Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Economía  Una corriente de eficiencia y tecnología reinventa la industria del aire acondicionado
Economía

Una corriente de eficiencia y tecnología reinventa la industria del aire acondicionado

junio 29, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El rápido avance de la tecnología, la aplicación de normativas ambientales más estrictas y una creciente conciencia ecológica tanto en fabricantes como en usuarios explican la gran transformación que los sistemas de aire acondicionado han experimentado en los últimos años. «Uno de los principales hitos tecnológicos ha sido la adopción generalizada de la tecnología Inverter –explica Pilar García Bermúdez, directora del Área de Proyectos y Subvenciones Públicas de Agremia (Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía)–. Esta innovación ha sustituido a los antiguos sistemas de funcionamiento por ciclos de encendido y apagado, que generaban importantes picos de consumo eléctrico». La energía renovable también ha comenzado a integrarse en estos sistemas de climatización, especialmente la solar fotovoltaica. «Esta sinergia permite que los equipos de aire acondicionado funcionen parcialmente, e incluso completamente, en algunos casos, con energía limpia, reduciendo la dependencia de fuentes fósiles y generando un ahorro económico considerable para el usuario», explica Iván Vaquero Díaz Responsable Área Proyectos y Ayudas de Agremia. Además, la utilización de materiales y componentes de última generación «ha mejorado la eficiencia de los sistemas de distribución del aire, reduciendo pérdidas térmicas y optimizando el rendimiento global», añade.La automatización y el control inteligente representan, probablemente, el salto cualitativo más destacado en los últimos tiempos. Los sistemas modernos incorporan sensores de presencia, geolocalización y algoritmos de aprendizaje automático que analizan los hábitos del usuario para ajustar automáticamente la temperatura, horarios y modos de funcionamiento. Este enfoque adaptativo maximiza el confort con el menor consumo posible, sustituyendo los antiguos programadores manuales y abriendo paso a una climatización mucho más precisa y personalizada. «Por ejemplo, en el caso de Mitsubishi nuestros sistemas incorporan control Wi-Fi de serie, lo que permite al usuario ajustar la temperatura desde cualquier lugar a través de una app o asistentes virtuales como Alexa», explica Pedro Ruiz, presidente de Mitsubishi Electric España. «Además, tecnologías como el 3D I-see Sensor analizan la ocupación y temperatura del entorno para ajustar automáticamente el funcionamiento del equipo, lo que garantiza confort y ahorro sin necesidad de intervención constante», subraya.Noticia Relacionada estandar No El aire acondicionado de las casas tiene una función que es desconocida para muchos y que ayuda a ahorrar en la factura Marina OrtizOtra cuestión importante en la que se han dado importantes pasos se refiere a la calidad del aire que generan estos sistemas. «En este sentido Mitsubishi Electric es la única marca que tiene avalado su sistema de filtrado Plasma Quad de alta eficacia que elimina virus, bacterias, alérgenos, polvo fino y partículas contaminantes de hasta 2,5 micras (PM2.5) por la Sociedad de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Esta tecnología, junto con un diseño de flujo de aire inteligente, permite disfrutar de estancias a una temperatura agradable, un ambiente limpio y saludable», explica Pedro Ruiz. Un avance que se ha vuelto especialmente valorado tras la pandemia y que resulta esencial en espacios con alta densidad de ocupación, como oficinas, centros educativos o instalaciones sanitarias. Daikin, por su parte, ha desarrollado el sistema Streamer, basado en descargas de plasma que descomponen los agentes contaminantes y neutralizan alérgenos. «Los usuarios valoran cada vez más la posibilidad de respirar un aire limpio , sin olores, libre de partículas. La salud se ha convertido en un criterio de compra tan importante como la eficiencia o el diseño», comentan desde la firma japonesa.En paralelo a los avances tecnológicos, las regulaciones ambientales han jugado un papel clave en la transformación del sector. Las nuevas normativas han restringido el uso de refrigerantes con alto potencial de calentamiento global, fomentando la utilización de alternativas más sostenibles . Estos nuevos refrigerantes, además de tener un menor impacto ambiental, ofrecen un rendimiento térmico superior, lo que favorece una climatización más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. También el etiquetado energético ha sido objeto de una actualización y mejora. La normativa europea ha introducido un sistema más riguroso, con clases de eficiencia más exigentes y una presentación más clara, que facilita a los consumidores la comparación entre productos y la elección de aquellos que consumen menos energía. En este sentido, se prevé un gran desarrollo y expansión de los gases renovables, entre los que destacan el biometano y el hidrógeno verde , los cuales están llamados a desempeñar un papel clave en la descarbonización progresiva del sector de la climatización. El biometano , obtenido a partir del tratamiento y aprovechamiento energético de residuos orgánicos mediante procesos de digestión anaerobia , puede ser inyectado en las infraestructuras de gas natural existentes, facilitando así una transición más fluida y con menor inversión en nuevas redes. Por otro lado, el hidrógeno verde, generado mediante electrólisis del agua utilizando electricidad procedente de fuentes renovables, representa una solución a medio y largo plazo para la descarbonización de sectores difíciles de electrificar, incluidos ciertos sistemas de climatización de gran escala.«Desde el punto de vista regulatorio, se anticipa una actualización de las normativas nacionales e internacionales», explican desde Agremia. En España, el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) continuará actualizándose para incorporar requisitos más estrictos de eficiencia y sostenibilidad. A nivel europeo, la Directiva sobre la Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) y los estándares de edificios de consumo casi nulo (nZEB) marcarán la pauta hacia construcciones más autosuficientes y respetuosas con el medio ambiente. Estas regulaciones actuarán como catalizador para la renovación del parque edificatorio y la modernización de las instalaciones térmicas existentes.Desde el sector se defiende que el aire acondicionado ya no puede considerarse un lujo. Agremia estima que más del 60% de los edificios españoles siguen teniendo equipos obsoletos o ineficientes. « La renovación es una prioridad . No solo por ahorro económico, sino por razones ambientales. Los nuevos modelos pueden reducir drásticamente el consumo y las emisiones», explican. Por ello, también reclaman más apoyo institucional para impulsar el reemplazo de equipos y mejorar la formación de instaladores especializados, clave en una transición ordenada y segura.En este proceso de transformación, el profesional instalador se ha convertido en figura clave. Ya no basta con colocar una máquina en la pared: los nuevos sistemas requieren conocimientos técnicos avanzados, cálculos de eficiencia, y en muchos casos, integración con soluciones de energía renovable como la aerotermia . El auge de la rehabilitación energética también ha impulsado un nuevo mercado para el sector. Según Agremia, las viviendas que instalan sistemas de climatización eficiente pueden revalorizarse entre un 5 y un 10%, además del ahorro energético. El rápido avance de la tecnología, la aplicación de normativas ambientales más estrictas y una creciente conciencia ecológica tanto en fabricantes como en usuarios explican la gran transformación que los sistemas de aire acondicionado han experimentado en los últimos años. «Uno de los principales hitos tecnológicos ha sido la adopción generalizada de la tecnología Inverter –explica Pilar García Bermúdez, directora del Área de Proyectos y Subvenciones Públicas de Agremia (Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía)–. Esta innovación ha sustituido a los antiguos sistemas de funcionamiento por ciclos de encendido y apagado, que generaban importantes picos de consumo eléctrico». La energía renovable también ha comenzado a integrarse en estos sistemas de climatización, especialmente la solar fotovoltaica. «Esta sinergia permite que los equipos de aire acondicionado funcionen parcialmente, e incluso completamente, en algunos casos, con energía limpia, reduciendo la dependencia de fuentes fósiles y generando un ahorro económico considerable para el usuario», explica Iván Vaquero Díaz Responsable Área Proyectos y Ayudas de Agremia. Además, la utilización de materiales y componentes de última generación «ha mejorado la eficiencia de los sistemas de distribución del aire, reduciendo pérdidas térmicas y optimizando el rendimiento global», añade.La automatización y el control inteligente representan, probablemente, el salto cualitativo más destacado en los últimos tiempos. Los sistemas modernos incorporan sensores de presencia, geolocalización y algoritmos de aprendizaje automático que analizan los hábitos del usuario para ajustar automáticamente la temperatura, horarios y modos de funcionamiento. Este enfoque adaptativo maximiza el confort con el menor consumo posible, sustituyendo los antiguos programadores manuales y abriendo paso a una climatización mucho más precisa y personalizada. «Por ejemplo, en el caso de Mitsubishi nuestros sistemas incorporan control Wi-Fi de serie, lo que permite al usuario ajustar la temperatura desde cualquier lugar a través de una app o asistentes virtuales como Alexa», explica Pedro Ruiz, presidente de Mitsubishi Electric España. «Además, tecnologías como el 3D I-see Sensor analizan la ocupación y temperatura del entorno para ajustar automáticamente el funcionamiento del equipo, lo que garantiza confort y ahorro sin necesidad de intervención constante», subraya.Noticia Relacionada estandar No El aire acondicionado de las casas tiene una función que es desconocida para muchos y que ayuda a ahorrar en la factura Marina OrtizOtra cuestión importante en la que se han dado importantes pasos se refiere a la calidad del aire que generan estos sistemas. «En este sentido Mitsubishi Electric es la única marca que tiene avalado su sistema de filtrado Plasma Quad de alta eficacia que elimina virus, bacterias, alérgenos, polvo fino y partículas contaminantes de hasta 2,5 micras (PM2.5) por la Sociedad de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Esta tecnología, junto con un diseño de flujo de aire inteligente, permite disfrutar de estancias a una temperatura agradable, un ambiente limpio y saludable», explica Pedro Ruiz. Un avance que se ha vuelto especialmente valorado tras la pandemia y que resulta esencial en espacios con alta densidad de ocupación, como oficinas, centros educativos o instalaciones sanitarias. Daikin, por su parte, ha desarrollado el sistema Streamer, basado en descargas de plasma que descomponen los agentes contaminantes y neutralizan alérgenos. «Los usuarios valoran cada vez más la posibilidad de respirar un aire limpio , sin olores, libre de partículas. La salud se ha convertido en un criterio de compra tan importante como la eficiencia o el diseño», comentan desde la firma japonesa.En paralelo a los avances tecnológicos, las regulaciones ambientales han jugado un papel clave en la transformación del sector. Las nuevas normativas han restringido el uso de refrigerantes con alto potencial de calentamiento global, fomentando la utilización de alternativas más sostenibles . Estos nuevos refrigerantes, además de tener un menor impacto ambiental, ofrecen un rendimiento térmico superior, lo que favorece una climatización más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. También el etiquetado energético ha sido objeto de una actualización y mejora. La normativa europea ha introducido un sistema más riguroso, con clases de eficiencia más exigentes y una presentación más clara, que facilita a los consumidores la comparación entre productos y la elección de aquellos que consumen menos energía. En este sentido, se prevé un gran desarrollo y expansión de los gases renovables, entre los que destacan el biometano y el hidrógeno verde , los cuales están llamados a desempeñar un papel clave en la descarbonización progresiva del sector de la climatización. El biometano , obtenido a partir del tratamiento y aprovechamiento energético de residuos orgánicos mediante procesos de digestión anaerobia , puede ser inyectado en las infraestructuras de gas natural existentes, facilitando así una transición más fluida y con menor inversión en nuevas redes. Por otro lado, el hidrógeno verde, generado mediante electrólisis del agua utilizando electricidad procedente de fuentes renovables, representa una solución a medio y largo plazo para la descarbonización de sectores difíciles de electrificar, incluidos ciertos sistemas de climatización de gran escala.«Desde el punto de vista regulatorio, se anticipa una actualización de las normativas nacionales e internacionales», explican desde Agremia. En España, el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) continuará actualizándose para incorporar requisitos más estrictos de eficiencia y sostenibilidad. A nivel europeo, la Directiva sobre la Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) y los estándares de edificios de consumo casi nulo (nZEB) marcarán la pauta hacia construcciones más autosuficientes y respetuosas con el medio ambiente. Estas regulaciones actuarán como catalizador para la renovación del parque edificatorio y la modernización de las instalaciones térmicas existentes.Desde el sector se defiende que el aire acondicionado ya no puede considerarse un lujo. Agremia estima que más del 60% de los edificios españoles siguen teniendo equipos obsoletos o ineficientes. « La renovación es una prioridad . No solo por ahorro económico, sino por razones ambientales. Los nuevos modelos pueden reducir drásticamente el consumo y las emisiones», explican. Por ello, también reclaman más apoyo institucional para impulsar el reemplazo de equipos y mejorar la formación de instaladores especializados, clave en una transición ordenada y segura.En este proceso de transformación, el profesional instalador se ha convertido en figura clave. Ya no basta con colocar una máquina en la pared: los nuevos sistemas requieren conocimientos técnicos avanzados, cálculos de eficiencia, y en muchos casos, integración con soluciones de energía renovable como la aerotermia . El auge de la rehabilitación energética también ha impulsado un nuevo mercado para el sector. Según Agremia, las viviendas que instalan sistemas de climatización eficiente pueden revalorizarse entre un 5 y un 10%, además del ahorro energético.  

Las exigencias normativas y la creciente conciencia sostenible de los usuarios han traído una nueva ola de innovación en la fabricación y el control de los sistemas

Un factor que ha cobrado gran importancia tras el Covid es el de la calidad del aire

El rápido avance de la tecnología, la aplicación de normativas ambientales más estrictas y una creciente conciencia ecológica tanto en fabricantes como en usuarios explican la gran transformación que los sistemas de aire acondicionado han experimentado en los últimos años.

«Uno de los principales hitos tecnológicos ha sido la adopción generalizada de la tecnología Inverter –explica Pilar García Bermúdez, directora del Área de Proyectos y Subvenciones Públicas de Agremia (Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía)–. Esta innovación ha sustituido a los antiguos sistemas de funcionamiento por ciclos de encendido y apagado, que generaban importantes picos de consumo eléctrico». La energía renovable también ha comenzado a integrarse en estos sistemas de climatización, especialmente la solar fotovoltaica. «Esta sinergia permite que los equipos de aire acondicionado funcionen parcialmente, e incluso completamente, en algunos casos, con energía limpia, reduciendo la dependencia de fuentes fósiles y generando un ahorro económico considerable para el usuario», explica Iván Vaquero Díaz Responsable Área Proyectos y Ayudas de Agremia. Además, la utilización de materiales y componentes de última generación «ha mejorado la eficiencia de los sistemas de distribución del aire, reduciendo pérdidas térmicas y optimizando el rendimiento global», añade.

La automatización y el control inteligente representan, probablemente, el salto cualitativo más destacado en los últimos tiempos. Los sistemas modernos incorporan sensores de presencia, geolocalización y algoritmos de aprendizaje automático que analizan los hábitos del usuario para ajustar automáticamente la temperatura, horarios y modos de funcionamiento. Este enfoque adaptativo maximiza el confort con el menor consumo posible, sustituyendo los antiguos programadores manuales y abriendo paso a una climatización mucho más precisa y personalizada. «Por ejemplo, en el caso de Mitsubishi nuestros sistemas incorporan control Wi-Fi de serie, lo que permite al usuario ajustar la temperatura desde cualquier lugar a través de una app o asistentes virtuales como Alexa», explica Pedro Ruiz, presidente de Mitsubishi Electric España. «Además, tecnologías como el 3D I-see Sensor analizan la ocupación y temperatura del entorno para ajustar automáticamente el funcionamiento del equipo, lo que garantiza confort y ahorro sin necesidad de intervención constante», subraya.

Más noticias

La llegada de turistas extranjeros empieza a tocar techo: el crecimiento de visitantes se hunde al 3% en verano en pleno temblor geopolítico

julio 4, 2025

Un rayo innovador transforma el sector de la fotoprotección

julio 7, 2025

Energía para la innovación y sostenibilidad en el sector agroalimentario

junio 29, 2025

El INE confirma el 0,6% de crecimiento en el primer trimestre y la pérdida de fuelle de la economía

junio 25, 2025

Otra cuestión importante en la que se han dado importantes pasos se refiere a la calidad del aire que generan estos sistemas. «En este sentido Mitsubishi Electric es la única marca que tiene avalado su sistema de filtrado Plasma Quad de alta eficacia que elimina virus, bacterias, alérgenos, polvo fino y partículas contaminantes de hasta 2,5 micras (PM2.5) por la Sociedad de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Esta tecnología, junto con un diseño de flujo de aire inteligente, permite disfrutar de estancias a una temperatura agradable, un ambiente limpio y saludable», explica Pedro Ruiz.

Un avance que se ha vuelto especialmente valorado tras la pandemia y que resulta esencial en espacios con alta densidad de ocupación, como oficinas, centros educativos o instalaciones sanitarias. Daikin, por su parte, ha desarrollado el sistema Streamer, basado en descargas de plasma que descomponen los agentes contaminantes y neutralizan alérgenos. «Los usuarios valoran cada vez más la posibilidad de respirar un aire limpio, sin olores, libre de partículas. La salud se ha convertido en un criterio de compra tan importante como la eficiencia o el diseño», comentan desde la firma japonesa.

En paralelo a los avances tecnológicos, las regulaciones ambientales han jugado un papel clave en la transformación del sector. Las nuevas normativas han restringido el uso de refrigerantes con alto potencial de calentamiento global, fomentando la utilización de alternativas más sostenibles. Estos nuevos refrigerantes, además de tener un menor impacto ambiental, ofrecen un rendimiento térmico superior, lo que favorece una climatización más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. También el etiquetado energético ha sido objeto de una actualización y mejora. La normativa europea ha introducido un sistema más riguroso, con clases de eficiencia más exigentes y una presentación más clara, que facilita a los consumidores la comparación entre productos y la elección de aquellos que consumen menos energía.

En este sentido, se prevé un gran desarrollo y expansión de los gases renovables, entre los que destacan el biometano y el hidrógeno verde, los cuales están llamados a desempeñar un papel clave en la descarbonización progresiva del sector de la climatización. El biometano, obtenido a partir del tratamiento y aprovechamiento energético de residuos orgánicos mediante procesos de digestión anaerobia, puede ser inyectado en las infraestructuras de gas natural existentes, facilitando así una transición más fluida y con menor inversión en nuevas redes. Por otro lado, el hidrógeno verde, generado mediante electrólisis del agua utilizando electricidad procedente de fuentes renovables, representa una solución a medio y largo plazo para la descarbonización de sectores difíciles de electrificar, incluidos ciertos sistemas de climatización de gran escala.

«Desde el punto de vista regulatorio, se anticipa una actualización de las normativas nacionales e internacionales», explican desde Agremia. En España, el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) continuará actualizándose para incorporar requisitos más estrictos de eficiencia y sostenibilidad. A nivel europeo, la Directiva sobre la Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) y los estándares de edificios de consumo casi nulo (nZEB) marcarán la pauta hacia construcciones más autosuficientes y respetuosas con el medio ambiente. Estas regulaciones actuarán como catalizador para la renovación del parque edificatorio y la modernización de las instalaciones térmicas existentes.

Desde el sector se defiende que el aire acondicionado ya no puede considerarse un lujo. Agremia estima que más del 60% de los edificios españoles siguen teniendo equipos obsoletos o ineficientes. «La renovación es una prioridad. No solo por ahorro económico, sino por razones ambientales. Los nuevos modelos pueden reducir drásticamente el consumo y las emisiones», explican. Por ello, también reclaman más apoyo institucional para impulsar el reemplazo de equipos y mejorar la formación de instaladores especializados, clave en una transición ordenada y segura.

En este proceso de transformación, el profesional instalador se ha convertido en figura clave. Ya no basta con colocar una máquina en la pared: los nuevos sistemas requieren conocimientos técnicos avanzados, cálculos de eficiencia, y en muchos casos, integración con soluciones de energía renovable como la aerotermia. El auge de la rehabilitación energética también ha impulsado un nuevo mercado para el sector. Según Agremia, las viviendas que instalan sistemas de climatización eficiente pueden revalorizarse entre un 5 y un 10%, además del ahorro energético.

 RSS de noticias de economia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
‘Pentesting’: aprender a pensar como el enemigo para blindar la ciberseguridad
El acelerón integral de la movilidad compartida en dos ruedas
Leer también
Nacional

Última hora de la actualidad política, en directo | Óscar López: “No hay una corrupción generalizada en nuestro país ni en el PSOE”

julio 7, 2025
Nacional

La Audiencia Nacional imputa a Isabel Pardo de Vera y Javier Herrero por el supuesto amaño de obra pública del ‘caso Cerdán’

julio 7, 2025
Nacional

Muere un senderista por una parada cardiorrespiratoria en Ansó (Huesca)

julio 7, 2025
Internacional

Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | Al menos seis muertos, entre ellos un bebé, en un ataque israelí en el norte de la Franja

julio 7, 2025
Sociedad

¿Quién es Mari Arana? La joven que relacionan con Barron, el hijo menor de Donald Trump

julio 7, 2025
Sociedad

Ben Affleck advierte al nuevo novio de Jennifer López: «No sabe lo que se le viene encima, debería salir de ahí»

julio 7, 2025
Cargar más
Novedades

Última hora de la actualidad política, en directo | Óscar López: “No hay una corrupción generalizada en nuestro país ni en el PSOE”

julio 7, 2025

La Audiencia Nacional imputa a Isabel Pardo de Vera y Javier Herrero por el supuesto amaño de obra pública del ‘caso Cerdán’

julio 7, 2025

Muere un senderista por una parada cardiorrespiratoria en Ansó (Huesca)

julio 7, 2025

Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | Al menos seis muertos, entre ellos un bebé, en un ataque israelí en el norte de la Franja

julio 7, 2025

¿Quién es Mari Arana? La joven que relacionan con Barron, el hijo menor de Donald Trump

julio 7, 2025

Ben Affleck advierte al nuevo novio de Jennifer López: «No sabe lo que se le viene encima, debería salir de ahí»

julio 7, 2025

La huelga de controladores de Francia cancela más de la mitad de vuelos españoles

julio 7, 2025

Primer encierro de San Fermín tenso con la manada partida desde el inicio

julio 7, 2025

La vida actual de Eduardo García, Josemi en ‘Aquí no hay quien viva’: su estado, sus problemas económicos y su trabajo

julio 7, 2025

Primer encierro de San Fermín, en directo: heridos, ganadería y última hora en Pamplona hoy

julio 7, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto