Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Economía  La UE afirma que sus leyes digitales no serán moneda de cambio en las negociaciones con Trump
Economía

La UE afirma que sus leyes digitales no serán moneda de cambio en las negociaciones con Trump

junio 30, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La Unión Europea (UE) ha asegurado este lunes que sus revolucionarias normas tecnológicas, la Ley de Servicios Digitales (DSA) y el Reglamento de Mercados Digitales (DMA), que sirven para limitar los actos considerados como ilegales que provengan de las grandes tecnológicas, no se convertirán en una moneda de cambio en las negociaciones comerciales con Estados Unidos .La UE se encuentra en la actualidad negociando un acuerdo comercial con Estados Unidos, con el fin de regularizar las relaciones de comercio entre los bloques ante el terremoto arancelario iniciado por su presidente, Donald Trump . Tras la Cumbre de la OTAN, en la que todos los países de la eurozona se desvivieron por contentar a Trump, a excepción de Pedro Sánchez , el tono de las negociaciones por el acuerdo parece haberse suavizado considerablemente. La fecha límite para rubricar el acuerdo entre bloques es el 9 de julio , y las sensaciones internas son positivas, ya que ambos bloques confían en llegar a un acuerdo con respecto a las medidas económicas mutuas, con el objetivo de evitar una escalada que pueda resultar altamente perjudicial no solo para los bloques, sino para el orden económico mundialNoticia Relacionada estandar No China avisa a EE.UU. de que no aceptará ningún acuerdo comercial contrario a sus intereses ABC El Ministerio de Comercio también ha querido recalcar que «da la bienvenida a los esfuerzos» que se están efectuando para resolver las diferenciasEn cuanto al acuerdo, se espera que Estados Unidos imponga un arancel de casi el 50% a casi todos los productos de la UE, y la Unión, por su parte, que proponga una serie de contramedidas. Tal y como ha afirmado este lunes el portavoz de la Comisión Thomas Reigner , en declaraciones recogidas por Reuters, las dos regulaciones tecnológicas que tanto molestan a Estados Unidos no se encuentran entre los elementos discutidos en el acuerdo.Sanciones simbólicas para Apple y MetaEE.UU considera que las regulaciones europeas perjudican duramente a las empresas tecnológicas estadounidenses, como Apple o Meta, pues estas ya han recibido sanciones por parte de la Unión. Estas dos compañías, precisamente, ya han recibido multas de 500 y 200 millones de euros , respectivamente. Sin embargo, estas sanciones han sido leves, pues la DMA establece que las multas pueden llegar al 10% de su facturación anual.Esta disposición arroja cifras elevadísimas: 40.000 millones en caso de Apple o 16.000 para Meta . Sin embargo, la Comisión optó por sanciones « simbólicas «, con el fin de no tirar demasiado de la cuerda con la administración Trump. Estas multas, según la investigación de la Comisión, llegan por dificultar que empresas más pequeñas puedan acceder a los mercados tecnológicos . A pesar de su escasa cuantía, las sanciones no sentaron bien en la administración Trump , que las calificó como «una nueva forma de extorsión económica « a las grandes compañías norteamericanas.Sin embargo, Estados Unidos no es el único damnificado por las leyes tecnológicas de la Unión Europea. Las compañías de venta digital chinas, entre las que destacan Aliexpress, Temu y Shein , también se han visto gravemente afectadas por la ley. En este caso, la Comisión las acusa de permitir, entre otras cosas, la venta de productos ilegales en sus plataformas, por lo que podrían llegar a enfrentar multas que ascienden hasta el 4% de su facturación anual .Debido al malestar que generan estas normas entre el Gobierno estadounidense, cualquiera podría esperar que Trump pretendiese que la Unión Europea dejase sin aplicación estas regulaciones. Sin embargo, la Unión, a través de las declaraciones de Reigner, ha sido meridiana: «No vamos a ajustar la implementación de nuestra legislación en función de terceros países», declaró el portavoz.El precedente de Canadá y su vasallaje a TrumpYa existe un precedente, de extraordinaria actualidad, sobre un país que deroga una ley tecnológica para contentar a Trump. Se trata de Canadá , cuyo primer ministro, Mark Carney, ha decidido derogar su impuesto de servicios digitales , más conocido como ‘tasa Google’, para evitar la ruptura de las negociaciones entre ambos países, con la que Estados Unidos ya amenazó unos días atrás debido a la insistencia de Canadá de mantener la tasa.El funcionamiento de esta tasa es simple: gravaría un 3% de los ingresos en el país de las tecnológicas con ingresos superiores a 15 millones de dólares, entre las que se incluirían la totalidad de los gigantes tecnológicos estadounidenses, Meta, Apple, Google y compañía. Sin embargo, dicho impuesto nunca entrará en vigor, pues Canadá se ha visto obligado a desecharlo para mantener la esperanza de alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos.Sin embargo, la Unión Europea ha adoptado una actitud más desafiante, garantizando que la DSA y la DMA seguirán aplicándose exactamente de la misma manera, en igualdad de condiciones para todas las empresas tecnológicas, al margen de que a Estados Unidos le parezca bien o no. Habrá que permanecer alerta con respecto al acuerdo comercial entre bloques para ver si los compromisos adoptados por la UE permanecen o si, por contrario, Trump puede tumbarlos de un plumazo . La Unión Europea (UE) ha asegurado este lunes que sus revolucionarias normas tecnológicas, la Ley de Servicios Digitales (DSA) y el Reglamento de Mercados Digitales (DMA), que sirven para limitar los actos considerados como ilegales que provengan de las grandes tecnológicas, no se convertirán en una moneda de cambio en las negociaciones comerciales con Estados Unidos .La UE se encuentra en la actualidad negociando un acuerdo comercial con Estados Unidos, con el fin de regularizar las relaciones de comercio entre los bloques ante el terremoto arancelario iniciado por su presidente, Donald Trump . Tras la Cumbre de la OTAN, en la que todos los países de la eurozona se desvivieron por contentar a Trump, a excepción de Pedro Sánchez , el tono de las negociaciones por el acuerdo parece haberse suavizado considerablemente. La fecha límite para rubricar el acuerdo entre bloques es el 9 de julio , y las sensaciones internas son positivas, ya que ambos bloques confían en llegar a un acuerdo con respecto a las medidas económicas mutuas, con el objetivo de evitar una escalada que pueda resultar altamente perjudicial no solo para los bloques, sino para el orden económico mundialNoticia Relacionada estandar No China avisa a EE.UU. de que no aceptará ningún acuerdo comercial contrario a sus intereses ABC El Ministerio de Comercio también ha querido recalcar que «da la bienvenida a los esfuerzos» que se están efectuando para resolver las diferenciasEn cuanto al acuerdo, se espera que Estados Unidos imponga un arancel de casi el 50% a casi todos los productos de la UE, y la Unión, por su parte, que proponga una serie de contramedidas. Tal y como ha afirmado este lunes el portavoz de la Comisión Thomas Reigner , en declaraciones recogidas por Reuters, las dos regulaciones tecnológicas que tanto molestan a Estados Unidos no se encuentran entre los elementos discutidos en el acuerdo.Sanciones simbólicas para Apple y MetaEE.UU considera que las regulaciones europeas perjudican duramente a las empresas tecnológicas estadounidenses, como Apple o Meta, pues estas ya han recibido sanciones por parte de la Unión. Estas dos compañías, precisamente, ya han recibido multas de 500 y 200 millones de euros , respectivamente. Sin embargo, estas sanciones han sido leves, pues la DMA establece que las multas pueden llegar al 10% de su facturación anual.Esta disposición arroja cifras elevadísimas: 40.000 millones en caso de Apple o 16.000 para Meta . Sin embargo, la Comisión optó por sanciones « simbólicas «, con el fin de no tirar demasiado de la cuerda con la administración Trump. Estas multas, según la investigación de la Comisión, llegan por dificultar que empresas más pequeñas puedan acceder a los mercados tecnológicos . A pesar de su escasa cuantía, las sanciones no sentaron bien en la administración Trump , que las calificó como «una nueva forma de extorsión económica « a las grandes compañías norteamericanas.Sin embargo, Estados Unidos no es el único damnificado por las leyes tecnológicas de la Unión Europea. Las compañías de venta digital chinas, entre las que destacan Aliexpress, Temu y Shein , también se han visto gravemente afectadas por la ley. En este caso, la Comisión las acusa de permitir, entre otras cosas, la venta de productos ilegales en sus plataformas, por lo que podrían llegar a enfrentar multas que ascienden hasta el 4% de su facturación anual .Debido al malestar que generan estas normas entre el Gobierno estadounidense, cualquiera podría esperar que Trump pretendiese que la Unión Europea dejase sin aplicación estas regulaciones. Sin embargo, la Unión, a través de las declaraciones de Reigner, ha sido meridiana: «No vamos a ajustar la implementación de nuestra legislación en función de terceros países», declaró el portavoz.El precedente de Canadá y su vasallaje a TrumpYa existe un precedente, de extraordinaria actualidad, sobre un país que deroga una ley tecnológica para contentar a Trump. Se trata de Canadá , cuyo primer ministro, Mark Carney, ha decidido derogar su impuesto de servicios digitales , más conocido como ‘tasa Google’, para evitar la ruptura de las negociaciones entre ambos países, con la que Estados Unidos ya amenazó unos días atrás debido a la insistencia de Canadá de mantener la tasa.El funcionamiento de esta tasa es simple: gravaría un 3% de los ingresos en el país de las tecnológicas con ingresos superiores a 15 millones de dólares, entre las que se incluirían la totalidad de los gigantes tecnológicos estadounidenses, Meta, Apple, Google y compañía. Sin embargo, dicho impuesto nunca entrará en vigor, pues Canadá se ha visto obligado a desecharlo para mantener la esperanza de alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos.Sin embargo, la Unión Europea ha adoptado una actitud más desafiante, garantizando que la DSA y la DMA seguirán aplicándose exactamente de la misma manera, en igualdad de condiciones para todas las empresas tecnológicas, al margen de que a Estados Unidos le parezca bien o no. Habrá que permanecer alerta con respecto al acuerdo comercial entre bloques para ver si los compromisos adoptados por la UE permanecen o si, por contrario, Trump puede tumbarlos de un plumazo .  

La Unión Europea (UE) ha asegurado este lunes que sus revolucionarias normas tecnológicas, la Ley de Servicios Digitales (DSA) y el Reglamento de Mercados Digitales (DMA), que sirven para limitar los actos considerados como ilegales que provengan de las grandes tecnológicas, no … se convertirán en una moneda de cambio en las negociaciones comerciales con Estados Unidos.

La UE se encuentra en la actualidad negociando un acuerdo comercial con Estados Unidos, con el fin de regularizar las relaciones de comercio entre los bloques ante el terremoto arancelario iniciado por su presidente, Donald Trump. Tras la Cumbre de la OTAN, en la que todos los países de la eurozona se desvivieron por contentar a Trump, a excepción de Pedro Sánchez, el tono de las negociaciones por el acuerdo parece haberse suavizado considerablemente.

La fecha límite para rubricar el acuerdo entre bloques es el 9 de julio, y las sensaciones internas son positivas, ya que ambos bloques confían en llegar a un acuerdo con respecto a las medidas económicas mutuas, con el objetivo de evitar una escalada que pueda resultar altamente perjudicial no solo para los bloques, sino para el orden económico mundial

En cuanto al acuerdo, se espera que Estados Unidos imponga un arancel de casi el 50% a casi todos los productos de la UE, y la Unión, por su parte, que proponga una serie de contramedidas. Tal y como ha afirmado este lunes el portavoz de la Comisión Thomas Reigner, en declaraciones recogidas por Reuters, las dos regulaciones tecnológicas que tanto molestan a Estados Unidos no se encuentran entre los elementos discutidos en el acuerdo.

Sanciones simbólicas para Apple y Meta

EE.UU considera que las regulaciones europeas perjudican duramente a las empresas tecnológicas estadounidenses, como Apple o Meta, pues estas ya han recibido sanciones por parte de la Unión. Estas dos compañías, precisamente, ya han recibido multas de 500 y 200 millones de euros, respectivamente. Sin embargo, estas sanciones han sido leves, pues la DMA establece que las multas pueden llegar al 10% de su facturación anual.

Más noticias

La Justicia paraliza de forma cautelar las sanciones de Bustinduy a Ryanair y Norwegian por cobrar el equipaje de mano

junio 26, 2025

Los Premios Diamante brillan en Madrid reconociendo la excelencia empresarial

julio 6, 2025

CC.OO tacha de «propaganda» el acuerdo para garantizar la jubilación parcial de mil empleados públicos

junio 30, 2025

36 años ayudando a crear hogares en España

julio 4, 2025

Esta disposición arroja cifras elevadísimas: 40.000 millones en caso de Apple o 16.000 para Meta. Sin embargo, la Comisión optó por sanciones «simbólicas«, con el fin de no tirar demasiado de la cuerda con la administración Trump. Estas multas, según la investigación de la Comisión, llegan por dificultar que empresas más pequeñas puedan acceder a los mercados tecnológicos. A pesar de su escasa cuantía, las sanciones no sentaron bien en la administración Trump, que las calificó como «una nueva forma de extorsión económica« a las grandes compañías norteamericanas.

Sin embargo, Estados Unidos no es el único damnificado por las leyes tecnológicas de la Unión Europea. Las compañías de venta digital chinas, entre las que destacan Aliexpress, Temu y Shein, también se han visto gravemente afectadas por la ley. En este caso, la Comisión las acusa de permitir, entre otras cosas, la venta de productos ilegales en sus plataformas, por lo que podrían llegar a enfrentar multas que ascienden hasta el 4% de su facturación anual.

Debido al malestar que generan estas normas entre el Gobierno estadounidense, cualquiera podría esperar que Trump pretendiese que la Unión Europea dejase sin aplicación estas regulaciones. Sin embargo, la Unión, a través de las declaraciones de Reigner, ha sido meridiana: «No vamos a ajustar la implementación de nuestra legislación en función de terceros países», declaró el portavoz.

El precedente de Canadá y su vasallaje a Trump

Ya existe un precedente, de extraordinaria actualidad, sobre un país que deroga una ley tecnológica para contentar a Trump. Se trata de Canadá, cuyo primer ministro, Mark Carney, ha decidido derogar su impuesto de servicios digitales, más conocido como ‘tasa Google’, para evitar la ruptura de las negociaciones entre ambos países, con la que Estados Unidos ya amenazó unos días atrás debido a la insistencia de Canadá de mantener la tasa.

El funcionamiento de esta tasa es simple: gravaría un 3% de los ingresos en el país de las tecnológicas con ingresos superiores a 15 millones de dólares, entre las que se incluirían la totalidad de los gigantes tecnológicos estadounidenses, Meta, Apple, Google y compañía. Sin embargo, dicho impuesto nunca entrará en vigor, pues Canadá se ha visto obligado a desecharlo para mantener la esperanza de alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos.

Sin embargo, la Unión Europea ha adoptado una actitud más desafiante, garantizando que la DSA y la DMA seguirán aplicándose exactamente de la misma manera, en igualdad de condiciones para todas las empresas tecnológicas, al margen de que a Estados Unidos le parezca bien o no. Habrá que permanecer alerta con respecto al acuerdo comercial entre bloques para ver si los compromisos adoptados por la UE permanecen o si, por contrario, Trump puede tumbarlos de un plumazo.

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de economia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Beatriz Corredor defiende su gestión del apagón en la Junta de Red Eléctrica y salva una votación para cesarla
Sánchez, tras la entrada de Cerdán en prisión: “El PSOE ya actuó, ahora la justicia debe dirimir responsabilidades”
Leer también
Nacional

La estrategia de Feijóo con Vox abre el debate en el PP: “Al votante socialista no lo vamos a atraer nunca”

julio 9, 2025
Nacional

El PP dice que gobernará sin Vox. ¿Sostienen los datos esa estrategia?

julio 9, 2025
Ciencia y Tecnología

Trump recula y pagará cohetes y estaciones espaciales claves para Europa

julio 9, 2025
Nacional

El puerto del Fòrum invierte 30 millones de euros y trata de ganar público 20 años después de abrir

julio 9, 2025
Nacional

Un gesto simple

julio 9, 2025
Nacional

El Cruïlla, la botica en la que cabe todo

julio 9, 2025
Cargar más
Novedades

La estrategia de Feijóo con Vox abre el debate en el PP: “Al votante socialista no lo vamos a atraer nunca”

julio 9, 2025

El PP dice que gobernará sin Vox. ¿Sostienen los datos esa estrategia?

julio 9, 2025

Trump recula y pagará cohetes y estaciones espaciales claves para Europa

julio 9, 2025

El puerto del Fòrum invierte 30 millones de euros y trata de ganar público 20 años después de abrir

julio 9, 2025

Un gesto simple

julio 9, 2025

El Cruïlla, la botica en la que cabe todo

julio 9, 2025

El maravilloso regreso de Esther González a la selección tras un año fuera

julio 9, 2025

Romeo estrenará casco especial en la contrarreloj del Tour de Francia y lucirá entrenamiento mental

julio 9, 2025

Sabalenka, Swiatek y una larga frustración común: el pulso perdido con el verde

julio 9, 2025

Mbappé contra el PSG, el rival que le ofreció 535,5 millones y con el que ahora pleitea

julio 9, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto