Sumar quiere congelar el precio e implantar la prórroga forzosa de cientos de miles de alquileres que deben ser revisados en las próximas semanas y meses. Coincidiendo con lo que se conoce como ‘la gran revisión’ por el voluminoso número de contratos que fueron firmados tras lo peor del Covid-19 y que caducan ahora tras cinco años de vigencia, el partido de Yolanda Díaz busca intervenir para tratar de impedir que los caseros revisen al alza la mensualidad a los inquilinos y, además, darles la posibilidad de que permanezcan tres años más en la vivienda. Se trata de un tema que no es baladí, pues son arrendamientos cuya mensualidad podría aumentar de golpe más de un 30% al actualizarlos.El ala más a la izquierda del Gobierno pone toda la carne en el asador y presiona así al Ministerio de Vivienda con la presentación ayer de un real decreto ley de medidas urgentes con el que busca intervenir el mercado también en las zonas que no han sido declaradas como tensionadas bajo el reglamento de la ley de Vivienda. Con el ministro de Consumo, Pablo Bustinduy a la cabeza , la formación fucsia habla de posponer «el vencimiento de todos los contratos de alquiler» tanto nuevos como vigentes con tres años adicionales y de añadir dos años extra en las zonas tensionadas, «sobre la actual prórroga extraordinaria» de forma que los inquilinos puedan permanecer hasta 10 años en la vivienda.Noticia Relacionada estandar Si Sumar puentea al PSOE y elabora su propio decreto ley para «intervenir» la vivienda Patricia Romero Derechos Sociales propone una batería de medidas aún no negociadas con el PSOE días antes de la comparecencia de la ministra Rodríguez en el Congreso para explicar el plan estatal 2026-30En este mismo punto, Sumar quiere que las rentas se regulen «con carácter general, inmediato y transitorio hasta que se declaren zonas tensionadas». Y exige en el caso de las comunidades autónomas donde no se hayan declarado zonas tensionadas, que todos los nuevos contratos o renovaciones se fijen al mismo precio que el contrato anterior. «En aquellas comunidades autónomas que hayan declarado zonas tensionadas, únicamente se aplicará en dichas zonas, como ya ocurre».El anuncio de Sumar ha puesto ya en guardia al sector residencial dedicado al alquiler y también a los propietarios que, en muchos casos, ya están actualizando los arrendamientos al nivel de las rentas que se piden para los nuevos contratos que se firman en 2025. Desde noviembre de 2020 hasta ahora, la mensualidad media en España ha aumentado un 34,2% desde los 10,1 euros por m2 de entonces a los 14,5 que se pidieron el mes pasado. Es decir que un piso de una superficie media de 80 m2 ha pasado de costar 808 euros a valer 1.160 al mes. El alza cobra más fuerza en los dos grandes mercados como son Madrid y Barcelona . En la capital, los precios han aumentado desde 2020 un 51,3% desde los 15 a los 22,7 euros por metro cuadrado, mientras en la Ciudad Condal (mercado intervenido) el alza es de un 60% al llegar a los 24 euros por metro, según los datos disponibles en Idealista . Fuentes del sector aseguran que por el momento lo que perciben es que se están revisando los contratos por debajo de la subida media, y defienden los incrementos porque desde abril de 2022 la actualización anual de los contratos ha estado topada (a un 2% hasta el final de 2023; a un 3% durante 2024 y a un índice especial del INE desde el 1 de enero de 2025) y desligada de la subida del IPC que se ha elevado mucho más desde entonces.Mismas medidas para el alquiler de habitacionesCon todo, el plan de Sumar también aspira a traspasar todas estas medidas de contención al alquiler de habitaciones , una modalidad que está sujeta al Código Civil y no a la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). El segundo partido del Gobierno propone «extender los derechos de arrendatarios habituales al alquiler de habitaciones, incluyendo el control de rentas», así como que los alquileres de temporada no puedan utilizarse «para sortear la regulación de alquiler habitual» por lo que se exigiría una duración superior a 30 días. «De lo contrario se considerarán alquileres turísticos», aclaran. Según Sumar estas medidas pretenden poner fin a «la elusión de la regulación a través de contratos de temporada o de habitaciones».Dentro de la amalgama de medidas, el partido de Yolanda Díaz también aboga por implantar un IVA del 21% a la vivienda turística (algo también propuesto por el PSOE); eliminar la bonificación del 40% de las rentas de alquiler en el Impuesto de Sociedades; o que la nueva compra destinada a alquiler sólo pueda estar destinada a alquileres asequibles según el índice de referencia de precios elaborado por Vivienda . Sumar quiere congelar el precio e implantar la prórroga forzosa de cientos de miles de alquileres que deben ser revisados en las próximas semanas y meses. Coincidiendo con lo que se conoce como ‘la gran revisión’ por el voluminoso número de contratos que fueron firmados tras lo peor del Covid-19 y que caducan ahora tras cinco años de vigencia, el partido de Yolanda Díaz busca intervenir para tratar de impedir que los caseros revisen al alza la mensualidad a los inquilinos y, además, darles la posibilidad de que permanezcan tres años más en la vivienda. Se trata de un tema que no es baladí, pues son arrendamientos cuya mensualidad podría aumentar de golpe más de un 30% al actualizarlos.El ala más a la izquierda del Gobierno pone toda la carne en el asador y presiona así al Ministerio de Vivienda con la presentación ayer de un real decreto ley de medidas urgentes con el que busca intervenir el mercado también en las zonas que no han sido declaradas como tensionadas bajo el reglamento de la ley de Vivienda. Con el ministro de Consumo, Pablo Bustinduy a la cabeza , la formación fucsia habla de posponer «el vencimiento de todos los contratos de alquiler» tanto nuevos como vigentes con tres años adicionales y de añadir dos años extra en las zonas tensionadas, «sobre la actual prórroga extraordinaria» de forma que los inquilinos puedan permanecer hasta 10 años en la vivienda.Noticia Relacionada estandar Si Sumar puentea al PSOE y elabora su propio decreto ley para «intervenir» la vivienda Patricia Romero Derechos Sociales propone una batería de medidas aún no negociadas con el PSOE días antes de la comparecencia de la ministra Rodríguez en el Congreso para explicar el plan estatal 2026-30En este mismo punto, Sumar quiere que las rentas se regulen «con carácter general, inmediato y transitorio hasta que se declaren zonas tensionadas». Y exige en el caso de las comunidades autónomas donde no se hayan declarado zonas tensionadas, que todos los nuevos contratos o renovaciones se fijen al mismo precio que el contrato anterior. «En aquellas comunidades autónomas que hayan declarado zonas tensionadas, únicamente se aplicará en dichas zonas, como ya ocurre».El anuncio de Sumar ha puesto ya en guardia al sector residencial dedicado al alquiler y también a los propietarios que, en muchos casos, ya están actualizando los arrendamientos al nivel de las rentas que se piden para los nuevos contratos que se firman en 2025. Desde noviembre de 2020 hasta ahora, la mensualidad media en España ha aumentado un 34,2% desde los 10,1 euros por m2 de entonces a los 14,5 que se pidieron el mes pasado. Es decir que un piso de una superficie media de 80 m2 ha pasado de costar 808 euros a valer 1.160 al mes. El alza cobra más fuerza en los dos grandes mercados como son Madrid y Barcelona . En la capital, los precios han aumentado desde 2020 un 51,3% desde los 15 a los 22,7 euros por metro cuadrado, mientras en la Ciudad Condal (mercado intervenido) el alza es de un 60% al llegar a los 24 euros por metro, según los datos disponibles en Idealista . Fuentes del sector aseguran que por el momento lo que perciben es que se están revisando los contratos por debajo de la subida media, y defienden los incrementos porque desde abril de 2022 la actualización anual de los contratos ha estado topada (a un 2% hasta el final de 2023; a un 3% durante 2024 y a un índice especial del INE desde el 1 de enero de 2025) y desligada de la subida del IPC que se ha elevado mucho más desde entonces.Mismas medidas para el alquiler de habitacionesCon todo, el plan de Sumar también aspira a traspasar todas estas medidas de contención al alquiler de habitaciones , una modalidad que está sujeta al Código Civil y no a la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). El segundo partido del Gobierno propone «extender los derechos de arrendatarios habituales al alquiler de habitaciones, incluyendo el control de rentas», así como que los alquileres de temporada no puedan utilizarse «para sortear la regulación de alquiler habitual» por lo que se exigiría una duración superior a 30 días. «De lo contrario se considerarán alquileres turísticos», aclaran. Según Sumar estas medidas pretenden poner fin a «la elusión de la regulación a través de contratos de temporada o de habitaciones».Dentro de la amalgama de medidas, el partido de Yolanda Díaz también aboga por implantar un IVA del 21% a la vivienda turística (algo también propuesto por el PSOE); eliminar la bonificación del 40% de las rentas de alquiler en el Impuesto de Sociedades; o que la nueva compra destinada a alquiler sólo pueda estar destinada a alquileres asequibles según el índice de referencia de precios elaborado por Vivienda .
Sumar quiere congelar el precio e implantar prórrogas forzosas de cientos de miles de alquileres que deben ser revisados en las próximas semanas y meses. Coincidiendo lo que se conoce como ‘la gran revisión’ por el voluminoso número de contratos que fueron firmados tras … lo peor del Covid-19 y que caducan ahora tras cinco años de vigencia, el partido de Yolanda Díaz busca intervenir ‘de facto’ para tratar de impedir a los caseros que revisen al alza la mensualidad a los inquilinos y, además, darles la posibilidad de que permanezcan tres años más en la vivienda. Se trata de un tema que no es baladí, pues son arrendamientos cuya mensualidad podría aumentar de golpe más de un 30% al actualizarlos.
El ala más a la izquierda del Gobierno pone toda la carne en el asador y presiona así al Ministerio de Vivienda con la presentación ayer de un real decreto de ley de medidas urgentes con el que busca intervenir el mercado también en las zonas que no han sido declaradas como tensionadas bajo el reglamento de la ley de Vivienda. Con el ministro de Consumo, Pablo Bustinduy a la cabeza, la formación fucsia habla de posponer «el vencimiento de todos los contratos de alquiler» tanto nuevos como vigentes con tres años adicionales y de añadir dos años extra en las zonas tensionadas, «sobre la actual prórroga extraordinaria» de forma que los inquilinos puedan permanecer hasta 10 años en la vivienda.
En este mismo punto, Sumar quiere que las rentas se regulen «con carácter general, inmediato y transitorio hasta que se declaren zonas tensionadas». Y exige en el caso de las comunidades autónomas donde no se hayan declarado zonas tensionadas, que todos los nuevos contratos o renovaciones se fijen al mismo precio que el contrato anterior. «En aquellas comunidades autónomas que hayan declarado zonas tensionadas, únicamente se aplicará en dichas zonas, como ya ocurre».
El anuncio de Sumar ha puesto ya en guardia al sector residencial dedicado al alquiler y también a los propietarios que, en muchos casos, ya están actualizando los arrendamientos al nivel de las rentas que se piden para los nuevos contratos que se firman en 2025. Desde noviembre de 2020 hasta ahora, la mensualidad media en España ha aumentado un 34,2% desde los 10,1 euros por m2 de entonces a los 14,5 que se pidieron el mes pasado. Es decir que un piso de una superficie media de 80 m2 ha pasado de costar 808 euros a valer 1.160 al mes.
El alza cobra más fuerza en los dos grandes mercados como son Madrid y Barcelona. En la capital, los precios han aumentado desde 2020 un 51,3% desde los 15 a los 22,7 euros por metro cuadrado, mientras en la Ciudad Condal (mercado intervenido) el alza es de un 60% al llegar a los 24 euros por metro, según los datos disponibles en Idealista.
Fuentes del sector aseguran que por el momento lo que perciben es que se están revisando los contratos por debajo de la subida media, y defienden los incrementos porque desde abril de 2022 la actualización anual de los contratos ha estado topada (a un 2% hasta el final de 2023; a un 3% durante 2024 y a un índice especial del INE desde el 1 de enero de 2025) y desligada de la subida del IPC que se ha elevado mucho más desde entonces.
Mismas medidas para el alquiler de habitaciones
Con todo, el plan de Sumar también aspira a traspasar todas estas medidas de contención al alquiler de habitaciones, una modalidad que está sujeta al Código Civil y no a la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). El segundo partido del Gobierno propone «extender los derechos de arrendatarios habituales al alquiler de habitaciones, incluyendo el control de rentas», así como que los alquileres de temporada no puedan utilizarse «para sortear la regulación de alquiler habitual» por lo que se exigiría una duración superior a 30 días. «De lo contrario se considerarán alquileres turísticos», aclaran. Según Sumar estas medidas pretenden poner fin a «la elusión de la regulación a través de contratos de temporada o de habitaciones».
Dentro de la amalgama de medidas, el partido de Yolanda Díaz también aboga por implantar un IVA del 21% a la vivienda turística (algo también propuesto por el PSOE); eliminar la bonificación del 40% de las rentas de alquiler en el Impuesto de Sociedades; o que la nueva compra destinada a alquiler sólo pueda estar destinada a alquileres asequibles según el índice de referencia de precios elaborado por Vivienda.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de economia
