La hacienda española se queda cada año con un 28,9% de los beneficios que generan las empresas , lo que supone una porción casi un 20% mayor que la que toman de media las haciendas del resto de países de la Unión Europea, y, claro, la cosa tiene sus consecuencias. En opinión del Instituto de Estudios Económicos (IEE), el servicio de estudios y laboratorio de ideas de CEOE, estos datos revelados por un informe de la Tax Foundation están detrás del menor nivel de inversión privada en España respecto a nuestros principales países competidores de la UE, explican el menor nivel salarial y de renta per cápita de los españoles frente a los europeos de los países más avanzados e incluso tiene relación con el menor nivel de empleo y la mayor tasa de paro del país. La lógica de esta reflexión es que si las empresas españolas tienen que destinar más recursos que el resto a cumplir con Hacienda pueden dedicar menos a contratar personal o elevar salarios.El asunto es que además esta conclusión lógica está avalada por estudios académicos. El informe presentado este lunes por la Tax Foundation en la sede de la CEOE asocia de forma explícita la mayor presión fiscal comparativa sobre las empresas, como sucede en España, con menores niveles salariales de los trabajadores , menores rendimientos para los accionistas del capital invertido y, por tanto, menor propensión a invertir, y precios más altos para los consumidores.Un euro más impuestos, cuatro euros menos en salariosEn este sentido, se hace eco de informes académicos que han determinado que por cada euro que se incrementa la recaudación por el Impuesto de Sociedades, los salarios agregados se reducen en cuatro euros, trazando una relación directa entre una y otra magnitud.Y el asunto es que en España en los últimos diez años los impuestos pagados por las empresas han crecido casi cinco veces más que en la media de nuestros principales competidores más próximos: el resto de países de la UE. Según esta métrica, que el informe define como presión fiscal empresarial dinámica, España es el segundo país de la UE donde más ha crecido la recaudación obtenida de las empresas en los diez años que van entre 2013 y 2023, en 2,3 puntos de PIB, solo por debajo de Países Bajos (2,9 puntos) y muy por encima de la media europea, que fue de 0,4 puntos.Noticia Relacionada estandar Si La OCDE revela que las empresas españolas están entre las que más presión fiscal soportan de los países avanzados Bruno Pérez«Esta evolución tiene efectos muy negativos sobre la competitividad de las empresas españolas y revela como se han puesto por delante los objetivos recaudatorios y la suficiencia tributaria por encima de cualquier otra consideración», ha denunciado el secretario general del IEE, Gregorio Izquierdo, «cuando lo que revela esta comparativa es que la reducción de la presión fiscal empresarial debería ser una prioridad de política económica».Una de las principales aportaciones del estudio de Tax Foundation es que supera las tradicionales comparativas trazadas únicamente en virtud de los tipos normativos del Impuesto de Sociedades o de la recaudación obtenida por este impuesto y ensancha el perímetro de la comparativa a todo lo que pagan las empresas, incluidos otros impuestos sobre las empresas, las cotizaciones sociales cargadas a la empresa e incluso impuestos indirectos como el IVA, el de la electricidad o el de hidrocarburos, con un gran peso sobre la cuenta de resultados de las empresas de transporte. El resultado deja a España holgadamente por encima de la media de la OCDE y de la UE se haga como se haga la comparación, sea en función del PIB, de la recaudación total del sistema tributario o del beneficio empresarial. En todas esas métricas las empresas españolas pagan más que la mayoría de las empresas de los países desarrollados y de los países europeos y en todas aparece el sistema fiscal español como uno de los más gravosos para las empresas.El informe también hace hincapié en el mayor coste de cumplimiento de las obligaciones fiscales en España que en otros países de la UE, por la mayor complejidad del sistema . Según sus datos, una pyme española tiene que gastar un 5% más que una europea para cumplir sus obligaciones con el Fisco. La hacienda española se queda cada año con un 28,9% de los beneficios que generan las empresas , lo que supone una porción casi un 20% mayor que la que toman de media las haciendas del resto de países de la Unión Europea, y, claro, la cosa tiene sus consecuencias. En opinión del Instituto de Estudios Económicos (IEE), el servicio de estudios y laboratorio de ideas de CEOE, estos datos revelados por un informe de la Tax Foundation están detrás del menor nivel de inversión privada en España respecto a nuestros principales países competidores de la UE, explican el menor nivel salarial y de renta per cápita de los españoles frente a los europeos de los países más avanzados e incluso tiene relación con el menor nivel de empleo y la mayor tasa de paro del país. La lógica de esta reflexión es que si las empresas españolas tienen que destinar más recursos que el resto a cumplir con Hacienda pueden dedicar menos a contratar personal o elevar salarios.El asunto es que además esta conclusión lógica está avalada por estudios académicos. El informe presentado este lunes por la Tax Foundation en la sede de la CEOE asocia de forma explícita la mayor presión fiscal comparativa sobre las empresas, como sucede en España, con menores niveles salariales de los trabajadores , menores rendimientos para los accionistas del capital invertido y, por tanto, menor propensión a invertir, y precios más altos para los consumidores.Un euro más impuestos, cuatro euros menos en salariosEn este sentido, se hace eco de informes académicos que han determinado que por cada euro que se incrementa la recaudación por el Impuesto de Sociedades, los salarios agregados se reducen en cuatro euros, trazando una relación directa entre una y otra magnitud.Y el asunto es que en España en los últimos diez años los impuestos pagados por las empresas han crecido casi cinco veces más que en la media de nuestros principales competidores más próximos: el resto de países de la UE. Según esta métrica, que el informe define como presión fiscal empresarial dinámica, España es el segundo país de la UE donde más ha crecido la recaudación obtenida de las empresas en los diez años que van entre 2013 y 2023, en 2,3 puntos de PIB, solo por debajo de Países Bajos (2,9 puntos) y muy por encima de la media europea, que fue de 0,4 puntos.Noticia Relacionada estandar Si La OCDE revela que las empresas españolas están entre las que más presión fiscal soportan de los países avanzados Bruno Pérez«Esta evolución tiene efectos muy negativos sobre la competitividad de las empresas españolas y revela como se han puesto por delante los objetivos recaudatorios y la suficiencia tributaria por encima de cualquier otra consideración», ha denunciado el secretario general del IEE, Gregorio Izquierdo, «cuando lo que revela esta comparativa es que la reducción de la presión fiscal empresarial debería ser una prioridad de política económica».Una de las principales aportaciones del estudio de Tax Foundation es que supera las tradicionales comparativas trazadas únicamente en virtud de los tipos normativos del Impuesto de Sociedades o de la recaudación obtenida por este impuesto y ensancha el perímetro de la comparativa a todo lo que pagan las empresas, incluidos otros impuestos sobre las empresas, las cotizaciones sociales cargadas a la empresa e incluso impuestos indirectos como el IVA, el de la electricidad o el de hidrocarburos, con un gran peso sobre la cuenta de resultados de las empresas de transporte. El resultado deja a España holgadamente por encima de la media de la OCDE y de la UE se haga como se haga la comparación, sea en función del PIB, de la recaudación total del sistema tributario o del beneficio empresarial. En todas esas métricas las empresas españolas pagan más que la mayoría de las empresas de los países desarrollados y de los países europeos y en todas aparece el sistema fiscal español como uno de los más gravosos para las empresas.El informe también hace hincapié en el mayor coste de cumplimiento de las obligaciones fiscales en España que en otros países de la UE, por la mayor complejidad del sistema . Según sus datos, una pyme española tiene que gastar un 5% más que una europea para cumplir sus obligaciones con el Fisco.
La hacienda española se queda cada año con un 28,9% de los beneficios que generan las empresas, lo que supone una porción casi un 20% mayor que la que toman de media las haciendas del resto de países de la Unión Europea, y, … claro, la cosa tiene sus consecuencias. En opinión del Instituto de Estudios Económicos (IEE), el servicio de estudios y laboratorio de ideas de CEOE, estos datos revelados por un informe de la Tax Foundation están detrás del menor nivel de inversión privada en España respecto a nuestros principales países competidores de la UE, explican el menor nivel salarial y de renta per cápita de los españoles frente a los europeos de los países más avanzados e incluso tiene relación con el menor nivel de empleo y la mayor tasa de paro del país. La lógica de esta reflexión es que si las empresas españolas tienen que destinar más recursos que el resto a cumplir con Hacienda pueden dedicar menos a contratar personal o elevar salarios.
El asunto es que además esta conclusión lógica está avalada por estudios académicos. El informe presentado este lunes por la Tax Foundation en la sede de la CEOE asocia de forma explícita la mayor presión fiscal comparativa sobre las empresas, como sucede en España, con menores niveles salariales de los trabajadores, menores rendimientos para los accionistas del capital invertido y, por tanto, menor propensión a invertir, y precios más altos para los consumidores.
Un euro más impuestos, cuatro euros menos en salarios
En este sentido, se hace eco de informes académicos que han determinado que por cada euro que se incrementa la recaudación por el Impuesto de Sociedades, los salarios agregados se reducen en cuatro euros, trazando una relación directa entre una y otra magnitud.
Y el asunto es que en España en los últimos diez años los impuestos pagados por las empresas han crecido casi cinco veces más que en la media de nuestros principales competidores más próximos: el resto de países de la UE. Según esta métrica, que el informe define como presión fiscal empresarial dinámica, España es el segundo país de la UE donde más ha crecido la recaudación obtenida de las empresas en los diez años que van entre 2013 y 2023, en 2,3 puntos de PIB, solo por debajo de Países Bajos (2,9 puntos) y muy por encima de la media europea, que fue de 0,4 puntos.
«Esta evolución tiene efectos muy negativos sobre la competitividad de las empresas españolas y revela como se han puesto por delante los objetivos recaudatorios y la suficiencia tributaria por encima de cualquier otra consideración», ha denunciado el secretario general del IEE, Gregorio Izquierdo, «cuando lo que revela esta comparativa es que la reducción de la presión fiscal empresarial debería ser una prioridad de política económica».
Una de las principales aportaciones del estudio de Tax Foundation es que supera las tradicionales comparativas trazadas únicamente en virtud de los tipos normativos del Impuesto de Sociedades o de la recaudación obtenida por este impuesto y ensancha el perímetro de la comparativa a todo lo que pagan las empresas, incluidos otros impuestos sobre las empresas, las cotizaciones sociales cargadas a la empresa e incluso impuestos indirectos como el IVA, el de la electricidad o el de hidrocarburos, con un gran peso sobre la cuenta de resultados de las empresas de transporte.
El resultado deja a España holgadamente por encima de la media de la OCDE y de la UE se haga como se haga la comparación, sea en función del PIB, de la recaudación total del sistema tributario o del beneficio empresarial. En todas esas métricas las empresas españolas pagan más que la mayoría de las empresas de los países desarrollados y de los países europeos y en todas aparece el sistema fiscal español como uno de los más gravosos para las empresas.
El informe también hace hincapié en el mayor coste de cumplimiento de las obligaciones fiscales en España que en otros países de la UE, por la mayor complejidad del sistema. Según sus datos, una pyme española tiene que gastar un 5% más que una europea para cumplir sus obligaciones con el Fisco.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de economia