Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Cultura  La Biblioteca Nacional se apunta a la descolonización
Cultura

La Biblioteca Nacional se apunta a la descolonización

junio 2, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El Ministerio de Cultura está empeñado en colar el discurso de la descolonización en los museos -y lo que no son museos- españoles. Dentro de este afán de mirar «hacia los ángulos muertos», en palabras del secretario de Estado, Jordi Martí , el departamento que dirige Ernest Urtasun ha decidido mostrar en la Biblioteca Nacional de España (BNE) la ‘Pinacoteca Migrante’ con la que la hispanoperuana Sandra Gamarra representó a España en la Bienal de Venecia de 2024 . Es la primera vez que un proyecto así se expone en territorio español, y la elegida ha sido una de las artistas favoritas de este ministerio, autora de un trabajo que «infiere y evidencia la falta de narrativas decoloniales», según el comisario, Agustín Pérez Rubio .La muestra, que se inauguró este lunes y se podrá visitar hasta el 14 de septiembre, «expone el sesgo con el que se han representado colonizadores y oprimidos en los museos», según Pérez Rubio. Habla «del pasado y del presente, de las urgencias, desde los ecocidios a guerras como la de Palestina; todos los temas que tienen que ver con ese colonialismo a día de hoy». Gamarra ha bebido de «muchos escritos, de escritoras y escritores, de académicos, teóricos y activistas». Desde Paul B. Preciado a Ailton Krenak (filósofo y activista indígena), pasando por la feminista decolonial Françoise Vergès o Nancy Leys Stepan .La BNE acoge el proyecto de la Bienal de Venecia casi en su integridad. Se han quedado fuera una pintura y tres de los monumentos y se ha modificado el orden de las salas. Que ‘Pinacoteca Migrante’ se exponga en la BNE es «un asunto de tamaños», según el secretario de Estado: «Queríamos reproducir el pabellón en su conjunto, no traer una muestra, y esto exigía unas necesidades de espacio que la Biblioteca Nacional ofrecía. Las obras de las bajantes permitían que esta institución tuviera espacios disponibles». Óscar Arroyo , director de la BNE, dijo por su parte que esta «es una oportunidad de que vengan nuevos públicos a la biblioteca».Noticia Relacionada ARTE estandar Si Sandra Gamarra y Agustín Pérez Rubio: «Tenemos que asumir sin culpa, pero con responsabilidad, lo que fue el colonialismo» Miguel Uriz Viejos conocidos, Sandra Gamarra y Agustín Pérez Rubio se reencuentran en el pabellón español de la Bienal para releer la Historia y dar voz al invisibleLo que se encontrarán los visitantes es una exposición dividida en seis secciones que «busca desarmar las estructuras y representaciones que perpetúan las jerarquías hegemónicas del colonialismo». La primera se titula ‘Tierra virgen’. El comisario y la artista Sandra Gamarra compararon las protestas por la falta de agua de estos días (por la explotación de las grandes empresas) con la «extractivación» de plata de los españoles hace 400 años. La segunda sala, ‘Gabinete de la extinción’, incluye una vitrina del Museo de Moneda y Timbre -«el museo que hizo Franco»-, con dibujos que hablan de la migración interior: la de «los habitantes de las áreas rurales que tienen que huir a las ciudades debido a la despoblación y la precariedad de los servicios públicos».Más descolonización. La sala tercera lleva por nombre ‘Gabinete del racismo ilustrado’. Incluye retratos de «líderes y activistas sociales de Latinoamérica que han sido injustamente defendiendo sus comunidades o sus territorios» y pinturas alternativas de las castas virreinales que alberga el Museo de América. «Hay una mirada feminista sobre esas manos de las mujeres cuyos úteros sirvieron para blanquear». En las ‘Máscaras mestizas’ -sala V-, Sandra Gamarra convierte el ‘Grupo familiar ante un paisaje’ de Frans Hals en ‘Retrato de niño y familia de fondo’ para darle protagonismo al sirviente de Ghana que en el cuadro original sale a oscuras. En otra obra retrata un ‘cuerpo trans’ con un texto de Paul B. Preciado contra el «genocidio en Palestina».De arriba abajo: el comisario y la autora de la exposición; el ‘Retablo de la naturaleza moribunda’; representación de un cuerpo trans con texto de Paul B. Preciado ABCCierra la exposición el ‘Retablo de la naturaleza moribunda’, que «pone el foco sobre las estructuras racistas y extractivistas que sustentan su poder económico y cultural». En una escena se destaca la bandeja de plata -«lo más seguro venida de Potosí»-, de una menina de Velázquez con una cerámica llamada búcaro. Las damas nobles, y también las monjas de clausura, roían esas cerámicas venidas de Jalisco para blanquear su piel. «Que la hija del rey esté comiendo la tierra conquistada, su propia tierra, es algo que nunca nos habían contado», afirmó el comisario. También se reproduce una figura del polémico tesoro Quimbaya, ese ajuar precolombino que Colombia reclama a España . «Para que un colombiano quiera verlo, tiene que venir a España. Hay que entender que en muchas ocasiones nuestro patrimonio está ahí en un conflicto y hay que poner esas nuevas agendas dentro de nuestras nuevas formas de hacer», dijo Pérez Rubio.Sandra Gamarra es una de las autoras fetiche del Ministerio de Cultura de Urtasun. No solo representó a España en la Bienal de Venecia de 2024, sino que fue una de las expertas que integró el comité asesor para descolonizar los museos de América y de Antropología. Urtasun le concedió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en España y el ministerio ha adquirido tres obras de la artista por 154.000 euros con destino a los museos que han contado con su asesoría descolonizadora.El secretario de Estado (derecha), con los autores de la exposición ABC Las preguntas que no tocan: «No, hoy no. Eso va a ser otro día» El Ministerio de Cultura se ha acostumbrado a responder lo que quiere y cuando quiere. Al término del recorrido de la exposición, y contra las indicaciones de la responsable de prensa presente, el secretario de Estado, Jordi Martí, accedió a explicar por qué la muestra se exhibe en la BNE. Pero cuando ABC quiso saber más detalles sobre la renovación de los museos de América y Antropológico que Martí avanzó hace unos días… «No, hoy no. Eso va a ser otro día. Cuando tengamos los trabajos terminados lo contaremos, pero no en esta presentación». ¿Cuándo se llevará a cabo? «No lo sé, no he estudiado las fechas. Seguramente en la intervención que hice sí di ‘timings’ de cuándo estaría terminado». No lo hizo. Por eso hubo una tercera pregunta. «Pues cuando lo tengamos lo presentamos», respondió. El Ministerio de Cultura está empeñado en colar el discurso de la descolonización en los museos -y lo que no son museos- españoles. Dentro de este afán de mirar «hacia los ángulos muertos», en palabras del secretario de Estado, Jordi Martí , el departamento que dirige Ernest Urtasun ha decidido mostrar en la Biblioteca Nacional de España (BNE) la ‘Pinacoteca Migrante’ con la que la hispanoperuana Sandra Gamarra representó a España en la Bienal de Venecia de 2024 . Es la primera vez que un proyecto así se expone en territorio español, y la elegida ha sido una de las artistas favoritas de este ministerio, autora de un trabajo que «infiere y evidencia la falta de narrativas decoloniales», según el comisario, Agustín Pérez Rubio .La muestra, que se inauguró este lunes y se podrá visitar hasta el 14 de septiembre, «expone el sesgo con el que se han representado colonizadores y oprimidos en los museos», según Pérez Rubio. Habla «del pasado y del presente, de las urgencias, desde los ecocidios a guerras como la de Palestina; todos los temas que tienen que ver con ese colonialismo a día de hoy». Gamarra ha bebido de «muchos escritos, de escritoras y escritores, de académicos, teóricos y activistas». Desde Paul B. Preciado a Ailton Krenak (filósofo y activista indígena), pasando por la feminista decolonial Françoise Vergès o Nancy Leys Stepan .La BNE acoge el proyecto de la Bienal de Venecia casi en su integridad. Se han quedado fuera una pintura y tres de los monumentos y se ha modificado el orden de las salas. Que ‘Pinacoteca Migrante’ se exponga en la BNE es «un asunto de tamaños», según el secretario de Estado: «Queríamos reproducir el pabellón en su conjunto, no traer una muestra, y esto exigía unas necesidades de espacio que la Biblioteca Nacional ofrecía. Las obras de las bajantes permitían que esta institución tuviera espacios disponibles». Óscar Arroyo , director de la BNE, dijo por su parte que esta «es una oportunidad de que vengan nuevos públicos a la biblioteca».Noticia Relacionada ARTE estandar Si Sandra Gamarra y Agustín Pérez Rubio: «Tenemos que asumir sin culpa, pero con responsabilidad, lo que fue el colonialismo» Miguel Uriz Viejos conocidos, Sandra Gamarra y Agustín Pérez Rubio se reencuentran en el pabellón español de la Bienal para releer la Historia y dar voz al invisibleLo que se encontrarán los visitantes es una exposición dividida en seis secciones que «busca desarmar las estructuras y representaciones que perpetúan las jerarquías hegemónicas del colonialismo». La primera se titula ‘Tierra virgen’. El comisario y la artista Sandra Gamarra compararon las protestas por la falta de agua de estos días (por la explotación de las grandes empresas) con la «extractivación» de plata de los españoles hace 400 años. La segunda sala, ‘Gabinete de la extinción’, incluye una vitrina del Museo de Moneda y Timbre -«el museo que hizo Franco»-, con dibujos que hablan de la migración interior: la de «los habitantes de las áreas rurales que tienen que huir a las ciudades debido a la despoblación y la precariedad de los servicios públicos».Más descolonización. La sala tercera lleva por nombre ‘Gabinete del racismo ilustrado’. Incluye retratos de «líderes y activistas sociales de Latinoamérica que han sido injustamente defendiendo sus comunidades o sus territorios» y pinturas alternativas de las castas virreinales que alberga el Museo de América. «Hay una mirada feminista sobre esas manos de las mujeres cuyos úteros sirvieron para blanquear». En las ‘Máscaras mestizas’ -sala V-, Sandra Gamarra convierte el ‘Grupo familiar ante un paisaje’ de Frans Hals en ‘Retrato de niño y familia de fondo’ para darle protagonismo al sirviente de Ghana que en el cuadro original sale a oscuras. En otra obra retrata un ‘cuerpo trans’ con un texto de Paul B. Preciado contra el «genocidio en Palestina».De arriba abajo: el comisario y la autora de la exposición; el ‘Retablo de la naturaleza moribunda’; representación de un cuerpo trans con texto de Paul B. Preciado ABCCierra la exposición el ‘Retablo de la naturaleza moribunda’, que «pone el foco sobre las estructuras racistas y extractivistas que sustentan su poder económico y cultural». En una escena se destaca la bandeja de plata -«lo más seguro venida de Potosí»-, de una menina de Velázquez con una cerámica llamada búcaro. Las damas nobles, y también las monjas de clausura, roían esas cerámicas venidas de Jalisco para blanquear su piel. «Que la hija del rey esté comiendo la tierra conquistada, su propia tierra, es algo que nunca nos habían contado», afirmó el comisario. También se reproduce una figura del polémico tesoro Quimbaya, ese ajuar precolombino que Colombia reclama a España . «Para que un colombiano quiera verlo, tiene que venir a España. Hay que entender que en muchas ocasiones nuestro patrimonio está ahí en un conflicto y hay que poner esas nuevas agendas dentro de nuestras nuevas formas de hacer», dijo Pérez Rubio.Sandra Gamarra es una de las autoras fetiche del Ministerio de Cultura de Urtasun. No solo representó a España en la Bienal de Venecia de 2024, sino que fue una de las expertas que integró el comité asesor para descolonizar los museos de América y de Antropología. Urtasun le concedió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en España y el ministerio ha adquirido tres obras de la artista por 154.000 euros con destino a los museos que han contado con su asesoría descolonizadora.El secretario de Estado (derecha), con los autores de la exposición ABC Las preguntas que no tocan: «No, hoy no. Eso va a ser otro día» El Ministerio de Cultura se ha acostumbrado a responder lo que quiere y cuando quiere. Al término del recorrido de la exposición, y contra las indicaciones de la responsable de prensa presente, el secretario de Estado, Jordi Martí, accedió a explicar por qué la muestra se exhibe en la BNE. Pero cuando ABC quiso saber más detalles sobre la renovación de los museos de América y Antropológico que Martí avanzó hace unos días… «No, hoy no. Eso va a ser otro día. Cuando tengamos los trabajos terminados lo contaremos, pero no en esta presentación». ¿Cuándo se llevará a cabo? «No lo sé, no he estudiado las fechas. Seguramente en la intervención que hice sí di ‘timings’ de cuándo estaría terminado». No lo hizo. Por eso hubo una tercera pregunta. «Pues cuando lo tengamos lo presentamos», respondió.  

El Ministerio de Cultura está empeñado en colar el discurso de la descolonización en los museos -y lo que no son museos- españoles. Dentro de este afán de mirar «hacia los ángulos muertos», en palabras del secretario de Estado, Jordi Martí, el departamento que … dirige Ernest Urtasun ha decidido mostrar en la Biblioteca Nacional de España (BNE) la ‘Pinacoteca Migrante’ con la que la hispanoperuana Sandra Gamarra representó a España en la Bienal de Venecia de 2024. Es la primera vez que un proyecto así se expone en territorio español, y la elegida ha sido una de las artistas favoritas de este ministerio, autora de un trabajo que «infiere y evidencia la falta de narrativas decoloniales», según el comisario, Agustín Pérez Rubio.

La muestra, que se inauguró este lunes y se podrá visitar hasta el 14 de septiembre, «expone el sesgo con el que se han representado colonizadores y oprimidos en los museos», según Pérez Rubio. Habla «del pasado y del presente, de las urgencias, desde los ecocidios a guerras como la de Palestina; todos los temas que tienen que ver con ese colonialismo a día de hoy». Gamarra ha bebido de «muchos escritos, de escritoras y escritores, de académicos, teóricos y activistas». Desde Paul B. Preciado a Ailton Krenak (filósofo y activista indígena), pasando por la feminista decolonial Françoise Vergès o Nancy Leys Stepan.

La BNE acoge el proyecto de la Bienal de Venecia casi en su integridad. Se han quedado fuera una pintura y tres de los monumentos y se ha modificado el orden de las salas. Que ‘Pinacoteca Migrante’ se exponga en la BNE es «un asunto de tamaños», según el secretario de Estado: «Queríamos reproducir el pabellón en su conjunto, no traer una muestra, y esto exigía unas necesidades de espacio que la Biblioteca Nacional ofrecía. Las obras de las bajantes permitían que esta institución tuviera espacios disponibles». Óscar Arroyo, director de la BNE, dijo por su parte que esta «es una oportunidad de que vengan nuevos públicos a la biblioteca».

Lo que se encontrarán los visitantes es una exposición dividida en seis secciones que «busca desarmar las estructuras y representaciones que perpetúan las jerarquías hegemónicas del colonialismo». La primera se titula ‘Tierra virgen’. El comisario y la artista Sandra Gamarra compararon las protestas por la falta de agua de estos días (por la explotación de las grandes empresas) con la «extractivación» de plata de los españoles hace 400 años. La segunda sala, ‘Gabinete de la extinción’, incluye una vitrina del Museo de Moneda y Timbre -«el museo que hizo Franco»-, con dibujos que hablan de la migración interior: la de «los habitantes de las áreas rurales que tienen que huir a las ciudades debido a la despoblación y la precariedad de los servicios públicos».

Más noticias

El Museo Nacional de Antropología de México, premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025

junio 4, 2025
Vicente Senerio Zaragoza presenta su segunda novela con una historia humana sobre los estragos de la guerra

Vicente Senerio Zaragoza presenta su segunda novela con una historia humana sobre los estragos de la guerra

junio 12, 2025

‘Encarar la imagen’, en Artium: Atravesar la imagen con CHantal Akerman

junio 11, 2025

Nivel Protocolario Rojo

junio 11, 2025

Más descolonización. La sala tercera lleva por nombre ‘Gabinete del racismo ilustrado’. Incluye retratos de «líderes y activistas sociales de Latinoamérica que han sido injustamente defendiendo sus comunidades o sus territorios» y pinturas alternativas de las castas virreinales que alberga el Museo de América. «Hay una mirada feminista sobre esas manos de las mujeres cuyos úteros sirvieron para blanquear». En las ‘Máscaras mestizas’ -sala V-, Sandra Gamarra convierte el ‘Grupo familiar ante un paisaje’ de Frans Hals en ‘Retrato de niño y familia de fondo’ para darle protagonismo al sirviente de Ghana que en el cuadro original sale a oscuras. En otra obra retrata un ‘cuerpo trans’ con un texto de Paul B. Preciado contra el «genocidio en Palestina».

Imagen principal - De arriba abajo: el comisario y la autora de la exposición; el 'Retablo de la naturaleza moribunda'; representación de un cuerpo trans con texto de Paul B. Preciado
Imagen secundaria 1 - De arriba abajo: el comisario y la autora de la exposición; el 'Retablo de la naturaleza moribunda'; representación de un cuerpo trans con texto de Paul B. Preciado
Imagen secundaria 2 - De arriba abajo: el comisario y la autora de la exposición; el 'Retablo de la naturaleza moribunda'; representación de un cuerpo trans con texto de Paul B. Preciado
De arriba abajo: el comisario y la autora de la exposición; el ‘Retablo de la naturaleza moribunda’; representación de un cuerpo trans con texto de Paul B. Preciado
ABC

Cierra la exposición el ‘Retablo de la naturaleza moribunda’, que «pone el foco sobre las estructuras racistas y extractivistas que sustentan su poder económico y cultural». En una escena se destaca la bandeja de plata -«lo más seguro venida de Potosí»-, con una cerámica llamada búcaro. Las damas nobles, y también las monjas de clausura, roían esas cerámicas venidas de Jalisco para blanquear su piel. «Que la hija del rey esté comiendo la tierra conquistada, su propia tierra, es algo que nunca nos habían contado», afirmó el comisario. También se reproduce una figura del polémico tesoro Quimbaya, ese ajuar precolombino que Colombia reclama a España. «Para que un colombiano quiera verlo, tiene que venir a España. Hay que entender que en muchas ocasiones nuestro patrimonio está ahí en un conflicto y hay que poner esas nuevas agendas dentro de nuestras nuevas formas de hacer», dijo Pérez Rubio.

Sandra Gamarra es una de las autoras fetiche del Ministerio de Cultura de Urtasun. No solo representó a España en la Bienal de Venecia de 2024, sino que fue una de las expertas que integró el comité asesor para descolonizar los museos de América y de Antropología. Urtasun le concedió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en España y el ministerio ha adquirido tres obras de la artista por 154.000 euros con destino a los museos que han contado con su asesoría descolonizadora.

El secretario de Estado (derecha), con los autores de la exposición
ABC

Las preguntas que no tocan: «No, hoy no. Eso va a ser otro día»

El Ministerio de Cultura se ha acostumbrado a responder lo que quiere y cuando quiere. Al término del recorrido de la exposición, y contra las indicaciones de la responsable de prensa presente, el secretario de Estado, Jordi Martí, accedió a explicar por qué la muestra se exhibe en la BNE. Pero cuando ABC quiso saber más detalles sobre la renovación de los museos de América y Antropológico que Martí avanzó hace unos días… «No, hoy no. Eso va a ser otro día. Cuando tengamos los trabajos terminados lo contaremos, pero no en esta presentación». ¿Cuándo se llevará a cabo? «No lo sé, no he estudiado las fechas. Seguramente en la intervención que hice sí di ‘timings’ de cuándo estaría terminado». No lo hizo. Por eso hubo una tercera pregunta. «Pues cuando lo tengamos lo presentamos».

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Quién es María Ocaña, la abogada que deja su puesto como secretaria de la Reina Letizia
La historia interminable de Ansu Fati, a punto de cerrar su cesión al Mónaco
Leer también
Cultura

La Feria del Libro de Madrid cierra con más de 7,5 millones recaudados y 604.000 visitantes

junio 15, 2025
Sociedad

Belén Écija y Jaime Sánchez se dan el ‘sí quiero’ en Menorca

junio 15, 2025
Nacional

Muere una niña de dos años por una descarga eléctrica en una atracción de feria en Murcia

junio 15, 2025
Nacional

Billie Eilish: asombrosamente natural

junio 15, 2025
Internacional

Conflicto en Oriente Próximo – 14 de junio de 2025

junio 15, 2025
Nacional

El Govern invertirá 18,6 millones de euros en reforzar el sistema de ciberseguridad catalán

junio 15, 2025
Cargar más
Novedades

La Feria del Libro de Madrid cierra con más de 7,5 millones recaudados y 604.000 visitantes

junio 15, 2025

Belén Écija y Jaime Sánchez se dan el ‘sí quiero’ en Menorca

junio 15, 2025

Muere una niña de dos años por una descarga eléctrica en una atracción de feria en Murcia

junio 15, 2025

Billie Eilish: asombrosamente natural

junio 15, 2025

Conflicto en Oriente Próximo – 14 de junio de 2025

junio 15, 2025

El Govern invertirá 18,6 millones de euros en reforzar el sistema de ciberseguridad catalán

junio 15, 2025

Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en vivo | Irán lanza nuevos ataques sobre Tel Aviv y causa 10 muertos y 140 heridos en el norte de Israel

junio 15, 2025

PSG – Atlético de Madrid: horario y dónde ver el partido del Mundial de Clubes

junio 15, 2025

Nueva oleada de ataques entre Israel e Irán por segunda noche consecutiva

junio 15, 2025

Los impuestos, caballo de batalla en la prolongación de la vida de las nucleares

junio 15, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto