Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Cultura  ‘Siguiendo el camino torcido’, de Curro González: el pintor sobre la senda irreductible
Cultura

‘Siguiendo el camino torcido’, de Curro González: el pintor sobre la senda irreductible

julio 9, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En teoría, una exposición retrospectiva se suele ajustar a un discurso cronológico que permite al espectador vislumbrar una trayectoria de modo sucesivo o, cuando menos, ordenado linealmente. Pero una muestra de esta tipología dedicada a Curro González (Sevilla, 1960), uno de los mayores referentes de la pintura española, no podía ser así, no debía ser así. Y no lo ha sido. La gran cantidad de recursos del creador y su capacidad para afrontar intereses diversos le han llevado a dirigir la coordinación curatorial de la muestra, demostrando que la singularidad de sus planteamientos no se circunscribe sólo al campo de la creación plástica.Noticias relacionadas estandar Si ARTE Art Nou 2025: la hora del recambio generacional Isabel Lázaro estandar Si CRÍTICA DE: ‘Posibles bifurcaciones’, de Leyla Cárdenas: tejer la imagen Miguel CerecedaCurro González descubrió hace mucho tiempo en la pintura –lo que ha extrapolado también a sus incursiones en escultura, cerámica y animación audiovisual– una senda irreductible para la epifanía constante. Hay artistas que utilizan el medio para dar sentido y orden al mundo que les rodea, mientras otros usan estos mismos mecanismos para demoler las estructuras y jerarquías establecidas e imponer unas nuevas. Algunos, incluso, vislumbran un poder terapéutico para sanar un desarreglo interior. El artista hispalense no puede encuadrarse en ninguno de los anteriores arquetipos, puesto que su manera de operar, paciente y sagaz, resulta un modo de desnudar y constatar el caos implícito que impera en el universo. Puede que Schopenhauer nos convenciese de que la fuerza sexual impulsa toda acción humana por perpetuarse y existir, pero debe haber en su desarrollo procesual una determinación caótica –un fallo sistémico sobrenatural– que nos impulsa y nos arrastra hacia una ficción vacía, como hacía notar Nietzsche.A partir de cuatro referentes pictóricos, transformados en cuatro capítulos temáticos, dialógicos y visuales, cuatro modelos de enfrentamiento con la práctica artística y con la realidad circundante que titula ‘La sonrisa de Hogarth’, ‘La posición de Bacon’, ‘El sueño de Matisse’ y ‘La elección de Bruegel’, Curro González amalgama una serie de piezas en apariencia inconexas . Ese nuevo orden, sin embargo, nos ofrece certezas en dos sentidos: por un lado, certifica un gran conocimiento analítico sobre la Historia del Arte y sus autores, por otro, ofrece pistas sobre sus propios dilemas y obsesiones. El espectador, en el tortuoso camino, siempre se encuentra en cualquier curva o recodo con la veneración que siente González hacia las grandes figuras del pensamiento y del arte, o de ambas. De ahí las pequeñas cabezas escultóricas, casi obsesivos exvotos caricaturescos, que realiza de Auden, Joyce, Giordano Bruno, Kafka, Dylan, Bruegel o Matisse.Como actor protagonista en muchas de sus piezas, ya personaje principal o secundario, el creador se pregunta sobre la responsabilidad del pintor en el mundo actual en ‘El durmiente’ (2006), o se da ya por respondido en ‘El amargo triunfo de la pintura’ (1998). Curro González C’Siguiendo el camino torcido’. Espacio Santa Clara. Sevilla. C/ Becas, s/n. Hasta el 28 de septiembre. Cuatro estrellas.Hallar la sublimidad en lo grotesco, alentando simbiosis visuales que desnudan la ridiculez del mundo –’La última salchicha de América’ (2004)–, descubrir cierto grado de belleza en la destrucción –’Coda’ (2004)– o indagar en el doble sentido del acto de mirar, del artista hacia la realidad –en ‘Como una hormiga solitaria’ (2025) o ‘Jarrón panóptico’ (2024)– y de la realidad, en forma de espectador, hacia el artista –véase ‘El intérprete’ (2000)–, son algunas de sus líneas irrenunciables de trabajo. En teoría, una exposición retrospectiva se suele ajustar a un discurso cronológico que permite al espectador vislumbrar una trayectoria de modo sucesivo o, cuando menos, ordenado linealmente. Pero una muestra de esta tipología dedicada a Curro González (Sevilla, 1960), uno de los mayores referentes de la pintura española, no podía ser así, no debía ser así. Y no lo ha sido. La gran cantidad de recursos del creador y su capacidad para afrontar intereses diversos le han llevado a dirigir la coordinación curatorial de la muestra, demostrando que la singularidad de sus planteamientos no se circunscribe sólo al campo de la creación plástica.Noticias relacionadas estandar Si ARTE Art Nou 2025: la hora del recambio generacional Isabel Lázaro estandar Si CRÍTICA DE: ‘Posibles bifurcaciones’, de Leyla Cárdenas: tejer la imagen Miguel CerecedaCurro González descubrió hace mucho tiempo en la pintura –lo que ha extrapolado también a sus incursiones en escultura, cerámica y animación audiovisual– una senda irreductible para la epifanía constante. Hay artistas que utilizan el medio para dar sentido y orden al mundo que les rodea, mientras otros usan estos mismos mecanismos para demoler las estructuras y jerarquías establecidas e imponer unas nuevas. Algunos, incluso, vislumbran un poder terapéutico para sanar un desarreglo interior. El artista hispalense no puede encuadrarse en ninguno de los anteriores arquetipos, puesto que su manera de operar, paciente y sagaz, resulta un modo de desnudar y constatar el caos implícito que impera en el universo. Puede que Schopenhauer nos convenciese de que la fuerza sexual impulsa toda acción humana por perpetuarse y existir, pero debe haber en su desarrollo procesual una determinación caótica –un fallo sistémico sobrenatural– que nos impulsa y nos arrastra hacia una ficción vacía, como hacía notar Nietzsche.A partir de cuatro referentes pictóricos, transformados en cuatro capítulos temáticos, dialógicos y visuales, cuatro modelos de enfrentamiento con la práctica artística y con la realidad circundante que titula ‘La sonrisa de Hogarth’, ‘La posición de Bacon’, ‘El sueño de Matisse’ y ‘La elección de Bruegel’, Curro González amalgama una serie de piezas en apariencia inconexas . Ese nuevo orden, sin embargo, nos ofrece certezas en dos sentidos: por un lado, certifica un gran conocimiento analítico sobre la Historia del Arte y sus autores, por otro, ofrece pistas sobre sus propios dilemas y obsesiones. El espectador, en el tortuoso camino, siempre se encuentra en cualquier curva o recodo con la veneración que siente González hacia las grandes figuras del pensamiento y del arte, o de ambas. De ahí las pequeñas cabezas escultóricas, casi obsesivos exvotos caricaturescos, que realiza de Auden, Joyce, Giordano Bruno, Kafka, Dylan, Bruegel o Matisse.Como actor protagonista en muchas de sus piezas, ya personaje principal o secundario, el creador se pregunta sobre la responsabilidad del pintor en el mundo actual en ‘El durmiente’ (2006), o se da ya por respondido en ‘El amargo triunfo de la pintura’ (1998). Curro González C’Siguiendo el camino torcido’. Espacio Santa Clara. Sevilla. C/ Becas, s/n. Hasta el 28 de septiembre. Cuatro estrellas.Hallar la sublimidad en lo grotesco, alentando simbiosis visuales que desnudan la ridiculez del mundo –’La última salchicha de América’ (2004)–, descubrir cierto grado de belleza en la destrucción –’Coda’ (2004)– o indagar en el doble sentido del acto de mirar, del artista hacia la realidad –en ‘Como una hormiga solitaria’ (2025) o ‘Jarrón panóptico’ (2024)– y de la realidad, en forma de espectador, hacia el artista –véase ‘El intérprete’ (2000)–, son algunas de sus líneas irrenunciables de trabajo.  

En teoría, una exposición retrospectiva se suele ajustar a un discurso cronológico que permite al espectador vislumbrar una trayectoria de modo sucesivo o, cuando menos, ordenado linealmente. Pero una muestra de esta tipología dedicada a Curro González (Sevilla, 1960), uno de los mayores referentes … de la pintura española, no podía ser así, no debía ser así.

Y no lo ha sido. La gran cantidad de recursos del creador y su capacidad para afrontar intereses diversos le han llevado a dirigir la coordinación curatorial de la muestra, demostrando que la singularidad de sus planteamientos no se circunscribe sólo al campo de la creación plástica.

Curro González descubrió hace mucho tiempo en la pintura –lo que ha extrapolado también a sus incursiones en escultura, cerámica y animación audiovisual– una senda irreductible para la epifanía constante. Hay artistas que utilizan el medio para dar sentido y orden al mundo que les rodea, mientras otros usan estos mismos mecanismos para demoler las estructuras y jerarquías establecidas e imponer unas nuevas.

Algunos, incluso, vislumbran un poder terapéutico para sanar un desarreglo interior. El artista hispalense no puede encuadrarse en ninguno de los anteriores arquetipos, puesto que su manera de operar, paciente y sagaz, resulta un modo de desnudar y constatar el caos implícito que impera en el universo. Puede que Schopenhauer nos convenciese de que la fuerza sexual impulsa toda acción humana por perpetuarse y existir, pero debe haber en su desarrollo procesual una determinación caótica –un fallo sistémico sobrenatural– que nos impulsa y nos arrastra hacia una ficción vacía, como hacía notar Nietzsche.

Más noticias

La ruleta de los chanchullos

julio 10, 2025

Primer encierro de San Fermín, en directo: heridos, ganadería y última hora en Pamplona hoy

julio 7, 2025

Este jueves 3 de julio entra en vigor el nuevo Reglamento Taurino de Andalucía en la plaza de la Maestranza

julio 1, 2025

Muere el periodista Carlos Carnicero a los 73 años

julio 1, 2025

A partir de cuatro referentes pictóricos, transformados en cuatro capítulos temáticos, dialógicos y visuales, cuatro modelos de enfrentamiento con la práctica artística y con la realidad circundante que titula ‘La sonrisa de Hogarth’, ‘La posición de Bacon’, ‘El sueño de Matisse’ y ‘La elección de Bruegel’, Curro González amalgama una serie de piezas en apariencia inconexas. Ese nuevo orden, sin embargo, nos ofrece certezas en dos sentidos: por un lado, certifica un gran conocimiento analítico sobre la Historia del Arte y sus autores, por otro, ofrece pistas sobre sus propios dilemas y obsesiones.

El espectador, en el tortuoso camino, siempre se encuentra en cualquier curva o recodo con la veneración que siente González hacia las grandes figuras del pensamiento y del arte, o de ambas. De ahí las pequeñas cabezas escultóricas, casi obsesivos exvotos caricaturescos, que realiza de Auden, Joyce, Giordano Bruno, Kafka, Dylan, Bruegel o Matisse.

Como actor protagonista en muchas de sus piezas, ya personaje principal o secundario, el creador se pregunta sobre la responsabilidad del pintor en el mundo actual en ‘El durmiente’ (2006), o se da ya por respondido en ‘El amargo triunfo de la pintura’ (1998).

Curro González

C’Siguiendo el camino torcido’. Espacio Santa Clara. Sevilla. C/ Becas, s/n. Hasta el 28 de septiembre. Cuatro estrellas.

Hallar la sublimidad en lo grotesco, alentando simbiosis visuales que desnudan la ridiculez del mundo –’La última salchicha de América’ (2004)–, descubrir cierto grado de belleza en la destrucción –’Coda’ (2004)– o indagar en el doble sentido del acto de mirar, del artista hacia la realidad –en ‘Como una hormiga solitaria’ (2025) o ‘Jarrón panóptico’ (2024)– y de la realidad, en forma de espectador, hacia el artista –véase ‘El intérprete’ (2000)–, son algunas de sus líneas irrenunciables de trabajo.

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El Parlamento Europeo alerta sobre los engaños de productos que se hacen pasar por pescado o marisco
Buena caza y largas lunas
Leer también
Economía

Una consejera independiente dimite en plena ‘operación Indra- Escribano’

julio 10, 2025
Nacional

Expulsado de España un vecino de Olot considerado una amenaza para la seguridad nacional por su radicalismo islamista

julio 10, 2025
Nacional

El Círculo de Bellas Artes reinaugura su refugio climático gratuito bajo el lema ‘Parar’

julio 10, 2025
Deportes

La finalista Swiatek encuentra oxígeno y Sabalenka otro freno, Anisimova

julio 10, 2025
Internacional

El Reino Unido y Francia pactan por primera vez coordinar su capacidad de disuasión nuclear

julio 10, 2025
Ciencia y Tecnología

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

julio 10, 2025
Cargar más
Novedades

Una consejera independiente dimite en plena ‘operación Indra- Escribano’

julio 10, 2025

Expulsado de España un vecino de Olot considerado una amenaza para la seguridad nacional por su radicalismo islamista

julio 10, 2025

El Círculo de Bellas Artes reinaugura su refugio climático gratuito bajo el lema ‘Parar’

julio 10, 2025

La finalista Swiatek encuentra oxígeno y Sabalenka otro freno, Anisimova

julio 10, 2025

El Reino Unido y Francia pactan por primera vez coordinar su capacidad de disuasión nuclear

julio 10, 2025

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

julio 10, 2025

España se compromete con la OTAN a aumentar en 14.000 el número de militares

julio 10, 2025

Yeray Álvarez da positivo en un control antidopaje de la UEFA

julio 10, 2025

«Israel genozida, gora Palestinar»: la plaza de toros de Pamplona vuelve a convertirse en foco de consignas radicales

julio 10, 2025

La venta de vino español a EE.UU. cae un 20% por los aranceles de Trump

julio 10, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto