Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Economía  La incorporación tardía al empleo y la reforma de pensiones retrasará a 71 años la jubilación de los jóvenes
Economía

La incorporación tardía al empleo y la reforma de pensiones retrasará a 71 años la jubilación de los jóvenes

julio 3, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El mundo académico ya avisó tras la reforma de pensiones que diseñó el exministro José Luis Escrivá de que la puesta en marcha del mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) trasladaba gran parte del peso del pago de las pensiones de la generación del ‘baby boom’ a los más jóvenes, ya castigados por la precariedad salarial y la falta de empleo, y que esa opción por la que se decantó el Gobierno con los cambios aumentaba la inequidad del sistema.Ahora, un informe de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) sobre el «Presente y futuro de la juventud española», también se centra en los jóvenes y asegura que ese acceso más retardado al mundo laboral, con una tasa de empleo entre los 16 y los 29 años 15 puntos porcentuales inferior a la de 2007 , hará más difícil completar carreras laborales suficientemente largas para lograr una pensión a la edad ordinaria de jubilación que le permita mantener su nivel de vida previo.Más aportaciones a la Seguridad Social Según este estudio, los jóvenes de hoy que se jubilen en 2065 y que sólo hayan podido cotizar 30 años, tendrán que compensar sus menores cotizaciones demorando la jubilación hasta los 71 años. Asegura el trabajo que además, con la última reforma, se verán obligados a realizar un mayor esfuerzo de aportaciones a la Seguridad Social para recibir una pensión con una tasa de reemplazo (relación entre la primera pensión y el último salario) dos puntos porcentuales más baja que la actual. Los autores del trabajo avisan de que si además se implantaran en el futuro las reformas que se están aplicando en otros países de nuestro entorno, se produciría una bajada de la tasa de reemplazo de entre 10 y 20 puntos porcentuales adicionales. «Los jóvenes que se incorporen tarde a su primer empleo –aseguran– tendrán que prolongar su vida laboral más allá de la edad de jubilación establecida en cada año para conseguir una pensión que les permita mantener su nivel de vida previo, salvo que dispongan de un ahorro acumulado suficiente (pensión privada, herencias, etc.)». Para los analistas de la Fundación BBVA y el IVIE , con la legislación prevista actualmente, proyectada a 2065, se obtendrá una tasa bruta de reemplazo del 90% (que equivale aproximadamente a una tasa neta del 100%, lo que significa mantener el nivel de vida previo) con 40 o más años cotizados y con una edad de jubilación de 65 años. Y para conseguir la misma tasa de reemplazo con una carrera laboral de 35 años se deberá demorar la jubilación hasta los 68 años, y hasta los 71 años con sólo 30 años cotizados. De esa manera, las menores cotizaciones sociales se compensan con menos años recibiendo la pensión pública.El peso de la formaciónAl hilo de estas reflexiones, los autores del informe hacen hincapié en que la heterogeneidad en cuanto a las características de los jóvenes y, en especial, su nivel de formación, se traslada desde las condiciones laborales de la etapa activa (salarios, duración de la carrera laboral, calidad de los contratos, etc.) a la pensión de la etapa de jubilación.Explican que los jóvenes están más expuestos a los cambios del ciclo económico y que la calidad media de sus ocupaciones es peor. Y para reforzar esta afirmación, detallan que el 25,3% de jóvenes trabaja con contratos a tiempo parcial, 12 puntos por encima de la media del conjunto de la población, y que la tasa de temporalidad de la juventud ocupada también dobla el promedio, un 34,4% frente al 15,9%. Sueldos un 34% más bajosLos sueldos que perciben los más jóvenes tienen su papel protagonista en el estudio. «Una tercera dimensión de su mayor precariedad laboral es la salarial», alertan. Recuerdan que los salarios de los que tienen entre 16 y 29 años son un 34% inferiores a la media, y que el progreso de sus ingresos a lo largo de la vida laboral está siendo más lento, pues mientras las cohortes anteriores alcanzaban una base de cotización similar a la media antes de los 27 años, actualmente, los adultos jóvenes todavía no la han alcanzado a los 34 años. El mundo académico ya avisó tras la reforma de pensiones que diseñó el exministro José Luis Escrivá de que la puesta en marcha del mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) trasladaba gran parte del peso del pago de las pensiones de la generación del ‘baby boom’ a los más jóvenes, ya castigados por la precariedad salarial y la falta de empleo, y que esa opción por la que se decantó el Gobierno con los cambios aumentaba la inequidad del sistema.Ahora, un informe de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) sobre el «Presente y futuro de la juventud española», también se centra en los jóvenes y asegura que ese acceso más retardado al mundo laboral, con una tasa de empleo entre los 16 y los 29 años 15 puntos porcentuales inferior a la de 2007 , hará más difícil completar carreras laborales suficientemente largas para lograr una pensión a la edad ordinaria de jubilación que le permita mantener su nivel de vida previo.Más aportaciones a la Seguridad Social Según este estudio, los jóvenes de hoy que se jubilen en 2065 y que sólo hayan podido cotizar 30 años, tendrán que compensar sus menores cotizaciones demorando la jubilación hasta los 71 años. Asegura el trabajo que además, con la última reforma, se verán obligados a realizar un mayor esfuerzo de aportaciones a la Seguridad Social para recibir una pensión con una tasa de reemplazo (relación entre la primera pensión y el último salario) dos puntos porcentuales más baja que la actual. Los autores del trabajo avisan de que si además se implantaran en el futuro las reformas que se están aplicando en otros países de nuestro entorno, se produciría una bajada de la tasa de reemplazo de entre 10 y 20 puntos porcentuales adicionales. «Los jóvenes que se incorporen tarde a su primer empleo –aseguran– tendrán que prolongar su vida laboral más allá de la edad de jubilación establecida en cada año para conseguir una pensión que les permita mantener su nivel de vida previo, salvo que dispongan de un ahorro acumulado suficiente (pensión privada, herencias, etc.)». Para los analistas de la Fundación BBVA y el IVIE , con la legislación prevista actualmente, proyectada a 2065, se obtendrá una tasa bruta de reemplazo del 90% (que equivale aproximadamente a una tasa neta del 100%, lo que significa mantener el nivel de vida previo) con 40 o más años cotizados y con una edad de jubilación de 65 años. Y para conseguir la misma tasa de reemplazo con una carrera laboral de 35 años se deberá demorar la jubilación hasta los 68 años, y hasta los 71 años con sólo 30 años cotizados. De esa manera, las menores cotizaciones sociales se compensan con menos años recibiendo la pensión pública.El peso de la formaciónAl hilo de estas reflexiones, los autores del informe hacen hincapié en que la heterogeneidad en cuanto a las características de los jóvenes y, en especial, su nivel de formación, se traslada desde las condiciones laborales de la etapa activa (salarios, duración de la carrera laboral, calidad de los contratos, etc.) a la pensión de la etapa de jubilación.Explican que los jóvenes están más expuestos a los cambios del ciclo económico y que la calidad media de sus ocupaciones es peor. Y para reforzar esta afirmación, detallan que el 25,3% de jóvenes trabaja con contratos a tiempo parcial, 12 puntos por encima de la media del conjunto de la población, y que la tasa de temporalidad de la juventud ocupada también dobla el promedio, un 34,4% frente al 15,9%. Sueldos un 34% más bajosLos sueldos que perciben los más jóvenes tienen su papel protagonista en el estudio. «Una tercera dimensión de su mayor precariedad laboral es la salarial», alertan. Recuerdan que los salarios de los que tienen entre 16 y 29 años son un 34% inferiores a la media, y que el progreso de sus ingresos a lo largo de la vida laboral está siendo más lento, pues mientras las cohortes anteriores alcanzaban una base de cotización similar a la media antes de los 27 años, actualmente, los adultos jóvenes todavía no la han alcanzado a los 34 años.  

Los que se retiren en 2065 con sólo 30 años cotizados deberán trabajar más años para compensar sus menores aportaciones

Un grupo de jóvenes en un parque en Barcelona ABC

El mundo académico ya avisó tras la reforma de pensiones que diseñó el exministro José Luis Escrivá de que la puesta en marcha del mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) trasladaba gran parte del peso del pago de las pensiones de la generación del ‘baby boom’ a los más jóvenes, ya castigados por la precariedad salarial y la falta de empleo, y que esa opción por la que se decantó el Gobierno con los cambios aumentaba la inequidad del sistema.

Ahora, un informe de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) sobre el «Presente y futuro de la juventud española», también se centra en los jóvenes y asegura que ese acceso más retardado al mundo laboral, con una tasa de empleo entre los 16 y los 29 años 15 puntos porcentuales inferior a la de 2007, hará más difícil completar carreras laborales suficientemente largas para lograr una pensión a la edad ordinaria de jubilación que le permita mantener su nivel de vida previo.

Más aportaciones a la Seguridad Social

Más noticias

Una abogada explica por qué no debes comprar una casa en España si tiene un okupa en su interior: «No hay una entrega de llaves»

julio 1, 2025

El precio del petróleo cae casi un 6% tras el alto el fuego entre Irán e Israel

junio 24, 2025

«El retorno de envases de plástico y latas será un ‘big bang’ en las costumbres de los consumidores»

julio 6, 2025

Así afecta a los vuelos que salen de España el cierre del espacio aéreo en Irán: trayectos hasta dos horas más largos y subida de precios en estas rutas

junio 23, 2025

Según este estudio, los jóvenes de hoy que se jubilen en 2065 y que sólo hayan podido cotizar 30 años, tendrán que compensar sus menores cotizaciones demorando la jubilación hasta los 71 años. Asegura el trabajo que además, con la última reforma, se verán obligados a realizar un mayor esfuerzo de aportaciones a la Seguridad Social para recibir una pensión con una tasa de reemplazo (relación entre la primera pensión y el último salario) dos puntos porcentuales más baja que la actual.

Los autores del trabajo avisan de que si además se implantaran en el futuro las reformas que se están aplicando en otros países de nuestro entorno, se produciría una bajada de la tasa de reemplazo de entre 10 y 20 puntos porcentuales adicionales. «Los jóvenes que se incorporen tarde a su primer empleo –aseguran– tendrán que prolongar su vida laboral más allá de la edad de jubilación establecida en cada año para conseguir una pensión que les permita mantener su nivel de vida previo, salvo que dispongan de un ahorro acumulado suficiente (pensión privada, herencias, etc.)».

Para los analistas de la Fundación BBVA y el IVIE, con la legislación prevista actualmente, proyectada a 2065, se obtendrá una tasa bruta de reemplazo del 90% (que equivale aproximadamente a una tasa neta del 100%, lo que significa mantener el nivel de vida previo) con 40 o más años cotizados y con una edad de jubilación de 65 años. Y para conseguir la misma tasa de reemplazo con una carrera laboral de 35 años se deberá demorar la jubilación hasta los 68 años, y hasta los 71 años con sólo 30 años cotizados. De esa manera, las menores cotizaciones sociales se compensan con menos años recibiendo la pensión pública.

El peso de la formación

Al hilo de estas reflexiones, los autores del informe hacen hincapié en que la heterogeneidad en cuanto a las características de los jóvenes y, en especial, su nivel de formación, se traslada desde las condiciones laborales de la etapa activa (salarios, duración de la carrera laboral, calidad de los contratos, etc.) a la pensión de la etapa de jubilación.

Explican que los jóvenes están más expuestos a los cambios del ciclo económico y que la calidad media de sus ocupaciones es peor. Y para reforzar esta afirmación, detallan que el 25,3% de jóvenes trabaja con contratos a tiempo parcial, 12 puntos por encima de la media del conjunto de la población, y que la tasa de temporalidad de la juventud ocupada también dobla el promedio, un 34,4% frente al 15,9%.

Sueldos un 34% más bajos

Los sueldos que perciben los más jóvenes tienen su papel protagonista en el estudio. «Una tercera dimensión de su mayor precariedad laboral es la salarial», alertan. Recuerdan que los salarios de los que tienen entre 16 y 29 años son un 34% inferiores a la media, y que el progreso de sus ingresos a lo largo de la vida laboral está siendo más lento, pues mientras las cohortes anteriores alcanzaban una base de cotización similar a la media antes de los 27 años, actualmente, los adultos jóvenes todavía no la han alcanzado a los 34 años.

 RSS de noticias de economia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
España cae al puesto 20 de los 27 países de la Unión Europea en seguridad jurídica
Najat El Hachmi : «Poner un velo a una niña en Educación Primaria es hipersexualizarla»
Leer también
Nacional

Última hora de la actualidad política, en directo | Óscar López: “No hay una corrupción generalizada en nuestro país ni en el PSOE”

julio 7, 2025
Nacional

La Audiencia Nacional imputa a Isabel Pardo de Vera y Javier Herrero por el supuesto amaño de obra pública del ‘caso Cerdán’

julio 7, 2025
Nacional

Muere un senderista por una parada cardiorrespiratoria en Ansó (Huesca)

julio 7, 2025
Internacional

Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | Al menos seis muertos, entre ellos un bebé, en un ataque israelí en el norte de la Franja

julio 7, 2025
Sociedad

¿Quién es Mari Arana? La joven que relacionan con Barron, el hijo menor de Donald Trump

julio 7, 2025
Sociedad

Ben Affleck advierte al nuevo novio de Jennifer López: «No sabe lo que se le viene encima, debería salir de ahí»

julio 7, 2025
Cargar más
Novedades

Última hora de la actualidad política, en directo | Óscar López: “No hay una corrupción generalizada en nuestro país ni en el PSOE”

julio 7, 2025

La Audiencia Nacional imputa a Isabel Pardo de Vera y Javier Herrero por el supuesto amaño de obra pública del ‘caso Cerdán’

julio 7, 2025

Muere un senderista por una parada cardiorrespiratoria en Ansó (Huesca)

julio 7, 2025

Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | Al menos seis muertos, entre ellos un bebé, en un ataque israelí en el norte de la Franja

julio 7, 2025

¿Quién es Mari Arana? La joven que relacionan con Barron, el hijo menor de Donald Trump

julio 7, 2025

Ben Affleck advierte al nuevo novio de Jennifer López: «No sabe lo que se le viene encima, debería salir de ahí»

julio 7, 2025

La huelga de controladores de Francia cancela más de la mitad de vuelos españoles

julio 7, 2025

Primer encierro de San Fermín tenso con la manada partida desde el inicio

julio 7, 2025

La vida actual de Eduardo García, Josemi en ‘Aquí no hay quien viva’: su estado, sus problemas económicos y su trabajo

julio 7, 2025

Primer encierro de San Fermín, en directo: heridos, ganadería y última hora en Pamplona hoy

julio 7, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto