, es que le preocupa eso. De lo que me chifló de esa literatura tan complicada, tan oscura a veces, tan histriónica y divertida otras, todo a la vez, es que había esa voluntad de justificar el hacer el bien. Cuando yo era jovencísimo y le leía, me parecía que estaba leyendo a un santo», afirma Segarra.

Hidrogenesse
ABC

Marina también observa que Pombo habla de la nostalgia de lugares inexistentes. Y, sobre Hidrogenesse por su aniversario, la revista ‘Jenesaispop’ tituló: ‘¿Nostalgia o un futuro al que no hemos llegado?’. ¡Casi igual! «A un amigo que nos escucha atentamente le parecieron estas canciones lo más natural. Pensábamos que iban a chocar y, claro, he leído tanto a este señor, antes de conocer a Carlos, a Manolo (Astrud) o a nadie… yo tenía unos cuadernos donde había apuntadas miles de frases de libros de Pombo. En el primer disco de Astrud, Manolo canta «haber sido y no haber sido es lo mismo». Eso es un verso de Pombo. O sea, igual es normal que cuando hagamos letras salga esa influencia de algo que has leído tanto. No lo habíamos pensado, nos sorprendió cuando lo dijo este», sigue Genís. Y reflexiona Carlos: «Claro, porque nuestras cosas nos parecen nuestras tonterías, nuestras bromas privadas. Y a lo mejor son también sus bromas privadas».

Por cierto, ¿y a Pombo qué música le gusta? «En sus libros sale música como en las películas, de fondo, sin relevancia, para ponerse en situación. Cuando leía sus primeros cuentos, ‘Relatos sobre la falta de sustancia’, hay uno que lo atraviesa todo el ‘Daddy Cool’ de Boney M. Unas miserias , unos dramas, una gente con unas crisis existenciales pero de fondo «Daddy, Daddy Coooool»… Y una novela empieza con el ‘Réquiem’ de Fauré. Pero realmente no hemos hablado de música con él», concluye Segarra.

—En otra entrevista leí que os gusta «lo viejo y excéntrico». No por edad, sino por vivir a tu aire. Muy pombiano.

-«Totalmente. Es algo que te da mucha envidia. Porque tú vas a su casa y él ha vivido solo toda su vida. Ha hecho lo que le ha dado la real gana toda su vida. Está como viviendo en su comedor, rodeado de sus fotografías, sus libros, sus cuadros, de su gato, con sus maquetas de barcos… Delante de su terraza, abre la puerta, sale a la terraza. La mejor vida la ha tenido Álvaro Pombo», finalizan en doble hélice Carlos y Genís, como dos hebras de voces que se enredan para coronar una voz. Y muy poética.

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
David Beckham, hospitalizado: «Ponte bueno pronto, papá», le escriben todos sus hijos… menos Brooklyn
Una técnica de Emergencias revela a la jueza de la dana que los barrancos se desbordaron dos horas antes de la alerta de la Generalitat
Leer también
Cultura

El Rey elogia el periodismo frente al «ruido» y la «simplificación»

julio 8, 2025
Internacional

El Supremo de Estados Unidos permite a Trump reanudar los despidos masivos en agencias federales

julio 8, 2025
Deportes

El brasileño João Pedro acaba con su Fluminense y con el fútbol sudamericano en el Mundial de Clubes

julio 8, 2025
Cultura

Pepe Moral hace el camino con Lioso

julio 8, 2025
Cultura

La entrega de los premios Cavia 2025: Jorge Fernández Díaz, Carlos Alsina y Txema Rodríguez, los galardonados

julio 8, 2025
Nacional

Un millar de personas clama contra los cortes de luz en Sevilla, que se extienden a nuevos barrios

julio 8, 2025
Cargar más
Novedades

El Rey elogia el periodismo frente al «ruido» y la «simplificación»

julio 8, 2025

El Supremo de Estados Unidos permite a Trump reanudar los despidos masivos en agencias federales

julio 8, 2025

El brasileño João Pedro acaba con su Fluminense y con el fútbol sudamericano en el Mundial de Clubes

julio 8, 2025

Pepe Moral hace el camino con Lioso

julio 8, 2025

La entrega de los premios Cavia 2025: Jorge Fernández Díaz, Carlos Alsina y Txema Rodríguez, los galardonados

julio 8, 2025

Un millar de personas clama contra los cortes de luz en Sevilla, que se extienden a nuevos barrios

julio 8, 2025

Fallece Suso Díaz, padre de Yolanda Díaz, histórico sindicalista gallego

julio 8, 2025

Txema Rodríguez, premio Mingote: «La honestidad de una imagen puede llevar esperanza a quienes la necesitan»

julio 8, 2025

Carlos Alsina, premio Luca de Tena: «Cambié la prensa por la radio y desde entonces no he parado de escribir»

julio 8, 2025

Jorge Fernández Díaz, premio Cavia: «En un mundo donde la mentira es ley, la verdad seguirá siendo un negocio noble»

julio 8, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto