Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Economía  Reducción de jornada con diálogo social
Economía

Reducción de jornada con diálogo social

julio 6, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El proyecto de imposición de la reducción de jornada a 37,5 para todas las empresas de todos los sectores, boicoteando el diálogo social, es probablemente la única ley de la historia que se quiere aplicar a pesar de que su propia memoria económica reconoce que hará mucho daño a sus receptores. El proyecto de ley advierte de un incremento del coste salarial por hora trabajada de un máximo de casi un 7%. Sin embargo, la ministra Yolanda Díaz no se achanta con este incremento de costes porque dice que, al reducirse el tiempo de trabajo, automáticamente se incrementará la productividad. Y lo hace sin sonrojarse lo más mínimo, probablemente por desconocimiento y no por mala fe.Además, incluso el Ministerio de Economía de su mismo Gobierno le ha llegado a alertar, con buen criterio, sobre los «efectos adversos» que la norma puede llegar a tener sobre el tejido productivo. Pero este despropósito va a más porque sorprendentemente una de las publicaciones del Ministerio de Trabajo (‘Actualidad Internacional SocioLaboral’), recoge los fracasos del impacto que tuvieron las 35 horas aprobadas en Francia hace tres décadas en términos de salarios, empleo, bienestar, productividad y competitividad en ese país.Noticia Relacionada Diálogo tripartito estandar Si Yolanda Díaz pelea por salvar su agenda social sin respaldo parlamentario Susana Alcelay Junts vuelve a dar portazo a las 37,5 horas de la ministra, en la diana de los organismos internacionalesAfirmar que reducir el tiempo de trabajo incrementa la productividad es rigurosamente falso. Sin embargo, aumentos de productividad sí que favorecen tanto reducciones de jornada como incrementos salariales y más contrataciones. Los empresarios sí defendemos la reducción de la jornada, pero ajustada a las necesidades de cada sector o territorio a través de la negociación colectiva con los sindicatos. De hecho, la negociación colectiva ha permitido reducir la jornada máxima en España, alcanzando acuerdos que oscilan entre las 37,5 y las 39,5 horas semanales, en función de las necesidades productivas y organizativas.Si miramos al mundo, aquellos países que abordan la reducción de jornada, lo hacen poniendo la productividad en el centro, con marcos muy flexibles, con proyectos voluntarios y en un ámbito de negociación. En Europa, 25 países mantienen todavía jornadas máximas legales de 40 horas. Grecia ha aumentado su jornada de trabajo y hace unos días el canciller alemán ha dicho que en su país hay que volver a trabajar más y, sobre todo, de forma más eficiente. Además, si nos comparamos con aquellos países que tienen una jornada efectiva de trabajo similar a la española, nuestra productividad general es notablemente inferior. En este momento, para alcanzar una productividad parecida, nuestra jornada efectiva en España debería estar en torno a 41,2 horas semanales. Y si tenemos en cuenta el disparatado absentismo que padecemos, la jornada efectiva estaría en 36,4 horas, según datos de CEOE .Las empresas venimos padeciendo un Ministerio de Trabajo que se ha caracterizado no sólo por un permanente desprecio al diálogo social, tanto bipartito como tripartito, sino incluso por vulnerar de forma desleal los acuerdos alcanzados, faltando al respeto a los interlocutores (patronales y sindicatos). Vale ya de medidas que llevan empresas a la ruina, especialmente pymes y autónomos, y que nos mantienen como líderes de paro. Necesitamos un marco laboral flexible y confiable que nos permita generar riqueza y empleo.Francisco Aranda Manzano es presidente de UNO-Logística, organización empresarial de logística y transporte El proyecto de imposición de la reducción de jornada a 37,5 para todas las empresas de todos los sectores, boicoteando el diálogo social, es probablemente la única ley de la historia que se quiere aplicar a pesar de que su propia memoria económica reconoce que hará mucho daño a sus receptores. El proyecto de ley advierte de un incremento del coste salarial por hora trabajada de un máximo de casi un 7%. Sin embargo, la ministra Yolanda Díaz no se achanta con este incremento de costes porque dice que, al reducirse el tiempo de trabajo, automáticamente se incrementará la productividad. Y lo hace sin sonrojarse lo más mínimo, probablemente por desconocimiento y no por mala fe.Además, incluso el Ministerio de Economía de su mismo Gobierno le ha llegado a alertar, con buen criterio, sobre los «efectos adversos» que la norma puede llegar a tener sobre el tejido productivo. Pero este despropósito va a más porque sorprendentemente una de las publicaciones del Ministerio de Trabajo (‘Actualidad Internacional SocioLaboral’), recoge los fracasos del impacto que tuvieron las 35 horas aprobadas en Francia hace tres décadas en términos de salarios, empleo, bienestar, productividad y competitividad en ese país.Noticia Relacionada Diálogo tripartito estandar Si Yolanda Díaz pelea por salvar su agenda social sin respaldo parlamentario Susana Alcelay Junts vuelve a dar portazo a las 37,5 horas de la ministra, en la diana de los organismos internacionalesAfirmar que reducir el tiempo de trabajo incrementa la productividad es rigurosamente falso. Sin embargo, aumentos de productividad sí que favorecen tanto reducciones de jornada como incrementos salariales y más contrataciones. Los empresarios sí defendemos la reducción de la jornada, pero ajustada a las necesidades de cada sector o territorio a través de la negociación colectiva con los sindicatos. De hecho, la negociación colectiva ha permitido reducir la jornada máxima en España, alcanzando acuerdos que oscilan entre las 37,5 y las 39,5 horas semanales, en función de las necesidades productivas y organizativas.Si miramos al mundo, aquellos países que abordan la reducción de jornada, lo hacen poniendo la productividad en el centro, con marcos muy flexibles, con proyectos voluntarios y en un ámbito de negociación. En Europa, 25 países mantienen todavía jornadas máximas legales de 40 horas. Grecia ha aumentado su jornada de trabajo y hace unos días el canciller alemán ha dicho que en su país hay que volver a trabajar más y, sobre todo, de forma más eficiente. Además, si nos comparamos con aquellos países que tienen una jornada efectiva de trabajo similar a la española, nuestra productividad general es notablemente inferior. En este momento, para alcanzar una productividad parecida, nuestra jornada efectiva en España debería estar en torno a 41,2 horas semanales. Y si tenemos en cuenta el disparatado absentismo que padecemos, la jornada efectiva estaría en 36,4 horas, según datos de CEOE .Las empresas venimos padeciendo un Ministerio de Trabajo que se ha caracterizado no sólo por un permanente desprecio al diálogo social, tanto bipartito como tripartito, sino incluso por vulnerar de forma desleal los acuerdos alcanzados, faltando al respeto a los interlocutores (patronales y sindicatos). Vale ya de medidas que llevan empresas a la ruina, especialmente pymes y autónomos, y que nos mantienen como líderes de paro. Necesitamos un marco laboral flexible y confiable que nos permita generar riqueza y empleo.Francisco Aranda Manzano es presidente de UNO-Logística, organización empresarial de logística y transporte  

tribuna abierta

Necesitamos un marco laboral flexible y confiable que nos permita generar riqueza y empleo

pep dalmau

El proyecto de imposición de la reducción de jornada a 37,5 para todas las empresas de todos los sectores, boicoteando el diálogo social, es probablemente la única ley de la historia que se quiere aplicar a pesar de que su propia memoria económica reconoce … que hará mucho daño a sus receptores. El proyecto de ley advierte de un incremento del coste salarial por hora trabajada de un máximo de casi un 7%. Sin embargo, la ministra Yolanda Díaz no se achanta con este incremento de costes porque dice que, al reducirse el tiempo de trabajo, automáticamente se incrementará la productividad. Y lo hace sin sonrojarse lo más mínimo, probablemente por desconocimiento y no por mala fe.

Además, incluso el Ministerio de Economía de su mismo Gobierno le ha llegado a alertar, con buen criterio, sobre los «efectos adversos» que la norma puede llegar a tener sobre el tejido productivo. Pero este despropósito va a más porque sorprendentemente una de las publicaciones del Ministerio de Trabajo (‘Actualidad Internacional SocioLaboral’), recoge los fracasos del impacto que tuvieron las 35 horas aprobadas en Francia hace tres décadas en términos de salarios, empleo, bienestar, productividad y competitividad en ese país.

Más noticias

«España ha superado a Japón en renta per cápita»: las lagunas en el dato que repiten los ministros

julio 11, 2025

Cuánto dinero cobra una azafata de vuelo en España: sueldos en Iberia, Ryanair, Vueling, Air Europa, easyJet y resto de compañías

julio 6, 2025

El pacto fiscal con Cataluña obstaculiza rebajas de impuestos en el resto de comunidades

julio 14, 2025

Díaz aplazará el debate de la rebaja de jornada para que se dé «en condiciones serenas»

julio 16, 2025

Afirmar que reducir el tiempo de trabajo incrementa la productividad es rigurosamente falso. Sin embargo, aumentos de productividad sí que favorecen tanto reducciones de jornada como incrementos salariales y más contrataciones.

Los empresarios sí defendemos la reducción de la jornada, pero ajustada a las necesidades de cada sector o territorio a través de la negociación colectiva con los sindicatos. De hecho, la negociación colectiva ha permitido reducir la jornada máxima en España, alcanzando acuerdos que oscilan entre las 37,5 y las 39,5 horas semanales, en función de las necesidades productivas y organizativas.

Si miramos al mundo, aquellos países que abordan la reducción de jornada, lo hacen poniendo la productividad en el centro, con marcos muy flexibles, con proyectos voluntarios y en un ámbito de negociación. En Europa, 25 países mantienen todavía jornadas máximas legales de 40 horas. Grecia ha aumentado su jornada de trabajo y hace unos días el canciller alemán ha dicho que en su país hay que volver a trabajar más y, sobre todo, de forma más eficiente. Además, si nos comparamos con aquellos países que tienen una jornada efectiva de trabajo similar a la española, nuestra productividad general es notablemente inferior. En este momento, para alcanzar una productividad parecida, nuestra jornada efectiva en España debería estar en torno a 41,2 horas semanales. Y si tenemos en cuenta el disparatado absentismo que padecemos, la jornada efectiva estaría en 36,4 horas, según datos de CEOE.

Las empresas venimos padeciendo un Ministerio de Trabajo que se ha caracterizado no sólo por un permanente desprecio al diálogo social, tanto bipartito como tripartito, sino incluso por vulnerar de forma desleal los acuerdos alcanzados, faltando al respeto a los interlocutores (patronales y sindicatos). Vale ya de medidas que llevan empresas a la ruina, especialmente pymes y autónomos, y que nos mantienen como líderes de paro. Necesitamos un marco laboral flexible y confiable que nos permita generar riqueza y empleo.

Francisco Aranda Manzano es presidente de UNO-Logística, organización empresarial de logística y transporte

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de economia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
La reinvención como pieza estratégica corporativa del responsable de ‘compliance’
Los 50 años de Iron Maiden
Leer también
Nacional

La manifestación por el Orgullo en Barcelona reivindica el papel de la cultura frente al discurso de Trump y Orbán

julio 19, 2025
Internacional

La violencia sectaria persiste en Sueida pese al anuncio de alto el fuego del presidente de Siria

julio 19, 2025
Deportes

Tadej Pogacar se asusta en la niebla del Tourmalet y deja hacer a los ciclistas que sufren en el Tour de Francia

julio 19, 2025
Cultura

Jerez se rinde al alma flamenco-soul de Pitingo

julio 19, 2025
Internacional

Un atropello múltiple en Los Ángeles deja más de 30 heridos, siete de ellos en estado crítico

julio 19, 2025
Deportes

Esther Guerrero bate el récord de España de la milla con 35 años

julio 19, 2025
Cargar más
Novedades

La manifestación por el Orgullo en Barcelona reivindica el papel de la cultura frente al discurso de Trump y Orbán

julio 19, 2025

La violencia sectaria persiste en Sueida pese al anuncio de alto el fuego del presidente de Siria

julio 19, 2025

Tadej Pogacar se asusta en la niebla del Tourmalet y deja hacer a los ciclistas que sufren en el Tour de Francia

julio 19, 2025

Jerez se rinde al alma flamenco-soul de Pitingo

julio 19, 2025

Un atropello múltiple en Los Ángeles deja más de 30 heridos, siete de ellos en estado crítico

julio 19, 2025

Esther Guerrero bate el récord de España de la milla con 35 años

julio 19, 2025

Niubó admite que la incidencia en las adjudicaciones fue “deliberada” y que afecta a 3.000 docentes

julio 19, 2025

El Barcelona negocia la cesión de Rashford

julio 19, 2025

España alcanza las semifinales del Mundial de waterpolo tras vencer a Holanda en los penaltis

julio 19, 2025

Las alas del Moulin Rouge vuelven a girar en el París la nuit

julio 19, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto