Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Cultura  ‘La muerte ajena’, de Claudia Piñeiro: las grietas de la ficción
Cultura

‘La muerte ajena’, de Claudia Piñeiro: las grietas de la ficción

junio 26, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Una mujer desnuda se precipita al vacío en la madrugada de Buenos Aires y los titulares van cincelando la noticia a la velocidad de la luz hasta completar los huecos: ¿Quién es? ¿A qué se dedica? Y lo más importante: ¿se trata de un suicidio, de un accidente o de un crimen? El terrible destino de la joven ‘escort’ Juliana Gutiérrez al caer de un quinto piso se convierte así en el punto de partida de ‘La muerte ajena’, la nueva novela de Claudia Piñeiro (Gran Buenos Aires, 1960).NOVELA ‘La muerte ajena’ Autora Claudia Piñeiro Editorial Alfaguara Año 2025 Páginas 384 Precio 21,90 euros 3 Con una estructura compleja, dividida en tres partes, y la voz de cuatro personajes que intercalan sus versiones del suceso a través de diferentes registros, desde la novela dentro de la novela a las grabaciones de audio, pasando por las técnicas más clásicas del diálogo —que gráficamente no se destaca nunca— o la narración en primera persona, ‘La muerte ajena’ se centra en el análisis exhaustivo de dos temas: por un lado, la prostitución y el poder en el siglo XXI, cómo ha evolucionado la relación entre una y otro con la irrupción de las nuevas tecnologías y el desarrollo del debate feminista frente al conservadurismo del patriarcado.Por otro, las mil caras del relato de los hechos y de la identidad, las fronteras entre la realidad y la ficción, entre lo periodístico y lo literario, entre la memoria individual, limitada por el paso del tiempo y el lugar inamovible de quien recuerda, y lo que sucedió de verdad.Lo fundamental en este libro no termina de cuajar. Hay un exceso de reflexión que se intuye demasiado didáctico Hasta aquí, mejor, imposible. La propuesta de Claudia Piñeiro atrae desde el minuto uno, más si tenemos en cuenta la solidez de sus títulos anteriores, ‘El tiempo de las moscas’ (Alfaguara, 2022) y, sobre todo, la excepcional ‘Catedrales’ (Alfaguara, 2020). Sin embargo, lo fundamental en este libro no termina de cuajar: la ficción no cuaja, porque se presenta ante nosotros llena de grietas provocadas por un exceso de reflexión que se intuye demasiado didáctico, a menudo demasiado forzado, encajado en el discurso de los protagonistas, pero claramente —y aquí está el punto más débil— propiedad de la autora. Incluso cuando leemos a la voz masculina, la de Pablo Ferrer, se asoma a la máscara el rostro de la novelista, aunque en este caso sea para incorporar a la historia la perspectiva más trasnochada y más polémica, y despertar nuestro rechazo. No funciona. La «mentira» de la literatura debe ser estanca, hermética, inaccesible, un búnker en el que hallar refugio y desde el que ampliar las miras de lo real. Esto no significa eludir el compromiso ni el retrato de un tiempo, pero sí reconstruirlo, transformarlo, algo que en ‘La muerte ajena’ no se logra, porque la trama y el suspense salen perdiendo contra la información de contexto y, en algunas páginas, se despierta la sensación de estar leyendo un reportaje o una crónica documentada hasta el extremo, y no una buena ficción criminal. A pesar de todo lo anterior, leer a Claudia Piñeiro, nombre imprescindible en el panorama actual del género, es siempre un acierto que resulta placentero y enriquecedor. Si aman el noir no pueden dejar de hacerlo. Una mujer desnuda se precipita al vacío en la madrugada de Buenos Aires y los titulares van cincelando la noticia a la velocidad de la luz hasta completar los huecos: ¿Quién es? ¿A qué se dedica? Y lo más importante: ¿se trata de un suicidio, de un accidente o de un crimen? El terrible destino de la joven ‘escort’ Juliana Gutiérrez al caer de un quinto piso se convierte así en el punto de partida de ‘La muerte ajena’, la nueva novela de Claudia Piñeiro (Gran Buenos Aires, 1960).NOVELA ‘La muerte ajena’ Autora Claudia Piñeiro Editorial Alfaguara Año 2025 Páginas 384 Precio 21,90 euros 3 Con una estructura compleja, dividida en tres partes, y la voz de cuatro personajes que intercalan sus versiones del suceso a través de diferentes registros, desde la novela dentro de la novela a las grabaciones de audio, pasando por las técnicas más clásicas del diálogo —que gráficamente no se destaca nunca— o la narración en primera persona, ‘La muerte ajena’ se centra en el análisis exhaustivo de dos temas: por un lado, la prostitución y el poder en el siglo XXI, cómo ha evolucionado la relación entre una y otro con la irrupción de las nuevas tecnologías y el desarrollo del debate feminista frente al conservadurismo del patriarcado.Por otro, las mil caras del relato de los hechos y de la identidad, las fronteras entre la realidad y la ficción, entre lo periodístico y lo literario, entre la memoria individual, limitada por el paso del tiempo y el lugar inamovible de quien recuerda, y lo que sucedió de verdad.Lo fundamental en este libro no termina de cuajar. Hay un exceso de reflexión que se intuye demasiado didáctico Hasta aquí, mejor, imposible. La propuesta de Claudia Piñeiro atrae desde el minuto uno, más si tenemos en cuenta la solidez de sus títulos anteriores, ‘El tiempo de las moscas’ (Alfaguara, 2022) y, sobre todo, la excepcional ‘Catedrales’ (Alfaguara, 2020). Sin embargo, lo fundamental en este libro no termina de cuajar: la ficción no cuaja, porque se presenta ante nosotros llena de grietas provocadas por un exceso de reflexión que se intuye demasiado didáctico, a menudo demasiado forzado, encajado en el discurso de los protagonistas, pero claramente —y aquí está el punto más débil— propiedad de la autora. Incluso cuando leemos a la voz masculina, la de Pablo Ferrer, se asoma a la máscara el rostro de la novelista, aunque en este caso sea para incorporar a la historia la perspectiva más trasnochada y más polémica, y despertar nuestro rechazo. No funciona. La «mentira» de la literatura debe ser estanca, hermética, inaccesible, un búnker en el que hallar refugio y desde el que ampliar las miras de lo real. Esto no significa eludir el compromiso ni el retrato de un tiempo, pero sí reconstruirlo, transformarlo, algo que en ‘La muerte ajena’ no se logra, porque la trama y el suspense salen perdiendo contra la información de contexto y, en algunas páginas, se despierta la sensación de estar leyendo un reportaje o una crónica documentada hasta el extremo, y no una buena ficción criminal. A pesar de todo lo anterior, leer a Claudia Piñeiro, nombre imprescindible en el panorama actual del género, es siempre un acierto que resulta placentero y enriquecedor. Si aman el noir no pueden dejar de hacerlo.  

Una mujer desnuda se precipita al vacío en la madrugada de Buenos Aires y los titulares van cincelando la noticia a la velocidad de la luz hasta completar los huecos: ¿Quién es? ¿A qué se dedica? Y lo más importante: ¿se trata de un … suicidio, de un accidente o de un crimen?

El terrible destino de la joven ‘escort’ Juliana Gutiérrez al caer de un quinto piso se convierte así en el punto de partida de ‘La muerte ajena’, la nueva novela de Claudia Piñeiro (Gran Buenos Aires, 1960).

Imagen - 'La muerte ajena'
  • Autora
    Claudia Piñeiro
  • Editorial
    Alfaguara
  • Año
    2025
  • Páginas
    384
  • Precio
    21,90 euros

Con una estructura compleja, dividida en tres partes, y la voz de cuatro personajes que intercalan sus versiones del suceso a través de diferentes registros, desde la novela dentro de la novela a las grabaciones de audio, pasando por las técnicas más clásicas del diálogo —que gráficamente no se destaca nunca— o la narración en primera persona, ‘La muerte ajena’ se centra en el análisis exhaustivo de dos temas: por un lado, la prostitución y el poder en el siglo XXI, cómo ha evolucionado la relación entre una y otro con la irrupción de las nuevas tecnologías y el desarrollo del debate feminista frente al conservadurismo del patriarcado.

Por otro, las mil caras del relato de los hechos y de la identidad, las fronteras entre la realidad y la ficción, entre lo periodístico y lo literario, entre la memoria individual, limitada por el paso del tiempo y el lugar inamovible de quien recuerda, y lo que sucedió de verdad.

Más noticias

Con Sergio Vila-Sanjuán por los misterios del Barrio Gótico

junio 26, 2025

El castizo ‘Nessie’ del estanque del Retiro

junio 26, 2025

Apunten su nombre, porque Sergio Rodríguez tiene mucho que decir

julio 7, 2025
Victoria T. Santana Martín debuta en la narrativa juvenil con fuerza emocional y voz propia

Victoria T. Santana Martín debuta en la narrativa juvenil con fuerza emocional y voz propia

junio 27, 2025

Lo fundamental en este libro no termina de cuajar. Hay un exceso de reflexión que se intuye demasiado didáctico

Hasta aquí, mejor, imposible. La propuesta de Claudia Piñeiro atrae desde el minuto uno, más si tenemos en cuenta la solidez de sus títulos anteriores, ‘El tiempo de las moscas’ (Alfaguara, 2022) y, sobre todo, la excepcional ‘Catedrales’ (Alfaguara, 2020). Sin embargo, lo fundamental en este libro no termina de cuajar: la ficción no cuaja, porque se presenta ante nosotros llena de grietas provocadas por un exceso de reflexión que se intuye demasiado didáctico, a menudo demasiado forzado, encajado en el discurso de los protagonistas, pero claramente —y aquí está el punto más débil— propiedad de la autora.

Incluso cuando leemos a la voz masculina, la de Pablo Ferrer, se asoma a la máscara el rostro de la novelista, aunque en este caso sea para incorporar a la historia la perspectiva más trasnochada y más polémica, y despertar nuestro rechazo. No funciona.

La «mentira» de la literatura debe ser estanca, hermética, inaccesible, un búnker en el que hallar refugio y desde el que ampliar las miras de lo real. Esto no significa eludir el compromiso ni el retrato de un tiempo, pero sí reconstruirlo, transformarlo, algo que en ‘La muerte ajena’ no se logra, porque la trama y el suspense salen perdiendo contra la información de contexto y, en algunas páginas, se despierta la sensación de estar leyendo un reportaje o una crónica documentada hasta el extremo, y no una buena ficción criminal.

A pesar de todo lo anterior, leer a Claudia Piñeiro, nombre imprescindible en el panorama actual del género, es siempre un acierto que resulta placentero y enriquecedor. Si aman el noir no pueden dejar de hacerlo.

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Revolución en el estamento arbitral: la Federación destituye a Medina Cantalejo y a toda la cúpula del Comité Técnico de Árbitros
Rumores de romance entre Carlos Alcaraz y Emma Raducanu: así se fraguó la conexión entre ellos
Leer también
Cultura

El Rey elogia el periodismo frente al «ruido» y la «simplificación»

julio 8, 2025
Internacional

El Supremo de Estados Unidos permite a Trump reanudar los despidos masivos en agencias federales

julio 8, 2025
Deportes

El brasileño João Pedro acaba con su Fluminense y con el fútbol sudamericano en el Mundial de Clubes

julio 8, 2025
Cultura

Pepe Moral hace el camino con Lioso

julio 8, 2025
Cultura

La entrega de los premios Cavia 2025: Jorge Fernández Díaz, Carlos Alsina y Txema Rodríguez, los galardonados

julio 8, 2025
Nacional

Un millar de personas clama contra los cortes de luz en Sevilla, que se extienden a nuevos barrios

julio 8, 2025
Cargar más
Novedades

El Rey elogia el periodismo frente al «ruido» y la «simplificación»

julio 8, 2025

El Supremo de Estados Unidos permite a Trump reanudar los despidos masivos en agencias federales

julio 8, 2025

El brasileño João Pedro acaba con su Fluminense y con el fútbol sudamericano en el Mundial de Clubes

julio 8, 2025

Pepe Moral hace el camino con Lioso

julio 8, 2025

La entrega de los premios Cavia 2025: Jorge Fernández Díaz, Carlos Alsina y Txema Rodríguez, los galardonados

julio 8, 2025

Un millar de personas clama contra los cortes de luz en Sevilla, que se extienden a nuevos barrios

julio 8, 2025

Fallece Suso Díaz, padre de Yolanda Díaz, histórico sindicalista gallego

julio 8, 2025

Txema Rodríguez, premio Mingote: «La honestidad de una imagen puede llevar esperanza a quienes la necesitan»

julio 8, 2025

Carlos Alsina, premio Luca de Tena: «Cambié la prensa por la radio y desde entonces no he parado de escribir»

julio 8, 2025

Jorge Fernández Díaz, premio Cavia: «En un mundo donde la mentira es ley, la verdad seguirá siendo un negocio noble»

julio 8, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto