Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Economía  Los inversores, en alerta ante una crisis política profunda en Francia: «Es preocupante»
Economía

Los inversores, en alerta ante una crisis política profunda en Francia: «Es preocupante»

septiembre 9, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Francia se asoma a uno de los precipicios más complejos de las últimas décadas: el riesgo de una crisis política profunda y duradera que impida hacer las reformas económicas que necesita el país. Los mercados llevan meses recogiendo la inestabilidad que atraviesa el país y la caída de François Bayrou como primer ministro supone un grado más de alarma para los inversores. El efecto más sonado, que el término prima de riesgo ha recobrado protagonismo. La prima de riesgo francesa, que es la diferencia de interés que paga ese país por su deuda en comparación a otro, en este caso Alemania, ha escalado por encima de los 81 puntos básicos . Supera la de Italia, un país instalado con frecuencia en la inestabilidad política, y se coloca así con el peor diferencial de la zona del euro.Noticia Relacionada Se agrava la crisis nacional estandar Si Macron busca su quinto primer ministro tras la caída de Bayrou Juan Pedro Quiñonero El primer ministro de Francia pedía la confianza de la Cámara para sacar adelante su plan de presupuestos para 2026, rechazado por la mayoría de partidosLa pérdida de confianza del primer ministro Bayrou ha desatado los comentarios entre los inversores, que llevan años alertando de las maltrechas finanzas públicas francesas y la necesidad de ajustes. «El riesgo para Francia es verse atrapada durante un periodo prolongado entre el inmovilismo político y el deterioro lento de sus fundamentos económicos. Si bien no se espera un choque repentino a corto plazo, la acumulación de incertidumbres podría, a medio plazo, pesar sobre el crecimiento y la credibilidad del país», explica Raphaël Thuin, Head of Capital Markets Strategies en Tikehau Capital. Dario Messi, responsable de Análisis de Renta Fija de Julius Baer, teme también una crisis política crónica en el país: «La situación actual refleja un desafío con pocas posibilidades de solución fácil: gobiernos frágiles en un panorama político fragmentado. Por lo tanto, la incertidumbre sigue siendo alta », aunque no cree que el mercado de deuda francesa vaya a descarrilar. La gestora Edmond de Rothschild AM señala directamente los problemas de las cuentas de Francia, que requieren una «reforma significativa», aunque no creen que eso vaya a ocurrir. «Los propios mercados financieros parecen resignados y podrían conformarse con un escenario en el que el déficit presupuestario no se deteriore aún más. Sin embargo, aunque no es catastrófica, la situación es preocupante , ya que Francia se desmarca del resto de la zona euro con el mayor déficit presupuestario (-5,8% en 2024; -5,4% previsto en 2025 frente a una media de la zona euro en torno al -3%) y una deuda pública en trayectoria ascendente (113% en 2024 y 117% previsto en 2025)», destacan. Alex Everett, director sénior de inversiones en Aberdeen Investments, muestra una opinión similar al destacar que «la necesidad financiera imperiosa es aprobar un presupuesto prudente que reduzca el déficit, por improbable que parezca», y que cualquier gesto en ese sentido sería motivo de celebración para el mercado.Los analistas advierten de que la acumulación de incertidumbres en Francia puede pesar sobre el crecimiento y la credibilidad del paísLa situación actual, así, es compleja para el presidente Emmanuel Macron, con una Asamblea Nacional fragmentada, en rebelión contra sus últimos primeros ministros. Los inversores dan una probabilidad baja a que Macron adelante las elecciones presidenciales; a lo que apuntan es a que intentará nombrar un nuevo primer ministro para intentar encauzar la situación, pero no descartan las elecciones legislativas para arrancar con una nueva Asamblea Nacional. Raphaël Thuin, de Tikehau Capital, insiste en que « los próximos días serán determinantes para evaluar la capacidad del país de estabilizar su panorama político y tranquilizar a los mercados»; Aberdeen Investments apunta en la misma dirección. Muy pendientes permanecen todos, en cualquier caso, a la evolución de la prima de riesgo. Y ya hacen escenarios de su evolución más inmediata. Aline Goupil-Raguénès, estratega de mercados de desarrollados de Ostrum AM, comenta que disolver la Asamblea Nacional golpearía la prima de riesgo pero más daño haría una renuncia del presidente Macron; en ese escenario apuntan a que el diferencial escalaría a entre 100 y 150 puntos básicos, «y las tensiones se extenderían significativamente a los países periféricos más endeudados, entre los que se encuentran España e Italia. Otros analistas, como Samy Chaar, economista jefe y CIO de Suiza de Lombard Odier, indican que creen que el coste de la deuda francesa seguirá siendo elevado en cualquier escenario, mientras persista la crisis política con un Parlamento tan fragmentado que atenaza al Ejecutivo. Pero, de todas formas, no prevé que esto se vaya a convertir en una crisis financiera.Los inversores contemplan que una dimisión de Macron sería el peor escenario para la prima de riesgo, que escalaría a entre 100 y 150 puntos básicosLa realidad es que los inversores están en alerta con respecto a Francia, pero nada les hace temer por una crisis financiera, un problema grave con su deuda. Es más, el Banco Central Europeo (BCE) cuenta con un mecanismo para en caso de que un país como Francia tenga problemas con su prima de riesgo, contagie a los demás; los inversores no creen que el BCE llegue a tener que activar ese mecanismo, que es relativamente nuevo y nunca se ha puesto en práctica. Desde el lado de las agencias de calificación también se sigue muy de cerca la crisis francesa. Thomas Gillet, director, analista del sector público y soberano de Scope Ratings, comenta que la caída Bayrou es negativa para la calificación crediticia de Francia. «El panorama político fragmentado, la polarización creciente y el calendario electoral juegan en contra de un compromiso político en torno a las reformas presupuestarias, lo que eleva el riesgo de bloqueo político y de un deterioro de las finanzas públicas a medio plazo», dice. En cuestión de pocos días, asimismo, se espera que Fitch actualice el ‘rating’ del país. Una decisión que dependerá de las decisiones que se adopten esta semana por parte de Macron y que puede afectar al sentimiento de los inversores, aún más. Francia se asoma a uno de los precipicios más complejos de las últimas décadas: el riesgo de una crisis política profunda y duradera que impida hacer las reformas económicas que necesita el país. Los mercados llevan meses recogiendo la inestabilidad que atraviesa el país y la caída de François Bayrou como primer ministro supone un grado más de alarma para los inversores. El efecto más sonado, que el término prima de riesgo ha recobrado protagonismo. La prima de riesgo francesa, que es la diferencia de interés que paga ese país por su deuda en comparación a otro, en este caso Alemania, ha escalado por encima de los 81 puntos básicos . Supera la de Italia, un país instalado con frecuencia en la inestabilidad política, y se coloca así con el peor diferencial de la zona del euro.Noticia Relacionada Se agrava la crisis nacional estandar Si Macron busca su quinto primer ministro tras la caída de Bayrou Juan Pedro Quiñonero El primer ministro de Francia pedía la confianza de la Cámara para sacar adelante su plan de presupuestos para 2026, rechazado por la mayoría de partidosLa pérdida de confianza del primer ministro Bayrou ha desatado los comentarios entre los inversores, que llevan años alertando de las maltrechas finanzas públicas francesas y la necesidad de ajustes. «El riesgo para Francia es verse atrapada durante un periodo prolongado entre el inmovilismo político y el deterioro lento de sus fundamentos económicos. Si bien no se espera un choque repentino a corto plazo, la acumulación de incertidumbres podría, a medio plazo, pesar sobre el crecimiento y la credibilidad del país», explica Raphaël Thuin, Head of Capital Markets Strategies en Tikehau Capital. Dario Messi, responsable de Análisis de Renta Fija de Julius Baer, teme también una crisis política crónica en el país: «La situación actual refleja un desafío con pocas posibilidades de solución fácil: gobiernos frágiles en un panorama político fragmentado. Por lo tanto, la incertidumbre sigue siendo alta », aunque no cree que el mercado de deuda francesa vaya a descarrilar. La gestora Edmond de Rothschild AM señala directamente los problemas de las cuentas de Francia, que requieren una «reforma significativa», aunque no creen que eso vaya a ocurrir. «Los propios mercados financieros parecen resignados y podrían conformarse con un escenario en el que el déficit presupuestario no se deteriore aún más. Sin embargo, aunque no es catastrófica, la situación es preocupante , ya que Francia se desmarca del resto de la zona euro con el mayor déficit presupuestario (-5,8% en 2024; -5,4% previsto en 2025 frente a una media de la zona euro en torno al -3%) y una deuda pública en trayectoria ascendente (113% en 2024 y 117% previsto en 2025)», destacan. Alex Everett, director sénior de inversiones en Aberdeen Investments, muestra una opinión similar al destacar que «la necesidad financiera imperiosa es aprobar un presupuesto prudente que reduzca el déficit, por improbable que parezca», y que cualquier gesto en ese sentido sería motivo de celebración para el mercado.Los analistas advierten de que la acumulación de incertidumbres en Francia puede pesar sobre el crecimiento y la credibilidad del paísLa situación actual, así, es compleja para el presidente Emmanuel Macron, con una Asamblea Nacional fragmentada, en rebelión contra sus últimos primeros ministros. Los inversores dan una probabilidad baja a que Macron adelante las elecciones presidenciales; a lo que apuntan es a que intentará nombrar un nuevo primer ministro para intentar encauzar la situación, pero no descartan las elecciones legislativas para arrancar con una nueva Asamblea Nacional. Raphaël Thuin, de Tikehau Capital, insiste en que « los próximos días serán determinantes para evaluar la capacidad del país de estabilizar su panorama político y tranquilizar a los mercados»; Aberdeen Investments apunta en la misma dirección. Muy pendientes permanecen todos, en cualquier caso, a la evolución de la prima de riesgo. Y ya hacen escenarios de su evolución más inmediata. Aline Goupil-Raguénès, estratega de mercados de desarrollados de Ostrum AM, comenta que disolver la Asamblea Nacional golpearía la prima de riesgo pero más daño haría una renuncia del presidente Macron; en ese escenario apuntan a que el diferencial escalaría a entre 100 y 150 puntos básicos, «y las tensiones se extenderían significativamente a los países periféricos más endeudados, entre los que se encuentran España e Italia. Otros analistas, como Samy Chaar, economista jefe y CIO de Suiza de Lombard Odier, indican que creen que el coste de la deuda francesa seguirá siendo elevado en cualquier escenario, mientras persista la crisis política con un Parlamento tan fragmentado que atenaza al Ejecutivo. Pero, de todas formas, no prevé que esto se vaya a convertir en una crisis financiera.Los inversores contemplan que una dimisión de Macron sería el peor escenario para la prima de riesgo, que escalaría a entre 100 y 150 puntos básicosLa realidad es que los inversores están en alerta con respecto a Francia, pero nada les hace temer por una crisis financiera, un problema grave con su deuda. Es más, el Banco Central Europeo (BCE) cuenta con un mecanismo para en caso de que un país como Francia tenga problemas con su prima de riesgo, contagie a los demás; los inversores no creen que el BCE llegue a tener que activar ese mecanismo, que es relativamente nuevo y nunca se ha puesto en práctica. Desde el lado de las agencias de calificación también se sigue muy de cerca la crisis francesa. Thomas Gillet, director, analista del sector público y soberano de Scope Ratings, comenta que la caída Bayrou es negativa para la calificación crediticia de Francia. «El panorama político fragmentado, la polarización creciente y el calendario electoral juegan en contra de un compromiso político en torno a las reformas presupuestarias, lo que eleva el riesgo de bloqueo político y de un deterioro de las finanzas públicas a medio plazo», dice. En cuestión de pocos días, asimismo, se espera que Fitch actualice el ‘rating’ del país. Una decisión que dependerá de las decisiones que se adopten esta semana por parte de Macron y que puede afectar al sentimiento de los inversores, aún más.  

Francia se asoma a uno de los precipicios más complejos de las últimas décadas: el riesgo de una crisis política profunda y duradera que impida hacer las reformas económicas que necesita el país. Los mercados llevan meses recogiendo la inestabilidad que atraviesa el país … y la caída de François Bayrou como primer ministro supone un grado más de alarma para los inversores. El efecto más sonado, que el término prima de riesgo ha recobrado protagonismo.

La prima de riesgo francesa, que es la diferencia de interés que paga ese país por su deuda en comparación a otro, en este caso Alemania, ha escalado por encima de los 81 puntos básicos. Supera la de Italia, un país instalado con frecuencia en la inestabilidad política, y se coloca así con el peor diferencial de la zona del euro.

La pérdida de confianza del primer ministro Bayrou ha desatado los comentarios entre los inversores, que llevan años alertando de las maltrechas finanzas públicas francesas y la necesidad de ajustes. «El riesgo para Francia es verse atrapada durante un periodo prolongado entre el inmovilismo político y el deterioro lento de sus fundamentos económicos. Si bien no se espera un choque repentino a corto plazo, la acumulación de incertidumbres podría, a medio plazo, pesar sobre el crecimiento y la credibilidad del país», explica Raphaël Thuin, Head of Capital Markets Strategies en Tikehau Capital. Dario Messi, responsable de Análisis de Renta Fija de Julius Baer, teme también una crisis política crónica en el país: «La situación actual refleja un desafío con pocas posibilidades de solución fácil: gobiernos frágiles en un panorama político fragmentado. Por lo tanto, la incertidumbre sigue siendo alta», aunque no cree que el mercado de deuda francesa vaya a descarrilar.

La gestora Edmond de Rothschild AM señala directamente los problemas de las cuentas de Francia, que requieren una «reforma significativa», aunque no creen que eso vaya a ocurrir. «Los propios mercados financieros parecen resignados y podrían conformarse con un escenario en el que el déficit presupuestario no se deteriore aún más. Sin embargo, aunque no es catastrófica, la situación es preocupante, ya que Francia se desmarca del resto de la zona euro con el mayor déficit presupuestario (-5,8% en 2024; -5,4% previsto en 2025 frente a una media de la zona euro en torno al -3%) y una deuda pública en trayectoria ascendente (113% en 2024 y 117% previsto en 2025)», destacan. Alex Everett, director sénior de inversiones en Aberdeen Investments, muestra una opinión similar al destacar que «la necesidad financiera imperiosa es aprobar un presupuesto prudente que reduzca el déficit, por improbable que parezca», y que cualquier gesto en ese sentido sería motivo de celebración para el mercado.

Los analistas advierten de que la acumulación de incertidumbres en Francia puede pesar sobre el crecimiento y la credibilidad del país

La situación actual, así, es compleja para el presidente Emmanuel Macron, con una Asamblea Nacional fragmentada, en rebelión contra sus últimos primeros ministros. Los inversores dan una probabilidad baja a que Macron adelante las elecciones presidenciales; a lo que apuntan es a que intentará nombrar un nuevo primer ministro para intentar encauzar la situación, pero no descartan las elecciones legislativas para arrancar con una nueva Asamblea Nacional.

Más noticias

La casa prefabricada de Amazon por menos de 25.000 euros perfecta para familias: tiene tres habitaciones y cocina

septiembre 3, 2025

Torres y Oliu se lanzan a por los grandes inversores del Sabadell para decantar la opa

septiembre 16, 2025

Telefónica intensifica su ‘lobby’ en Bruselas con la vista en fusiones

septiembre 9, 2025

El neobanco Trade Republic nombra a Pablo López nuevo responsable en España

septiembre 15, 2025

Raphaël Thuin, de Tikehau Capital, insiste en que «los próximos días serán determinantes para evaluar la capacidad del país de estabilizar su panorama político y tranquilizar a los mercados»; Aberdeen Investments apunta en la misma dirección.

Muy pendientes permanecen todos, en cualquier caso, a la evolución de la prima de riesgo. Y ya hacen escenarios de su evolución más inmediata. Aline Goupil-Raguénès, estratega de mercados de desarrollados de Ostrum AM, comenta que disolver la Asamblea Nacional golpearía la prima de riesgo pero más daño haría una renuncia del presidente Macron; en ese escenario apuntan a que el diferencial escalaría a entre 100 y 150 puntos básicos, «y las tensiones se extenderían significativamente a los países periféricos más endeudados, entre los que se encuentran España e Italia.

Otros analistas, como Samy Chaar, economista jefe y CIO de Suiza de Lombard Odier, indican que creen que el coste de la deuda francesa seguirá siendo elevado en cualquier escenario, mientras persista la crisis política con un Parlamento tan fragmentado que atenaza al Ejecutivo. Pero, de todas formas, no prevé que esto se vaya a convertir en una crisis financiera.

Los inversores contemplan que una dimisión de Macron sería el peor escenario para la prima de riesgo, que escalaría a entre 100 y 150 puntos básicos

La realidad es que los inversores están en alerta con respecto a Francia, pero nada les hace temer por una crisis financiera, un problema grave con su deuda. Es más, el Banco Central Europeo (BCE) cuenta con un mecanismo para en caso de que un país como Francia tenga problemas con su prima de riesgo, contagie a los demás; los inversores no creen que el BCE llegue a tener que activar ese mecanismo, que es relativamente nuevo y nunca se ha puesto en práctica.

Desde el lado de las agencias de calificación también se sigue muy de cerca la crisis francesa. Thomas Gillet, director, analista del sector público y soberano de Scope Ratings, comenta que la caída Bayrou es negativa para la calificación crediticia de Francia. «El panorama político fragmentado, la polarización creciente y el calendario electoral juegan en contra de un compromiso político en torno a las reformas presupuestarias, lo que eleva el riesgo de bloqueo político y de un deterioro de las finanzas públicas a medio plazo», dice. En cuestión de pocos días, asimismo, se espera que Fitch actualice el ‘rating’ del país. Una decisión que dependerá de las decisiones que se adopten esta semana por parte de Macron y que puede afectar al sentimiento de los inversores, aún más.

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de economia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Rocío Flores veta a Terelu Campos para su próxima entrevista en ‘¡De Viernes!’
El metro de Barcelona instala carteles en los andenes para prevenir y evitar suicidios
Leer también
Nacional

Mazón anuncia ayudas por 35 millones de euros por la dana e incluye fondos para no afectados directamente

septiembre 17, 2025
Internacional

Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | Ciudad de Gaza se queda sin conexión a internet ni telefónica tras los ataques israelíes contra las infraestructuras

septiembre 17, 2025
Economía

El Gobierno pide a Bruselas una prórroga para responder al expediente por la OPA de BBVA

septiembre 17, 2025
Sociedad

El difícil día a día de Camela: «Cantan aunque no se hablen»

septiembre 17, 2025
Nacional

La izquierda acusa a Ayuso de “vulnerar la libertad de expresión” al prohibir las muestras de apoyo a Gaza en los colegios de Madrid

septiembre 17, 2025
Economía

CEOE, sobre la exigencia del catalán: «Es un atentado a la libertad de empresa»

septiembre 17, 2025
Cargar más
Novedades

Mazón anuncia ayudas por 35 millones de euros por la dana e incluye fondos para no afectados directamente

septiembre 17, 2025

Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | Ciudad de Gaza se queda sin conexión a internet ni telefónica tras los ataques israelíes contra las infraestructuras

septiembre 17, 2025

El Gobierno pide a Bruselas una prórroga para responder al expediente por la OPA de BBVA

septiembre 17, 2025

El difícil día a día de Camela: «Cantan aunque no se hablen»

septiembre 17, 2025

La izquierda acusa a Ayuso de “vulnerar la libertad de expresión” al prohibir las muestras de apoyo a Gaza en los colegios de Madrid

septiembre 17, 2025

CEOE, sobre la exigencia del catalán: «Es un atentado a la libertad de empresa»

septiembre 17, 2025

El presidente de SOS Desaparecidos ve “contraproducente” que Mazón dimita ahora por la dana

septiembre 17, 2025

Investigadores de la Politécnica y la UV crean un biosensor para detectar virus en el aire

septiembre 17, 2025

El día en que Almeida votó a favor de la propuesta de Vox de apoyar a Ucrania y no se opuso cuando Ortega Smith dijo que era un “genocidio”

septiembre 17, 2025

Israel habilita una segunda carretera para salir de Ciudad de Gaza y exige a medio millón de civiles que huyan en 48 horas

septiembre 17, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto