Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Economía  La banca española busca más tamaño con compras y nuevos mercados
Economía

La banca española busca más tamaño con compras y nuevos mercados

julio 13, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Cuando en el pasado los bancos buscaban operaciones corporativas lo hacían ante la mala situación económica, crisis en el sector y bajos tipos de interés. El gran proceso de concentración, casi obligado, llegó con la crisis financiera y luego en el Covid volvió a ganar peso. Ahora, en un momento radicalmente opuesto de buena salud en las entidades financieras y la economía, el sector español enfoca de nuevo las fusiones y adquisiciones , pero con objetivos distintos. Los movimientos son un hecho, y muy variados. BBVA lleva más de un año intentando hacerse con el Banco Sabadell en una opa eterna que, ahora sí, parece que apunta ya a su final en los dos-tres próximos meses; el propio Sabadell se acercó en diferentes momentos a Abanca y Unicaja, como trascendió en medios; el Santander ha adquirido recientemente la filial británica del Sabadell , TSB, a cambio de más de 3.000 millones de euros; Caixabank probó a intentar comprar Novo Banco en Portugal pero se le adelantó una entidad francesa; y ahora Bankinter, según señaló su consejera delegada a Bloomberg, piensa en operaciones para expandirse por Europa.Noticia Relacionada estandar Si Banco Sabadell vende su filial británica por más de 3.000 millones y dará un dividendo histórico para repeler a BBVA Daniel Caballero Banco Santander adquiere TSB, aunque la operación primero tendrá que ser autorizada por la junta de accionistas de los catalanesEl objetivo de todos ellos no es afrontar una crisis sectorial sino ganar tamaño, eficiencia, rentabilidad. Marta Alberni, consultora de Afi, destaca que los movimientos que se están viendo o intentando están alineados «con un mensaje favorable desde Europa de la necesidad de crear entidades bancarias de gran tamaño. Entidades más fuertes, resilientes y con capacidad de competir con otras entidades a nivel global. Con mayor tamaño tienen una capacidad mayor de financiar grandes proyectos». «Se buscan entidades de mayor tamaño, más competitivas. Y la vía más clara y rápida son las operaciones corporativas», añade. Este es uno de los principales argumentos que esgrime BBVA en su opa, la necesidad de tener tamaño para mirar de tú a tú a los americanos. Fuentes financieras sostienen que el mensaje que han machacado los vascos desde que iniciaron esta operación puede haber contagiado en parte al resto del sector, en el sentido de haber servido como un aliciente para que otras entidades busquen hacerse también más grandes.Fernando Rojas, profesor asociado de Banking & Finance de Cunef, hace hincapié en que con la situación actual de tipos y la economía estabilizada, «parece que ya hay menos incertidumbre de cara a los próximos años, lo que ha permitido que la banca española se fije otros objetivos de crecimiento, como el inorgánico». Y apunta a que la banca nacional está teniendo una fuerte generación de capital orgánico a través de los beneficios principalmente que les permite, por un lado, dar más remuneración a sus accionistas y, por otro, apostar por el crecimiento inorgánico.Las claves Operaciones Los ejemplos son varios. BBVA lleva más de un año intentando hacerse con el Sabadell; el propio Sabadell se acercó en diferentes momentos a Abanca y Unicaja; el Santander ha adquirido TSB; Caixabank probó a intentar comprar Novo Banco; y ahora Bankinter busca expandirse más por Europa. Objetivos Aupados por la Unión Europea, y con BBVA a la cabeza, en el sector cala la idea de que se necesitan bancos más grandes, rentables y competitivos, en comparación a Estados Unidos. Nuevos mercados Otra opción de crecimiento es entrar de cero en nuevos mercados, como hace BBVA en Italia y Alemania, o el Santander a través por ejemplo de Openbank. Esta opción no es sencilla, ni rápida. En este sentido, este último experto sostiene que las operaciones nacionales lo que buscan son sinergias de costes principalmente, pero que en tanto en cuanto «uno de los objetivos de la banca es la remuneración al accionista, la búsqueda de rentabilidad es el fin último». Cabe destacar que todo el sector financiero español ha disparado sus dividendos estos años y ha hecho un uso muy intensivo de las recompras de acciones como fórmula de remuneración al accionista. Arturo Derteano, socio del sector financiero en la consultora BIP Iberia, confirma que en la estrategia de los bancos siempre están tres palabras: «Crecimiento, rentabilidad y sostenibilidad». Se refiere a que las entidades lo que buscan es un crecimiento rentable y sostenible en el tiempo, pero «de forma orgánica cada vez es más difícil porque el sector cada vez es más competido, se ha concentrado mucho y el país está muy bancarizado. Es difícil encontrar núcleos de población que no estén explotados». De ahí que buscar operaciones sea una opción para ganar tamaño y expandirse, ya sea dentro o fuera de España. Así las cosas, los movimientos que se ven en el sector financiero son tanto de crecimiento en España como fuera. El último en apuntar hacia el extranjero para expandirse ha sido Bankinter , que lleva una década sin hacer este tipo de andanzas. Cosa distinta son las fusiones transfronterizas, «las cuales al final presentan dificultades. La generación de sinergias sobre todo en costes puede estar más limitada y hay falta de homogeneidad a nivel europeo, falta un marco común con una unión bancaria», recoge Alberni. Derteano, por su parte, también recuerda que las concentraciones transfronterizas en Europa tienen sentido desde un punto de vista de política económica, pero no siempre lo tienen desde el lado empresarial. Más allá de ello, otra manera de crecer está en abrirse a nuevos mercados desde cero. Rojas destaca esta posibilidad gracias a la generación de capital que están teniendo las entidades, que les permite lanzarse a invertir en nuevos mercados a través de filiales. Aunque esto no es una solución fácil tampoco ni rápida. Ejemplo de la búsqueda de tamaño con nuevos mercados es precisamente BBVA, que acaba de abrir en Alemania y desde hace pocos años está en Italia también, a través de entidades digitales. Asimismo, el Santander, a través de su filial digital Openbank , también está abriéndose a más mercados para expandir esta marca, como en México y Estados Unidos.Oposición públicaPese a todo, la voluntad de las entidades financieras de hacerse grande también choca con el posicionamiento político, y no solo en España sino en el conjunto del Viejo Continente. El caso que más nos toca de cerca es la opa de BBVA sobre Sabadell, que ha generado el rechazo del Gobierno de Pedro Sánchez, el cual ha vetado la fusión posterior por al menos tres años. Fuera de España, en Portugal mostraron su rechazo a la posible compra de Novo Banco por parte de Caixabank dada la posición que alcanzaría en ese país. En Italia, el Ejecutivo también se ha mostrado en contra de la operación de UniCredit sobre BPM y ha fijado condiciones. En Alemania ha ocurrido igual con las adquisiciones de UniCredit en Commerzbank, que han despertado la oposición del Gobierno germano. Múltiples ejemplos de que los deseos de la banca se topan con las autoridades. Cuando en el pasado los bancos buscaban operaciones corporativas lo hacían ante la mala situación económica, crisis en el sector y bajos tipos de interés. El gran proceso de concentración, casi obligado, llegó con la crisis financiera y luego en el Covid volvió a ganar peso. Ahora, en un momento radicalmente opuesto de buena salud en las entidades financieras y la economía, el sector español enfoca de nuevo las fusiones y adquisiciones , pero con objetivos distintos. Los movimientos son un hecho, y muy variados. BBVA lleva más de un año intentando hacerse con el Banco Sabadell en una opa eterna que, ahora sí, parece que apunta ya a su final en los dos-tres próximos meses; el propio Sabadell se acercó en diferentes momentos a Abanca y Unicaja, como trascendió en medios; el Santander ha adquirido recientemente la filial británica del Sabadell , TSB, a cambio de más de 3.000 millones de euros; Caixabank probó a intentar comprar Novo Banco en Portugal pero se le adelantó una entidad francesa; y ahora Bankinter, según señaló su consejera delegada a Bloomberg, piensa en operaciones para expandirse por Europa.Noticia Relacionada estandar Si Banco Sabadell vende su filial británica por más de 3.000 millones y dará un dividendo histórico para repeler a BBVA Daniel Caballero Banco Santander adquiere TSB, aunque la operación primero tendrá que ser autorizada por la junta de accionistas de los catalanesEl objetivo de todos ellos no es afrontar una crisis sectorial sino ganar tamaño, eficiencia, rentabilidad. Marta Alberni, consultora de Afi, destaca que los movimientos que se están viendo o intentando están alineados «con un mensaje favorable desde Europa de la necesidad de crear entidades bancarias de gran tamaño. Entidades más fuertes, resilientes y con capacidad de competir con otras entidades a nivel global. Con mayor tamaño tienen una capacidad mayor de financiar grandes proyectos». «Se buscan entidades de mayor tamaño, más competitivas. Y la vía más clara y rápida son las operaciones corporativas», añade. Este es uno de los principales argumentos que esgrime BBVA en su opa, la necesidad de tener tamaño para mirar de tú a tú a los americanos. Fuentes financieras sostienen que el mensaje que han machacado los vascos desde que iniciaron esta operación puede haber contagiado en parte al resto del sector, en el sentido de haber servido como un aliciente para que otras entidades busquen hacerse también más grandes.Fernando Rojas, profesor asociado de Banking & Finance de Cunef, hace hincapié en que con la situación actual de tipos y la economía estabilizada, «parece que ya hay menos incertidumbre de cara a los próximos años, lo que ha permitido que la banca española se fije otros objetivos de crecimiento, como el inorgánico». Y apunta a que la banca nacional está teniendo una fuerte generación de capital orgánico a través de los beneficios principalmente que les permite, por un lado, dar más remuneración a sus accionistas y, por otro, apostar por el crecimiento inorgánico.Las claves Operaciones Los ejemplos son varios. BBVA lleva más de un año intentando hacerse con el Sabadell; el propio Sabadell se acercó en diferentes momentos a Abanca y Unicaja; el Santander ha adquirido TSB; Caixabank probó a intentar comprar Novo Banco; y ahora Bankinter busca expandirse más por Europa. Objetivos Aupados por la Unión Europea, y con BBVA a la cabeza, en el sector cala la idea de que se necesitan bancos más grandes, rentables y competitivos, en comparación a Estados Unidos. Nuevos mercados Otra opción de crecimiento es entrar de cero en nuevos mercados, como hace BBVA en Italia y Alemania, o el Santander a través por ejemplo de Openbank. Esta opción no es sencilla, ni rápida. En este sentido, este último experto sostiene que las operaciones nacionales lo que buscan son sinergias de costes principalmente, pero que en tanto en cuanto «uno de los objetivos de la banca es la remuneración al accionista, la búsqueda de rentabilidad es el fin último». Cabe destacar que todo el sector financiero español ha disparado sus dividendos estos años y ha hecho un uso muy intensivo de las recompras de acciones como fórmula de remuneración al accionista. Arturo Derteano, socio del sector financiero en la consultora BIP Iberia, confirma que en la estrategia de los bancos siempre están tres palabras: «Crecimiento, rentabilidad y sostenibilidad». Se refiere a que las entidades lo que buscan es un crecimiento rentable y sostenible en el tiempo, pero «de forma orgánica cada vez es más difícil porque el sector cada vez es más competido, se ha concentrado mucho y el país está muy bancarizado. Es difícil encontrar núcleos de población que no estén explotados». De ahí que buscar operaciones sea una opción para ganar tamaño y expandirse, ya sea dentro o fuera de España. Así las cosas, los movimientos que se ven en el sector financiero son tanto de crecimiento en España como fuera. El último en apuntar hacia el extranjero para expandirse ha sido Bankinter , que lleva una década sin hacer este tipo de andanzas. Cosa distinta son las fusiones transfronterizas, «las cuales al final presentan dificultades. La generación de sinergias sobre todo en costes puede estar más limitada y hay falta de homogeneidad a nivel europeo, falta un marco común con una unión bancaria», recoge Alberni. Derteano, por su parte, también recuerda que las concentraciones transfronterizas en Europa tienen sentido desde un punto de vista de política económica, pero no siempre lo tienen desde el lado empresarial. Más allá de ello, otra manera de crecer está en abrirse a nuevos mercados desde cero. Rojas destaca esta posibilidad gracias a la generación de capital que están teniendo las entidades, que les permite lanzarse a invertir en nuevos mercados a través de filiales. Aunque esto no es una solución fácil tampoco ni rápida. Ejemplo de la búsqueda de tamaño con nuevos mercados es precisamente BBVA, que acaba de abrir en Alemania y desde hace pocos años está en Italia también, a través de entidades digitales. Asimismo, el Santander, a través de su filial digital Openbank , también está abriéndose a más mercados para expandir esta marca, como en México y Estados Unidos.Oposición públicaPese a todo, la voluntad de las entidades financieras de hacerse grande también choca con el posicionamiento político, y no solo en España sino en el conjunto del Viejo Continente. El caso que más nos toca de cerca es la opa de BBVA sobre Sabadell, que ha generado el rechazo del Gobierno de Pedro Sánchez, el cual ha vetado la fusión posterior por al menos tres años. Fuera de España, en Portugal mostraron su rechazo a la posible compra de Novo Banco por parte de Caixabank dada la posición que alcanzaría en ese país. En Italia, el Ejecutivo también se ha mostrado en contra de la operación de UniCredit sobre BPM y ha fijado condiciones. En Alemania ha ocurrido igual con las adquisiciones de UniCredit en Commerzbank, que han despertado la oposición del Gobierno germano. Múltiples ejemplos de que los deseos de la banca se topan con las autoridades.  

Cuando en el pasado los bancos buscaban operaciones corporativas lo hacían ante la mala situación económica, crisis en el sector y bajos tipos de interés. El gran proceso de concentración, casi obligado, llegó con la crisis financiera y luego en el Covid volvió a ganar … peso. Ahora, en un momento radicalmente opuesto de buena salud en las entidades financieras y la economía, el sector español enfoca de nuevo las fusiones y adquisiciones, pero con objetivos distintos.

Los movimientos son un hecho, y muy variados. BBVA lleva más de un año intentando hacerse con el Banco Sabadell en una opa eterna que, ahora sí, parece que apunta ya a su final en los dos-tres próximos meses; el propio Sabadell se acercó en diferentes momentos a Abanca y Unicaja, como trascendió en medios; el Santander ha adquirido recientemente la filial británica del Sabadell, TSB, a cambio de más de 3.000 millones de euros; Caixabank probó a intentar comprar Novo Banco en Portugal pero se le adelantó una entidad francesa; y ahora Bankinter, según señaló su consejera delegada a Bloomberg, piensa en operaciones para expandirse por Europa.

El objetivo de todos ellos no es afrontar una crisis sectorial sino ganar tamaño, eficiencia, rentabilidad. Marta Alberni, consultora de Afi, destaca que los movimientos que se están viendo o intentando están alineados «con un mensaje favorable desde Europa de la necesidad de crear entidades bancarias de gran tamaño. Entidades más fuertes, resilientes y con capacidad de competir con otras entidades a nivel global. Con mayor tamaño tienen una capacidad mayor de financiar grandes proyectos». «Se buscan entidades de mayor tamaño, más competitivas. Y la vía más clara y rápida son las operaciones corporativas», añade.

Este es uno de los principales argumentos que esgrime BBVA en su opa, la necesidad de tener tamaño para mirar de tú a tú a los americanos. Fuentes financieras sostienen que el mensaje que han machacado los vascos desde que iniciaron esta operación puede haber contagiado en parte al resto del sector, en el sentido de haber servido como un aliciente para que otras entidades busquen hacerse también más grandes.

Fernando Rojas, profesor asociado de Banking & Finance de Cunef, hace hincapié en que con la situación actual de tipos y la economía estabilizada, «parece que ya hay menos incertidumbre de cara a los próximos años, lo que ha permitido que la banca española se fije otros objetivos de crecimiento, como el inorgánico». Y apunta a que la banca nacional está teniendo una fuerte generación de capital orgánico a través de los beneficios principalmente que les permite, por un lado, dar más remuneración a sus accionistas y, por otro, apostar por el crecimiento inorgánico.

Operaciones

Los ejemplos son varios. BBVA lleva más de un año intentando hacerse con el Sabadell; el propio Sabadell se acercó en diferentes momentos a Abanca y Unicaja; el Santander ha adquirido TSB; Caixabank probó a intentar comprar Novo Banco; y ahora Bankinter busca expandirse más por Europa.

Objetivos

Aupados por la Unión Europea, y con BBVA a la cabeza, en el sector cala la idea de que se necesitan bancos más grandes, rentables y competitivos, en comparación a Estados Unidos.

Nuevos mercados

Más noticias

Endesa presenta una reclamación patrimonial contra el Gobierno por la ‘tasa Enresa’

julio 8, 2025

El Gobierno se expone a una dura batalla judicial con BBVA por intervenir en la opa al Sabadell

junio 29, 2025

El Gobierno apadrina ahora una iniciativa para crear un nuevo impuesto a los ‘superricos’

julio 1, 2025

Cronología de un caos ferroviario: el AVE suma su enésima jornada negra y el ministro Puente se prepara para otro verano caliente

julio 1, 2025

Otra opción de crecimiento es entrar de cero en nuevos mercados, como hace BBVA en Italia y Alemania, o el Santander a través por ejemplo de Openbank. Esta opción no es sencilla, ni rápida.

En este sentido, este último experto sostiene que las operaciones nacionales lo que buscan son sinergias de costes principalmente, pero que en tanto en cuanto «uno de los objetivos de la banca es la remuneración al accionista, la búsqueda de rentabilidad es el fin último». Cabe destacar que todo el sector financiero español ha disparado sus dividendos estos años y ha hecho un uso muy intensivo de las recompras de acciones como fórmula de remuneración al accionista.

Arturo Derteano, socio del sector financiero en la consultora BIP Iberia, confirma que en la estrategia de los bancos siempre están tres palabras: «Crecimiento, rentabilidad y sostenibilidad». Se refiere a que las entidades lo que buscan es un crecimiento rentable y sostenible en el tiempo, pero «de forma orgánica cada vez es más difícil porque el sector cada vez es más competido, se ha concentrado mucho y el país está muy bancarizado. Es difícil encontrar núcleos de población que no estén explotados». De ahí que buscar operaciones sea una opción para ganar tamaño y expandirse, ya sea dentro o fuera de España.

Así las cosas, los movimientos que se ven en el sector financiero son tanto de crecimiento en España como fuera. El último en apuntar hacia el extranjero para expandirse ha sido Bankinter, que lleva una década sin hacer este tipo de andanzas. Cosa distinta son las fusiones transfronterizas, «las cuales al final presentan dificultades. La generación de sinergias sobre todo en costes puede estar más limitada y hay falta de homogeneidad a nivel europeo, falta un marco común con una unión bancaria», recoge Alberni. Derteano, por su parte, también recuerda que las concentraciones transfronterizas en Europa tienen sentido desde un punto de vista de política económica, pero no siempre lo tienen desde el lado empresarial.

Más allá de ello, otra manera de crecer está en abrirse a nuevos mercados desde cero. Rojas destaca esta posibilidad gracias a la generación de capital que están teniendo las entidades, que les permite lanzarse a invertir en nuevos mercados a través de filiales. Aunque esto no es una solución fácil tampoco ni rápida.

Ejemplo de la búsqueda de tamaño con nuevos mercados es precisamente BBVA, que acaba de abrir en Alemania y desde hace pocos años está en Italia también, a través de entidades digitales. Asimismo, el Santander, a través de su filial digital Openbank, también está abriéndose a más mercados para expandir esta marca, como en México y Estados Unidos.

Oposición pública

Pese a todo, la voluntad de las entidades financieras de hacerse grande también choca con el posicionamiento político, y no solo en España sino en el conjunto del Viejo Continente. El caso que más nos toca de cerca es la opa de BBVA sobre Sabadell, que ha generado el rechazo del Gobierno de Pedro Sánchez, el cual ha vetado la fusión posterior por al menos tres años.

Fuera de España, en Portugal mostraron su rechazo a la posible compra de Novo Banco por parte de Caixabank dada la posición que alcanzaría en ese país. En Italia, el Ejecutivo también se ha mostrado en contra de la operación de UniCredit sobre BPM y ha fijado condiciones. En Alemania ha ocurrido igual con las adquisiciones de UniCredit en Commerzbank, que han despertado la oposición del Gobierno germano. Múltiples ejemplos de que los deseos de la banca se topan con las autoridades.

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de economia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El enigma de Yonaguni: La ‘Atlántida japonesa’ que atrae a curiosos y expertos
El salto pendiente para dar forma a la gigantesca revolución de la nanofabricación
Leer también
Deportes

Chelsea – PSG en directo | El Chelsea se proclama campeón del Mundial de Clubes tras golear al PSG

julio 13, 2025
Cultura

Fortes y su toreo de mirlo blanco, a hombros con Adrián tras la voltereta

julio 13, 2025
Deportes

Así te hemos contado la victoria de Sinner ante Alcaraz en la final de Wimbledon

julio 13, 2025
Internacional

Conflicto en Oriente Próximo: 13 de julio de 2025 | Una decena de muertos, la mayoría de ellos niños, en un ataque israelí contra un punto de distribución de agua en el centro de Gaza

julio 13, 2025
Deportes

El grito pasional de Alcaraz, el silencio letal de Sinner

julio 13, 2025
Deportes

La Asociación ADEE denuncia la contratación de personas con enanismo en la fiesta de cumpleaños de Lamine Yamal

julio 13, 2025
Cargar más
Novedades

Chelsea – PSG en directo | El Chelsea se proclama campeón del Mundial de Clubes tras golear al PSG

julio 13, 2025

Fortes y su toreo de mirlo blanco, a hombros con Adrián tras la voltereta

julio 13, 2025

Así te hemos contado la victoria de Sinner ante Alcaraz en la final de Wimbledon

julio 13, 2025

Conflicto en Oriente Próximo: 13 de julio de 2025 | Una decena de muertos, la mayoría de ellos niños, en un ataque israelí contra un punto de distribución de agua en el centro de Gaza

julio 13, 2025

El grito pasional de Alcaraz, el silencio letal de Sinner

julio 13, 2025

La Asociación ADEE denuncia la contratación de personas con enanismo en la fiesta de cumpleaños de Lamine Yamal

julio 13, 2025

Escisión en el sindicato mundial de jugadores por la negociación de la FIFA con un grupo de asociaciones disidentes

julio 13, 2025

Sinner se desquita a lo grande ante Alcaraz y conquista Wimbledon

julio 13, 2025

La vida de Fabián Ruiz: su novia, sus orígenes humildes y la promesa cumplida a su madre limpiadora

julio 13, 2025

La vida personal de Luis Enrique: la tragedia con su hija Xana, su dieta y transformación física

julio 13, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto