En España hay un total de 3.414.593 trabajadores por cuenta propia adscritos al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) -cifras de mayo de 2025-. Para poder llevar a cabo su actividad, estos tienen que asumir una serie de gastos, que, en ocasiones, pueden deducirse por medio del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha cargado este jueves contra la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) por la presión fiscal «cada vez más asfixiante y desproporcionada» que, a su juicio, ejerce sobre el colectivo de trabajadores autónomos y las pequeñas sociedades.Así, en un comunicado, UPTA ha denunciado la «deriva» que, dicen, ha adoptado hacienda en los últimos meses. La confederación nacional alega que se han intensificado las reclamaciones desde la AEAT relacionadas con las deducciones fiscales , «cuestionando sistemáticamente conceptos que han estado reconocidos legalmente durante años».Como ejemplo de ello externalizan la dificultad para deducirse los gastos por uso de vehículos , incluso en sectores donde, inciden, su deducibilidad está plenamente justificada y reconocida. «Están siendo rechazados sin criterio homogéneo», lamentan. Además, señalan que también se han restringido deducciones por manutención , por desarrollo de la actividad económica en el domicilio habitual y, por los denominados gastos de difícil justificación , cuyo porcentaje ha pasado de representar un 7% a un 5% sobre el rendimiento neto, «sin la explicación técnica pertinente», argumenta la organización.Noticia Relacionada estandar Si Un mal año para los autónomos: menos ingresos para el 40% y más gastos para el 80% Susana AlcelayCabe destacar que la Agencia Tributaria establece que solo son deducibles aquellos gastos directamente vinculados con la actividad económica, que puedan justificarse debidamente mediante factura y se encuentren registrados en la contabilidad.UPTA afea que, en tanto los autónomos y las pequeñas sociedades, quienes representan más del 90% del tejido empresarial del país , son sometidos a un « constante cuestionamiento fiscal »; las grandes empresas y sociedades participadas pueden valerse de estructuras jurídicas con las que operar al margen de «este nivel de escrutinio».En sentido, la organización presidida por Eduardo Abad ha reclamado al organismo dirigido por Soledad Fernández «un cambio inmediato de criterio »; el respeto a los compromisos alcanzados, en alusión al incumplimiento de la AEAT de una serie de acuerdos alcanzados en la mesa de trabajo con las organizaciones representativas de autónomos y sindicatos; y la adopción de una «política fiscal equilibrada», que no convierta a los autónomos «en el chivo expiatorio de las deficiencias del sistema». Y le recuerda que tiene pendiente la transposición de la directiva europea sobre facturación digital para la implementación del IVA de franquicia y, los criterios de simplificación fiscal para ciertos sectores, que tampoco se han aplicado, declara.«Estamos ante una clara desproporción en el trato fiscal . Se persigue a quien menos medios tiene y se deja intactos a quienes más capacidad tienen de eludir sus responsabilidades», concluye Abad. Por ello, asegura no seguirán «avalando» con su presencia «espacios de diálogo donde no se cumple ni uno sólo de los acuerdos», suspendiendo la participación formal de UPTA en la mesa de trabajo con la Agencia Estatal de la Administración Tributaria. Y finaliza el comunicado exponiendo el nivel de desconfianza «inaceptable» que, dicen, proyecta Hacienda hacia los trabajadores autónomos. «Nos tratan como si fuéramos sospechosos por defecto». En España hay un total de 3.414.593 trabajadores por cuenta propia adscritos al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) -cifras de mayo de 2025-. Para poder llevar a cabo su actividad, estos tienen que asumir una serie de gastos, que, en ocasiones, pueden deducirse por medio del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha cargado este jueves contra la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) por la presión fiscal «cada vez más asfixiante y desproporcionada» que, a su juicio, ejerce sobre el colectivo de trabajadores autónomos y las pequeñas sociedades.Así, en un comunicado, UPTA ha denunciado la «deriva» que, dicen, ha adoptado hacienda en los últimos meses. La confederación nacional alega que se han intensificado las reclamaciones desde la AEAT relacionadas con las deducciones fiscales , «cuestionando sistemáticamente conceptos que han estado reconocidos legalmente durante años».Como ejemplo de ello externalizan la dificultad para deducirse los gastos por uso de vehículos , incluso en sectores donde, inciden, su deducibilidad está plenamente justificada y reconocida. «Están siendo rechazados sin criterio homogéneo», lamentan. Además, señalan que también se han restringido deducciones por manutención , por desarrollo de la actividad económica en el domicilio habitual y, por los denominados gastos de difícil justificación , cuyo porcentaje ha pasado de representar un 7% a un 5% sobre el rendimiento neto, «sin la explicación técnica pertinente», argumenta la organización.Noticia Relacionada estandar Si Un mal año para los autónomos: menos ingresos para el 40% y más gastos para el 80% Susana AlcelayCabe destacar que la Agencia Tributaria establece que solo son deducibles aquellos gastos directamente vinculados con la actividad económica, que puedan justificarse debidamente mediante factura y se encuentren registrados en la contabilidad.UPTA afea que, en tanto los autónomos y las pequeñas sociedades, quienes representan más del 90% del tejido empresarial del país , son sometidos a un « constante cuestionamiento fiscal »; las grandes empresas y sociedades participadas pueden valerse de estructuras jurídicas con las que operar al margen de «este nivel de escrutinio».En sentido, la organización presidida por Eduardo Abad ha reclamado al organismo dirigido por Soledad Fernández «un cambio inmediato de criterio »; el respeto a los compromisos alcanzados, en alusión al incumplimiento de la AEAT de una serie de acuerdos alcanzados en la mesa de trabajo con las organizaciones representativas de autónomos y sindicatos; y la adopción de una «política fiscal equilibrada», que no convierta a los autónomos «en el chivo expiatorio de las deficiencias del sistema». Y le recuerda que tiene pendiente la transposición de la directiva europea sobre facturación digital para la implementación del IVA de franquicia y, los criterios de simplificación fiscal para ciertos sectores, que tampoco se han aplicado, declara.«Estamos ante una clara desproporción en el trato fiscal . Se persigue a quien menos medios tiene y se deja intactos a quienes más capacidad tienen de eludir sus responsabilidades», concluye Abad. Por ello, asegura no seguirán «avalando» con su presencia «espacios de diálogo donde no se cumple ni uno sólo de los acuerdos», suspendiendo la participación formal de UPTA en la mesa de trabajo con la Agencia Estatal de la Administración Tributaria. Y finaliza el comunicado exponiendo el nivel de desconfianza «inaceptable» que, dicen, proyecta Hacienda hacia los trabajadores autónomos. «Nos tratan como si fuéramos sospechosos por defecto».
Denuncia que en los últimos meses han aumentado las reclamaciones de Hacienda relacionadas con las deducciones fiscales: «Nos tratan como si fuéramos sospechosos por defecto»
En España hay un total de 3.414.593 trabajadores por cuenta propia adscritos al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) -cifras de mayo de 2025-. Para poder llevar a cabo su actividad, estos tienen que asumir una serie de gastos, que, en ocasiones, pueden deducirse por medio del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha cargado este jueves contra la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) por la presión fiscal «cada vez más asfixiante y desproporcionada» que, a su juicio, ejerce sobre el colectivo de trabajadores autónomos y las pequeñas sociedades.
Así, en un comunicado, UPTA ha denunciado la «deriva» que, dicen, ha adoptado hacienda en los últimos meses. La confederación nacional alega que se han intensificado las reclamaciones desde la AEAT relacionadas con las deducciones fiscales, «cuestionando sistemáticamente conceptos que han estado reconocidos legalmente durante años».
Como ejemplo de ello externalizan la dificultad para deducirse los gastos por uso de vehículos, incluso en sectores donde, inciden, su deducibilidad está plenamente justificada y reconocida. «Están siendo rechazados sin criterio homogéneo», lamentan. Además, señalan que también se han restringido deducciones por manutención, por desarrollo de la actividad económica en el domicilio habitual y, por los denominados gastos de difícil justificación, cuyo porcentaje ha pasado de representar un 7% a un 5% sobre el rendimiento neto, «sin la explicación técnica pertinente», argumenta la organización.
Cabe destacar que la Agencia Tributaria establece que solo son deducibles aquellos gastos directamente vinculados con la actividad económica, que puedan justificarse debidamente mediante factura y se encuentren registrados en la contabilidad.
UPTA afea que, en tanto los autónomos y las pequeñas sociedades, quienes representan más del 90% del tejido empresarial del país, son sometidos a un «constante cuestionamiento fiscal»; las grandes empresas y sociedades participadas pueden valerse de estructuras jurídicas con las que operar al margen de «este nivel de escrutinio».
En sentido, la organización presidida por Eduardo Abad ha reclamado al organismo dirigido por Soledad Fernández «un cambio inmediato de criterio»; el respeto a los compromisos alcanzados, en alusión al incumplimiento de la AEAT de una serie de acuerdos alcanzados en la mesa de trabajo con las organizaciones representativas de autónomos y sindicatos; y la adopción de una «política fiscal equilibrada», que no convierta a los autónomos «en el chivo expiatorio de las deficiencias del sistema». Y le recuerda que tiene pendiente la transposición de la directiva europea sobre facturación digital para la implementación del IVA de franquicia y, los criterios de simplificación fiscal para ciertos sectores, que tampoco se han aplicado, declara.
«Estamos ante una clara desproporción en el trato fiscal. Se persigue a quien menos medios tiene y se deja intactos a quienes más capacidad tienen de eludir sus responsabilidades», concluye Abad. Por ello, asegura no seguirán «avalando» con su presencia «espacios de diálogo donde no se cumple ni uno sólo de los acuerdos», suspendiendo la participación formal de UPTA en la mesa de trabajo con la Agencia Estatal de la Administración Tributaria. Y finaliza el comunicado exponiendo el nivel de desconfianza «inaceptable» que, dicen, proyecta Hacienda hacia los trabajadores autónomos. «Nos tratan como si fuéramos sospechosos por defecto».
RSS de noticias de economia