En el presente torneo de Wimbledon seguimos constatando lo que desde hace un cierto tiempo se da en el tenis actual: la falta de regularidad de los jugadores que llegan a las rondas finales comparado con los de antaño. Contamos con la única excepción de los dos mejores del mundo, Carlos Alcaraz y Jannik Sinner, que sí llegan casi siempre hasta el final. Vemos con demasiada frecuencia cómo tenistas de la talla de Stefanos Tsitsipas, Daniil Medvedev, Alexander Zverev, Casper Ruud o Andréi Rublev son incapaces de mantener un nivel constante en la mayoría de torneos.
¿Por qué hay tantas derrotas sorpresivas al inicio de los torneos? Percibo dos causas: potencia y control, por una parte, y la engañosa concentración en los Grand Slams, por otra
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado
¿Por qué hay tantas derrotas sorpresivas al inicio de los torneos? Percibo dos causas: potencia y control, por una parte, y la engañosa concentración en los Grand Slams, por otra


En el presente torneo de Wimbledon seguimos constatando lo que desde hace un cierto tiempo se da en el tenis actual: la falta de regularidad de los jugadores que llegan a las rondas finales comparado con los de antaño. Contamos con la única excepción de los dos mejores del mundo, Carlos Alcaraz y Jannik Sinner, que sí llegan casi siempre hasta el final. Vemos con demasiada frecuencia cómo tenistas de la talla de Stefanos Tsitsipas, Daniil Medvedev, Alexander Zverev, Casper Ruud o Andréi Rublev son incapaces de mantener un nivel constante en la mayoría de torneos.
Cuando yo estaba en el circuito acompañando a Rafael, rara vez veíamos derrotas de los mejores tenistas del circuito en las rondas iniciales de las competiciones y se mantenían, por tanto, durante años en esas primeras posiciones. No solamente eran Federer, Djokovic, Murray o Rafael los que jamás perdían en las estaciones de partida; Wawrinka, David Ferrer, Del Potro, Tsonga o Berdych garantizaban, por aplastante norma general, ir avanzando a paso firme hasta que se eliminaban entre ellos o se veían apeados por uno de los pocos tenistas que tenían en el rango inmediatamente superior.
Así que, ¿cuáles son las causas de que actualmente veamos muchas más derrotas, en principio sorpresivas, al inicio de los torneos?
Creo que, en primer lugar, hay un hecho estrictamente tenístico: la altísima velocidad a la que se juegan la mayoría de los puntos. El pasado domingo, sin ir más lejos, escuché a Feliciano López decir durante la retransmisión del partido de Alcaraz contra Rublev la admiración que le causaba ver cómo los jugadores eran capaces de controlar la pelota a la velocidad con la que jugaban. Y, sin embargo, la realidad es que hoy día se cometen muchos más errores que antes, estos se producen precipitadamente y son, también, mucho más estrepitosos.
La altísima potencia que se imprime a cada uno de los intercambios propicia que cualquier pequeño desajuste en los gestos conlleve un descontrol total de la pelota. La consecuencia inmediata y natural, por supuesto, es un juego mucho más inestable y un tenista afectado por una menor confianza.
Ferrer, Juan Carlos Ferrero o Andy Murray, por volver a varios ejemplos, rara vez fallaban sus golpes estando en buena posición. La velocidad mucho más controlada los convertía en tenistas estables, correosos y asiduos en las rondas avanzadas.
La otra causa es más bien de carácter emocional o del nuevo correr de los tiempos, no lo sé muy bien. Hoy día parece que al jugador de nivel, estos que mencionaba el inicio del texto, sólo les importa lo que acontece en los torneos del Grand Slam. Su lucha y principal preocupación es inscribir su nombre en uno de las cuatro citas estelares del año y dar escaso valor y poca atención a los otros torneos. Sus derrotas en los de menor entidad apenas les afectan y cuando continuadamente se actúa así, se deriva una merma en la preparación y, sin duda, una peor predisposición a la hora de afrontar las situaciones complicadas que necesariamente se irán presentando en los más grandes.
Si los tenistas actuales lucharan con el mismo tesón que mostraba Ferrer en todos los torneos, fuera la que fuera su entidad, progresarían de la misma manera y con la misma fiabilidad que lo hizo siempre él. Y, por encima de todo y con toda probabilidad, ganarían más confianza y perderían menos partidos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Tío y mentor de Rafael Nadal, entrenó al tenista mallorquín durante casi tres décadas. Previamente dirigió el Club Tenis Manacor y durante toda su vida se ha dedicado a la formación. Es autor del libro ‘Todo se puede entrenar’ y hoy día imparte conferencias motivacionales. Desde 2017 firma columnas en EL PAÍS sobre la actualidad de su deporte.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Feed MRSS-S Noticias