A contrarreloj y con incertidumbre, la CUP busca aliados para torpedear la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el catalán en las escuelas. El grupo parlamentario ha registrado este lunes en el Parlament una propuesta de ley que derogue la normativa vigente para “cortocircuitar” la resolución del Alto Tribunal. Los antisistema entienden que un cambio legislativo impediría al TC manifestarse a favor de imponer un 25% del castellano en las aulas, como teme el sector educativo. Un acuerdo con el resto de grupos parlamentarios, además, supondría para los anticapitalistas poner la primera piedra para defender el catalán en las aulas ante “el escenario que plantea Feijóo y su ley de lenguas” tras el Congreso celebrado por el PP este fin de semana.
Los antisistema negocian con PSC, Junts, ERC y Comuns para aprobar una nueva ley antes de la resolución Constitucional y plantar cara al plan nacional del PP sobre educación
Los antisistema negocian con PSC, Junts, ERC y Comuns para aprobar una nueva ley antes de la resolución Constitucional y plantar cara al plan nacional del PP sobre educación


A contrarreloj y con incertidumbre, la CUP busca aliados para torpedear la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el catalán en las escuelas. El grupo parlamentario ha registrado este lunes en el Parlament una propuesta de ley que derogue la normativa vigente para “cortocircuitar” la resolución del Alto Tribunal. Los antisistema entienden que un cambio legislativo impediría al TC manifestarse a favor de imponer un 25% del castellano en las aulas, como teme el sector educativo. Un acuerdo con el resto de grupos parlamentarios, además, supondría para los anticapitalistas poner la primera piedra para defender el catalán en las aulas ante “el escenario que plantea Feijóo y su ley de lenguas” tras el Congreso celebrado por el PP este fin de semana.
El movimiento de la CUP en el Parlament plantea dos escenarios. Primero, bloquear la vía judicial que pone en jaque el actual modelo educativo; y segundo, recuperar el protagonismo político en el un contexto de creciente debate lingüístico tras apearse del Pacte Nacional per la Llengua (suscrito por PSC, ERC, Comuns, los principales sindicatos y Òmnium). A las puertas de la sentencia del Constitucional, el PP ha anunciado este fin de semana la intención de elaborar una ley de lenguas que “garantice la enseñanza en el idioma común de toda España” y este mismo lunes el popular Dani Sirera ha mantenido el rechazo del partido a la oficialidad del catalán en Europa.
La presidenta de la CUP en el Parlament, Laia Estrada, ha justificado su propuesta porque, entiende, la ley actual “abre las puertas a que el castellano sea lengua vehicular” en Cataluña. La actual normativa, aprobada en 2022, mantenía únicamente el catalán como lengua vehicular, pero otorgó por primera vez al castellano el rango de lengua “curricular” para sortear sin cuotas el 25% establecido previamente por la justicia.
Los antisistema consideran que precisamente esta etiqueta valida que el Tribunal Constitucional suscriba en su próxima resolución unas horas mínimas en castellano. El texto presentado pretende derogar la ley actual, el decreto sobre proyectos lingüísticos vigente, y eliminar la referencia al castellano como lengua curricular. “Con la derogación se cortocircuitaria la sentencia porque habría una pérdida de objeto”, ha justificado Estrada. “Queremos garantizar que el catalán sea la lengua vehicular en las escuelas e institutos de Cataluña, hacer efectiva la inmersión lingüística y revertir todos los retrocesos”.
En las últimas dos semanas la CUP se ha reunido con los grupos parlamentarios del PSC, Junts, ERC y Comuns, y también con los consejeros de Educación (Esther Niubó) y Política Lingüística (Xavier Vila) para tramitar la ley por la vía de urgencia y lectura única. “Nos hemos encontrado diferencias en la predisposición de los grupos”, ha explicado Estrada. La aritmética parlamentaria obliga a los antisistema a requerir del apoyo del PSC, probablemente uno de los retos más complicados. La semana pasada, sin embargo, los socialistas permitieron con su abstención que el Parlament aprobara una moción que constataba la voluntad de la Cámara catalana de “explorar nuevas iniciativas legislativas” para blindar el catalán en la escuela, lo que se interpretó como un gesto positivo del PSC. Junts, que tampoco forma parte del Pacte Nacional, en cambio, se postula de momento como el principal apoyo de la CUP y se ha sumado a los anticapitalistas para reclamar la tramitación por la vía de urgencia.
Hace semanas que el sector educativo espera la sentencia del TC sobre el catalán en las aulas y por este motivo la CUP reclama al resto de partidos sumarse a su iniciativa “urgentemente”. El próximo pleno del Constitucionales el próximo 22 de julio, por lo que la formación aspira a la lectura única el pleno de la semana que viene. Para que ello suceda la Junta de Portavoces debe avalar este martes su intrducción en la orden del día, algo que fuentes de varios partidos ven “complicado”. “Si no podemos tramitar la ley en los plenos de julio, seguiremos insistiendo porque pensamos que hay partido antes de que salga la sentencia”, ha cerrado Estrada.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Periodista centrado actualmente en la información sanitaria. Trabaja en la delegación de Catalunya, donde inició su carrera en la sección de Deportes. Colabora en las transmisiones deportivas de Catalunya Ràdio y es profesor del Máster de Periodismo Deportivo de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En