Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Deportes  Uxue Otxoa, ‘coach’ del Movistar: “A los ciclistas les domina a veces un deseo de robotización, pero las emociones no se pueden controlar”
Deportes

Uxue Otxoa, ‘coach’ del Movistar: “A los ciclistas les domina a veces un deseo de robotización, pero las emociones no se pueden controlar”

julio 9, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Terminada la reunión táctica preetapa, qué hacer, dónde, quién, atentos todos a esta rotonda, del autobús del Movistar empiezan a descender hombres, directores, mánagers, y también una mujer, cuya presencia hace que se disparen las alarmas de los radares de los periodistas que rodean el vehículo. Bip, bip, bip… ¿Quién es? ¿Qué hace aquí? Voluntades generosas explican. Es Uxue Otxoa, es la entrenadora mental del equipo… La novedad en un equipo tan tradicional y, de repente, pionero del pelotón, es tan grande que obliga a profundizar, a preguntar. “Subo al autobús en las charlas, pero estoy de observadora. Veo cómo hablan los directores, la comunicación verbal que usan, la no verbal, qué tono, qué corporalidad, si se mueven, si no se mueven, si se hace uso del PowerPoint o no, cuándo sí, cuándo no…”, explica Otxoa, de 34 años, que no fue ciclista, sino esquiadora de gran nivel estatal, llega de Arrasate y es psicóloga y coach mental que aplica la psicología para mejorar el rendimiento. “Las reuniones es un campo que no controlan y les voy dando tips, consejos, trucos, vamos a decirlo así… Porque yo trabajo con los directores del equipo, no con los corredores”.

Seguir leyendo

 Entrevista con la psicóloga del equipo de Enric Mas: “Entendemos muy bien el desgaste físico, pero creo que se desconoce demasiado el desgaste emocional, mental”  

Terminada la reunión táctica preetapa, qué hacer, dónde, quién, atentos todos a esta rotonda, del autobús del Movistar empiezan a descender hombres, directores, mánagers, y también una mujer, cuya presencia hace que se disparen las alarmas de los radares de los periodistas que rodean el vehículo. Bip, bip, bip… ¿Quién es? ¿Qué hace aquí? Voluntades generosas explican. Es Uxue Otxoa, es la entrenadora mental del equipo… La novedad en un equipo tan tradicional y, de repente, pionero del pelotón, es tan grande que obliga a profundizar, a preguntar. “Subo al autobús en las charlas, pero estoy de observadora. Veo cómo hablan los directores, la comunicación verbal que usan, la no verbal, qué tono, qué corporalidad, si se mueven, si no se mueven, si se hace uso del PowerPoint o no, cuándo sí, cuándo no…”, explica Otxoa, de 34 años, que no fue ciclista, sino esquiadora de gran nivel estatal, llega de Arrasate y es psicóloga y coach mental que aplica la psicología para mejorar el rendimiento. “Las reuniones es un campo que no controlan y les voy dando tips, consejos, trucos, vamos a decirlo así… Porque yo trabajo con los directores del equipo, no con los corredores”.

Pregunta. Extraño, ¿no? No trabajar directamente con los ciclistas…

Respuesta. Si trabajas con staff y corredores, es imposible ganarte la confianza de los dos grupos. Además, lo que los deportistas verbalizan puede deberse a un efecto cascada desde arriba.

P. ¿Tan complicado se ha hecho el deporte que su especialidad es necesaria?

R. La palabra miedo es la que escenifica todas las situaciones; miedo a fallar, miedo a no acertar, incluso miedo al éxito algunas veces, atreverse a hacer alguna locura que puede ser valiente, pero, ay, ay, ay si no sale. Entonces el cerebro te frena. Según como seas a nivel personal, tienes más valentía o menos, pero el corredor necesita escuchar en el oído claridad y coherencia, las dos ces que yo siempre digo, porque puedes ser coherente, pero si no lo transmites con convencimiento, no llega. Cuando tú eres el primer director es muy normal que tengas miedo a fallar o miedo a que se le cuestione una decisión. Pero yo siempre les digo, es mejor fallar a no tomar la decisión y que quede todo diluido sin que sea claro. Las mentes para tomar decisiones tienden a ser prudentes, pero a la vez se exige que no sean tan prudentes porque necesitas tomar decisiones ya.

P. ¿Qué necesitan?

Más noticias

Real Madrid – Borussia Dortmund en directo | Los blancos buscan ampliar el marcador en la segunda mitad y asegurarse el pase a semifinales

julio 5, 2025

El Real Madrid despide a Chus Mateo tras ganar la Liga y seis títulos en tres cursos

julio 1, 2025

Otra España que rompe moldes busca el oro en la final del Eurobasket

junio 29, 2025

El abrazo sincero del campo mexicano al trail mundial

junio 29, 2025

R. Liderazgo, comunicación, dinámicas de grupo… Los directores tienen un rol muy importante en dos fases. Tienen la capacidad de tomar decisiones preparadas: venimos al Tour. Qué idea tenemos del grupo. Qué estrategia vamos a manejar. Y, a diario, decisiones a la corta ante imprevistos, y ahí se manifiesta el carácter de cada uno. Si eres más prudente, más atrevido, si necesitas coordinarte y consultar con otros, y en eso tenemos que conocer a la persona. Hacemos reuniones pre y post carrera porque es muy importante cerrar. El ciclismo no es como otros deportes, en los que compites el fin de semana, y tienes toda la semana para hablar. Aquí una etapa termina, empieza otra, y otra, y otra, y si no hay diálogo y no fluye la comunicación eso puede perdurar durante la semana y perjudicar y generar fragmentación. Intentamos que haya un encuentro antes o después de cenar en el que todos los corredores, uno por uno, verbalizan cómo han vivido el día, y luego los directores les dan un feedback de cómo los han visto. Así se da por cerrada la etapa y al día siguiente, cuando se dé la reunión precarrera ya estemos focalizados en lo que va a ocurrir ese día y no en lo que ocurrió el día anterior.

P. ¿Son tan robots los ciclistas como piensan muchos?

R. La gestión emocional tiene que ir acompañada de la palabra porque la emoción no tiene palabras. La emoción está en el cuerpo. Es el cerebro y la palabra lo que hacen que se canalice de una manera o de otra. Si estás contenido, en algún momento va a salir, por eso los corredores el día que ganan no duermen, al día siguiente tienen mucha más fatiga de lo que esperaban. El cuerpo tiene que sacar y se tiene que verbalizar. Y muchas veces ahí muestran menos euforia de la que deberían porque les domina otra vez la robotización de sí, sí, pero tengo que comer bien, no puedo beber la cerveza, a la cama pronto. Y yo ahí digo, es el momento de desmelenarse, ¡exprésalo! Habla con tu abuela, con tu abuelo, con la amiga, con el vecino, abrázate, llora, no pasa nada, sácalo. Eso te va a ayudar a colocarlo, y no lo colocas, lo postergas.

P. Pero ellos quieren ser fríos, ¿no? Olvidarse de los sentimientos…

R. Las emociones no se pueden controlar. Se sienten en el momento. Los pensamientos quizás los podemos programar un poco, pero todo viene innato. Cada corredor tiene su rutina, cada uno se siente cómodo con la suya. Unos necesitan aislarse con su música, sus pautas, su rodillo, y otros necesitan ser más sociales porque si se meten dentro de su cabeza quizás se agobian más. Se tienen que conocer mucho. Pero cuando llega algo tan potente como el maillot amarillo, es inevitable sentirlo. Muchas veces, los ciclistas tienen miedo a intentar explotar y explorar esas emociones que en teoría son las que te van a destensar de lo acumulado hasta entonces.

P. ¿Necesitan tanto exhibirse en las redes?

R. Ahí está el conocerse a sí mismos y de qué manera buscan aprobación social. Los elogios y los insultos son malos. Lo mejor es, fuera redes. Lo bueno que te digan puede ir en contra tuyo, porque tu cerebro no está preparado a los 20, 21 años para esa exposición. Chavales que destacan y se espera de ellos todo y más, e incluso, la propia sensación de soy fan de alguien con el que estoy y de repente yo me convierto en ese ídolo para los demás es muy difícil de gestionar.

P. Cuando Vingegaard ganó el primer Tour entró después en unas semanas de tristeza…

R. Estamos en un deporte que el sacrificio es terrible, no solo entrenamiento, sino también viajes, alejamiento de la familia, concentraciones, ausencia de vida social, y siempre hay un para qué en la cabeza, y, entre medias, caídas, lesiones… Cada situación adversa trae un duelo, lo que se dice en psicología, cuatro fases: shock, susto, recomponerte y cerrar la etapa, a lo que has tenido que renunciar. Cuando hay un ciclo de cara a su objetivo, Tour, Vuelta, contrato de renovación, cada uno con su para qué, llega el final y debería haber euforia o frustración, dos reacciones emocionales coherentes, pero siempre hay un cerebro que como le has acostumbrado tanto a mañana esto, mañana esto, mañana esto, y no hay mañana nada, es el vacío. El vacío existencial.

P. ¿Se puede comparar con la depresión postparto?

R. Entendemos muy bien el desgaste físico, pero creo que se desconoce demasiado el desgaste emocional, mental. Siempre intentamos vivir en el momento, pero estamos tan planificados en este deporte —casa, levántate, viaje, empieza la etapa, reunión, masaje, cena, duerme—, está tan programado el día que tampoco tenemos espacio para colocar las emociones. El cerebro puede entender de alguna manera la rutina, pero la emoción no entiende que es martes cinco de la tarde. Si estás agobiado, te va a dar insomnio, si estás triste, no vas a comer como quiere, si estás alegre vas a expresar más. Y todo eso a veces no lo sacamos, no lo colocamos como debe ser y cuando llega el postparto, es como cuando la riada, aunque haya parado de llover, sigue trayendo todo lo que arrastra desde el monte. Es una fase real. De soledad. Prensa desaparece, el equipo ya no está, cada uno se ha ido a su casa y tú a la tuya, familia, entorno, es una exposición tal a una sensación de soledad que es normal sentirte tristeza. Hay gente que se angustia más en esa situación. Vuelven a ser personas que no se conocen. Cómo soy en la exposición y cómo soy en la no exposición. Cómo conecto mi identidad deportiva con la no deportiva. Necesitan apoyo y mi rol es hablar con ellos, qué tal, cómo te sientes, no vamos a hablar del Tour, cómo estás ahora, qué te apetece… Hay que verbalizarlo.

P. ¿Es bueno pasar por esa fase?

R. Tú no te puedes responder a la pregunta quién soy con un ‘soy ciclista’. Yo siempre digo, ¿quién eres? Yo soy. Tienes que responderte por lo que eres, no por lo que tienes o vendes ser. Hay que hacer un trabajo muy importante para saber qué persona eres, aparte de lo que en teoría vendes ser. Hay vacíos existenciales. Es muy importante trabajar las dos identidades de la persona, la identidad deportiva y la personal, qué tienes aparte de esto. Aun así, hay un proceso de postparto. Si sabemos que en el postparto hay emociones de tristeza, vacío, cuál es el sentido de la vida, no las tenemos que valorar como peligrosas, sino pensar que son coherentes, porque le acabas de dar un estímulo de muchos meses de paraqués, y cuando eso termina tienes que tener una fase también de recolocación de todo. A veces hasta están anestesiados en esa fase. No hay emociones, no hay un sentir, una ilusión, ¿carne?, ¿pescado? No hay nada. La emoción está colocando todo lo que has desgastado.

 Feed MRSS-S Noticias

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
David Aranda Campin reinterpreta el mito del unicornio con una propuesta literaria sorprendente
La ‘revolución’ del Gobierno de Ayuso: ocho ceses en tres semanas, entre ellos un alto cargo salpicado por el ‘caso Patio Campus’
Leer también
Deportes

Xabi Alonso: “Duele, tenemos que ser autocríticos, pero hay margen de mejora”

julio 9, 2025
Cultura

Morante sale por primera vez a hombros en Pamplona

julio 9, 2025
Deportes

PSG – Real Madrid en directo | Fabián, tras el partido: “Intentaremos terminar este campeonato de la mejor manera, ganándolo”

julio 9, 2025
Nacional

El Liceu desembarca en la playa: la Sinfónica conquista la Barceloneta con ‘Mar i Cel’

julio 9, 2025
Nacional

Adolescencia y pop, los ejes de la primera jornada del Cruïlla

julio 9, 2025
Deportes

El PSG devuelve al Madrid al pasado

julio 9, 2025
Cargar más
Novedades

Xabi Alonso: “Duele, tenemos que ser autocríticos, pero hay margen de mejora”

julio 9, 2025

Morante sale por primera vez a hombros en Pamplona

julio 9, 2025

PSG – Real Madrid en directo | Fabián, tras el partido: “Intentaremos terminar este campeonato de la mejor manera, ganándolo”

julio 9, 2025

El Liceu desembarca en la playa: la Sinfónica conquista la Barceloneta con ‘Mar i Cel’

julio 9, 2025

Adolescencia y pop, los ejes de la primera jornada del Cruïlla

julio 9, 2025

El PSG devuelve al Madrid al pasado

julio 9, 2025

Supersónico París

julio 9, 2025

Washington sanciona a la relatora de la ONU para los territorios palestinos por su “descarado antisemitismo”

julio 9, 2025

Trump impone un arancel del 50% a Brasil en castigo por la “caza de brujas” a Bolsonaro en su juicio por golpismo

julio 9, 2025

Jornada política del 9 de julio de 2025| Sánchez, sobre el gasto en defensa: “Feijóo habría firmado el 5% o lo que le hubieran puesto encima de la mesa”

julio 9, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto