Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Internacional  La opacidad en la venta de armas europeas, un fenómeno que los países justifican por la seguridad nacional
Internacional

La opacidad en la venta de armas europeas, un fenómeno que los países justifican por la seguridad nacional

julio 10, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Las principales potencias armamentísticas de Europa limitan la información que hacen pública a la ciudadanía, retrasan la presentación de informes sobre la venta de armamento a otros países o ponen trabas a la transparencia bajo el argumento de la seguridad nacional. Estas son las conclusiones de un informe presentado a finales de junio por el Instituto Asser y la Universidad de Ámsterdam, que compara los marcos legales de ocho países europeos —Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Países Bajos, el Reino Unido y Suecia— que concentran un tercio de las exportaciones mundiales de armas, según los datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri).

Seguir leyendo

 Un informe revela que la falta de información sobre las exportaciones de armamento obstaculiza el acceso a la justicia y alimenta las dudas sobre el papel de las potencias armamentísticas en los conflictos  

Las principales potencias armamentísticas de Europa limitan la información que hacen pública a la ciudadanía, retrasan la presentación de informes sobre la venta de armamento a otros países o ponen trabas a la transparencia bajo el argumento de la seguridad nacional. Estas son las conclusiones de un informe presentado a finales de junio por el Instituto Asser y la Universidad de Ámsterdam, que compara los marcos legales de ocho países europeos —Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Países Bajos, el Reino Unido y Suecia— que concentran un tercio de las exportaciones mundiales de armas, según los datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri).

“Estamos ante un déficit de transparencia”, afirma León Castellanos-Jankiewicz, coordinador del estudio, quien sostiene que la opacidad es la regla general en las legislaciones analizadas para el informe, a pesar de que los países han suscrito tratados internacionales que los obligan a compartir esa información.

El investigador del Instituto Asser señala que los resultados del informe son una llamada de atención a la luz de la estrategia de rearme anunciada durante la cumbre de la OTAN en La Haya (Países Bajos) y del impacto de estas armas en conflictos más allá de las fronteras europeas. “Los más perjudicados son las víctimas de la violencia causada por armas que se exportan de manera irresponsable, negligente o ilegal”, agrega Castellanos-Jankiewicz. Según este investigador, la falta de transparencia en este comercio puede dificultar la labor de la justicia.

En plena escalada militarista, los especialistas consultados advierten de que lo más probable es que los países productores se inclinen más por la discrecionalidad y estén menos dispuestos a someterse a controles.

Secretos de Estado

“El acceso a la información sobre la venta de armas en Francia es muy difícil de obtener en la práctica, al estar significativamente restringida por el Gobierno”, se señala en el informe sobre el principal exportador europeo, catapultado al segundo puesto mundial tras el estallido de la guerra en Ucrania. El documento cita el “carácter confidencial” de las transacciones y la primacía de los intereses de seguridad nacional como principales motivos, así como la doctrina de los actos de Estado, que deja exentas ciertas decisiones del Gobierno del control judicial.

También es común la prevalencia de secretos comerciales y de defensa. “La confidencialidad se justifica como un aspecto crucial para mantener buenas relaciones en la comunidad internacional”, se agrega.

Más noticias

Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | El Pentágono afirma que los ataques de EE UU a Irán han retrasado su programa nuclear “hasta dos años”

julio 2, 2025

California revive el infierno de Los Ángeles con un incendio de que ya arrasa 14.000 hectáreas

julio 3, 2025

Von der Leyen plantea reformar la Organización Mundial del Comercio junto a los países del Pacífico

junio 27, 2025

Musk anuncia la fundación de un partido político para “devolver la libertad a los estadounidenses”

julio 5, 2025

El mayor candado a la transparencia en España, que concentra el 3% de las exportaciones mundiales y ocupa el noveno puesto global, se desprende de la ley de secretos oficiales, una norma preconstitucional que data de 1968. Greenpeace inició un litigio en 2020 al denunciar la venta de morteros Alakran a Arabia Saudí y su uso en los bombardeos sobre Yemen en 2015, así como una violación del derecho internacional y la legislación española, que prohíbe las transacciones con países en guerra.

“Si esta actividad no se controla y no se conoce, se permite la exportación a países que utilizan este armamento para violar los derechos humanos”, señala Lorena Ruiz-Huerta, directora jurídica de Greenpeace. El Supremo rechazó el recurso para exigir más información al Gobierno español al argumentar que el interés público no está “suficientemente justificado” y que revelar esa información pone en riesgo “la seguridad y defensa del Estado”, entre otros motivos.

El Tribunal Constitucional desechó un amparo promovido por la organización ecopacifista, que ha llevado el asunto al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, aunque sigue pendiente de resolución. Ruiz-Huerta señala que el acceso a la información en este ámbito en España es “muy limitado”, pero reconoce que “ha mejorado” por la presión de la sociedad civil.

El Gobierno presenta un informe semestral al Congreso, aunque Ruiz-Huerta asegura que la información es “poco precisa” y se suele presentar cuando las transacciones ya se han concretado, lo que no permite frenarlas.

Un equilibrio difícil

Alemania, el quinto exportador mundial, en cambio, ha hecho esfuerzos por facilitar el acceso a la información y ha adoptado un enfoque restrictivo a las exportaciones de armas en la última década. En 2019, la empresa Heckler & Koch fue multada con 4,2 millones de dólares por la exportación ilegal de miles de armas a México, algunas vinculadas al caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Sentencias como esta no serían posibles de no haber trazabilidad de las exportaciones.

Siemon T. Wezeman, investigador sénior sobre armamento del Sipri, ajeno a la elaboración del informe, explica que en muchas ocasiones las reticencias de los gobiernos se justifican por motivos de seguridad nacional, sobre todo cuando hay conflictos en activo. “La clave es el equilibrio, porque a veces esto se usa también para ocultar cosas a la opinión pública o dejarlas fuera del debate público”, señala.

Wezeman sostiene que, aunque los países europeos siguen declarando sus operaciones ante la ONU y la UE, también es verdad que suelen dejar fuera de las versiones públicas información sensible, especialmente a raíz de la invasión de Ucrania. “La importación y exportación de armas sigue siendo opaca en Europa, pero en comparación con otras partes del mundo es excepcionalmente transparente”, matiza.

Zonas grises

Otras transacciones pueden ser técnicamente legales, pero controvertidas para la opinión pública, como en el caso de los tratos con Israel, señala el especialista. “Puede haber estas zonas grises”, apunta Wezeman. En estos casos, un Gobierno autoriza las operaciones de compra o venta, pero evita dar detalles sobre ellas porque sabe que le puede acarrear críticas, comenta.

Recientemente, un tribunal del Reino Unido, el séptimo exportador mundial de armamento, rechazó un recurso de varias ONG que exigían detener la venta de componentes para la fabricación de cazas F-35 a Israel por los abusos cometidos en Gaza, bajo el argumento de que las exportaciones eran “legales”. “Es un asunto que compete al Ejecutivo, que debe rendir cuentas democráticamente ante el Parlamento y, a final de cuentas ante el electorado, no de los tribunales”, agregaron los jueces en el fallo.

Algunas veces, comenta Wezeman, son las propias empresas las que empujan porque no se precise la información para no entorpecer negociaciones o licitaciones en curso, o porque no quieren que se revelen datos sensibles sobre sus negocios. “Una vez que se firman los contratos, muchas empresas se sienten felices de compartir esos datos porque sienten que los hacen ver bien”, sostiene.

Castellanos-Jankiewicz señala que la industria armamentística ha aprovechado históricamente su cercanía con el Estado, bien porque en muchos países los fabricantes de armas son o fueron empresas estatales o porque están vinculadas directamente con los intereses nacionales. “No creo en la narrativa de una gran conspiración de la industria armamentista”, comenta. “Pero hay, sin duda, individuos que se aprovechan del sistema y de cómo funciona”, continúa el investigador.

Ante el rearme anunciado por la OTAN, Wezeman confía en que los Parlamentos sirvan como un contrapeso, ya sea para establecer requisitos mínimos de transparencia o, al menos, para que se discuta en qué se van a gastar los recursos que se van a inyectar a los presupuestos militares. “La guerra es un buen negocio para muchas empresas”, afirma.

El experto del Sipri calcula que las exportaciones mundiales de armas representan unos 150.000 millones de dólares al año. “Si las comparas con los productores de coches, las compañías armamentísticas son pequeñas”, afirma. El mercado automotriz alcanzó los 975.000 millones de dólares en 2023, según el Observatorio de Complejidad Económica.

 Feed MRSS-S Noticias

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Más de 30 horas esperando una cama en las urgencias del hospital Gregorio Marañón: “Si me voy, dirán que fui irresponsable”
Cuarto encierro de San Fermín, en directo: heridos, ganadería y última hora desde Pamplona hoy
Leer también
Nacional

El plan de movilidad para el Mad Cool: línea 3 de Metro y C4 de Cercanías con horario ampliado y pasos peatonales

julio 10, 2025
Nacional

Última hora de la actualidad política, en directo | El ministro Óscar López: “Feijóo perdió los papeles en el pleno y vimos su verdadero rostro”

julio 10, 2025
Cultura

El fenómeno Morante atrapa Pamplona: enmorantizados hasta la peineta (y la colchoneta)

julio 10, 2025
Economía

Exceltur cuestiona que el turismo tenga la culpa de la crisis de vivienda

julio 10, 2025
Economía

Escrivá critica que la opa de BBVA sobre el Sabadell «está durando demasiado tiempo»

julio 10, 2025
Nacional

La justicia reabre la investigación sobre el apaleamiento de un muñeco de Sánchez en la Nochevieja de 2023

julio 10, 2025
Cargar más
Novedades

El plan de movilidad para el Mad Cool: línea 3 de Metro y C4 de Cercanías con horario ampliado y pasos peatonales

julio 10, 2025

Última hora de la actualidad política, en directo | El ministro Óscar López: “Feijóo perdió los papeles en el pleno y vimos su verdadero rostro”

julio 10, 2025

El fenómeno Morante atrapa Pamplona: enmorantizados hasta la peineta (y la colchoneta)

julio 10, 2025

Exceltur cuestiona que el turismo tenga la culpa de la crisis de vivienda

julio 10, 2025

Escrivá critica que la opa de BBVA sobre el Sabadell «está durando demasiado tiempo»

julio 10, 2025

La justicia reabre la investigación sobre el apaleamiento de un muñeco de Sánchez en la Nochevieja de 2023

julio 10, 2025

Presentados los festejos de la ‘Feria de Agosto’ de Aroche: forçados portugueses, suelta de vacas y festival taurino

julio 10, 2025

Sheila Casas rompe su silencio con respecto a Escassi

julio 10, 2025

La cadena catalana Derby Hoteles vende su hotel en París por 97 millones y se enfoca en Londres

julio 10, 2025

Cuerpo dice no haber recibido información sobre un expediente de Bruselas a España por la opa

julio 10, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto