Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Cultura  ¿Y qué hacen los Estados árabes y musulmanes ante la catástrofe palestina?
Cultura

¿Y qué hacen los Estados árabes y musulmanes ante la catástrofe palestina?

septiembre 17, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La pregunta tiene un sesgo esencialista; damos por sentado que los primeros que deberían movilizarse en apoyo a los palestinos son los árabes y musulmanes, por afinidad cultural, como si el deber de solidaridad y las obligaciones de los Estados ante situaciones extremas tuviese graduaciones. Tras ese interrogante hay un amplio desconocimiento de una realidad compleja y divers a. Las sociedades y opiniones públicas de los países árabes están muy sensibilizadas y se movilizan -cuando les dejan-. Otra cosa son los gobiernos, especialmente los más autoritarios, y sus políticas.El libro que coordinan los profesores Ignacio Álvarez-Ossorio (Universidad Complutense de Madrid) e Itxaso Domínguez (Universidad Carlos III de Madrid) supone una contribución de gran valor porque aborda esta cuestión y se centra en una región de creciente protagonismo en las últimas décadas, la península Árabiga y el Golfo. La obra reúne ocho capítulos que analizan la postura de las seis monarquías (Arabia Saudí, Kuwait, Bahréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Omán), además de Yemen e Irán , respecto a la cuestión palestina, escritas por especialistas, todos ellos españoles (y un mexicano). Cabe destacar que todos los textos se alinean con un enfoque epistemológico crítico , cada vez más dominante, de analizar la ‘cuestión palestina’ y no el ‘conflicto’.Cada caso es abordado en clave histórica, poniendo en evidencia las bases del posicionamiento de cada uno de estos Estados y analizando su evolución hasta la actualidad. Todos ellos terminan abordando el impacto de la operación de la resistencia palestina el 7 de octubre de 2013 y de la actual guerra genocida.En las últimas décadas, las monarquías de la Península y del Golfo han adquirido un notable protagonismo en la escena internacional; especialmente Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Qatar. Por sus recursos económicos y por su agenda internacional, que se explica por diversas razones en cada caso, se han convertido en actores influyentes a nivel regional y global, con capacidad de articular coaliciones internacionales que intervienen en conflictos, de generar un cierto multilateralismo arabo musulmán, de alimentar crisis mediante actores interpuestos, de mediar en crisis o de convertirse en socios privilegiados de potencias globales, como clientes o como aliados militares. Además de haberse convertido en importantes donantes de ayuda internacional y en los reyes de la diplomacia deportiva.Respecto a la cuestión palestina, estos Estados han tenido posiciones muy diferentes entre sí . Han sido receptores de migrantes económicos, han sido financiadores de la OLP -y de manera fluctuante de la Autoridad Palestina desde 1994-, y han participado en iniciativas diplomáticas a favor de los derechos de los palestinos. Pero al mismo tiempo han protagonizado en los últimos 15 años un basculamiento primando sus intereses nacionales , lo que se ha traducido en un acercamiento de algunos a Israel, de manera abierta y explícita (los llamados acuerdos de normalización) o de manera discreta, contribuyendo a que la cuestión palestina perdiera relevancia en la agenda regional a partir de las «primaveras árabes», momento en que el Golfo asumió claramente un papel de contención contrarrevolucionaria y se afanó en la solidaridad inter monárquica para prevenir cualquier cambio de régimen.La colección de estos estudios releva dos cuestiones claves. Al igual que en el resto de los países árabes, la cuestión palestina es para las poblaciones un tema íntimo y casi propi o . Más aún, la defensa de los derechos de los palestinos termina asociándose frecuentemente al cuestionamiento del régimen y se convierte en subversiva . Cómo se puede entender perfectamente, el genocidio en curso ha galvanizado a estas opiniones públicas . Es por lo tanto un reto para los gobiernos gestionar ese estado de opinión y evitar que alimente la contestación polític a. El segundo elemento es la diversidad de posturas y de prácticas. Hay estados que han establecido relaciones formales con Israel (EAU, Bahréin), otros que lo hacen de manera discreta (Omán, Arabia Saudí), otros que mantienen las distancias (Kuwait) y finalmente los hay que apoyan abiertamente la resistencia palestina (Yemen, Irán). La primera dimensión afecta a la segunda; las veleidades de normalización de relaciones con Israel que se anunciaban en 2023 se han hecho menos factibles con la masacre . Estas disimilitudes sólo se entienden recapitulando las respectivas historias de su política exterior, lo que cada uno de los estudios del libro hace con rigor y explica de manera clara. Muy valiosos, por complementarios, son los textos sobre Yemen, presentado tradicionalmente como uno de los pueblos más solidarios con los palestinos, y sobre Irán, país pivote en la región.Tras estos estudios flota también una cuestión relevante, cómo ven los palestinos a estos Estados árabes, que han ayudado, pero que también han castigado a la OLP (Kuwait después de 1990), han propiciado divisiones (EAU) o han ayudado abiertamente a unas facciones frente a otras. Hoy, el movimiento nacional palestino, que nació más vinculado al nacionalismo árabe, se ve obligado a mirar al a la Península Arábiga y al Golfo, consciente de los riesgos que conlleva.No es frecuente una obra tan completa . Los textos subrayan la diversidad de posicione s, prestan atención a su evolución y señalan acertadamente las claves que explican sus ambigüedades y contradicciones , sin perder de vista que se trata de regímenes no democráticos y que, a la postre, dependen de mantenerse bajo la protección de una potencia en declive o en sintonía con las emergentes.Finalmente, la obra muestra que en los últimos años el área de los estudios árabes contemporáneos se ha consolidado y cuenta con una amplia comunidad de investigadores en la academia española.Ficha:Título: ‘Península Arábiga e Irán ante la cuestión palestina’Autores: ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, Ignacio y DOMÍNGUEZ DE OLAZÁBAL, Itxaso (eds.)Editorial: Universidad de GranadaAño de edición: 2025Disponible en Editorial UG La pregunta tiene un sesgo esencialista; damos por sentado que los primeros que deberían movilizarse en apoyo a los palestinos son los árabes y musulmanes, por afinidad cultural, como si el deber de solidaridad y las obligaciones de los Estados ante situaciones extremas tuviese graduaciones. Tras ese interrogante hay un amplio desconocimiento de una realidad compleja y divers a. Las sociedades y opiniones públicas de los países árabes están muy sensibilizadas y se movilizan -cuando les dejan-. Otra cosa son los gobiernos, especialmente los más autoritarios, y sus políticas.El libro que coordinan los profesores Ignacio Álvarez-Ossorio (Universidad Complutense de Madrid) e Itxaso Domínguez (Universidad Carlos III de Madrid) supone una contribución de gran valor porque aborda esta cuestión y se centra en una región de creciente protagonismo en las últimas décadas, la península Árabiga y el Golfo. La obra reúne ocho capítulos que analizan la postura de las seis monarquías (Arabia Saudí, Kuwait, Bahréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Omán), además de Yemen e Irán , respecto a la cuestión palestina, escritas por especialistas, todos ellos españoles (y un mexicano). Cabe destacar que todos los textos se alinean con un enfoque epistemológico crítico , cada vez más dominante, de analizar la ‘cuestión palestina’ y no el ‘conflicto’.Cada caso es abordado en clave histórica, poniendo en evidencia las bases del posicionamiento de cada uno de estos Estados y analizando su evolución hasta la actualidad. Todos ellos terminan abordando el impacto de la operación de la resistencia palestina el 7 de octubre de 2013 y de la actual guerra genocida.En las últimas décadas, las monarquías de la Península y del Golfo han adquirido un notable protagonismo en la escena internacional; especialmente Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Qatar. Por sus recursos económicos y por su agenda internacional, que se explica por diversas razones en cada caso, se han convertido en actores influyentes a nivel regional y global, con capacidad de articular coaliciones internacionales que intervienen en conflictos, de generar un cierto multilateralismo arabo musulmán, de alimentar crisis mediante actores interpuestos, de mediar en crisis o de convertirse en socios privilegiados de potencias globales, como clientes o como aliados militares. Además de haberse convertido en importantes donantes de ayuda internacional y en los reyes de la diplomacia deportiva.Respecto a la cuestión palestina, estos Estados han tenido posiciones muy diferentes entre sí . Han sido receptores de migrantes económicos, han sido financiadores de la OLP -y de manera fluctuante de la Autoridad Palestina desde 1994-, y han participado en iniciativas diplomáticas a favor de los derechos de los palestinos. Pero al mismo tiempo han protagonizado en los últimos 15 años un basculamiento primando sus intereses nacionales , lo que se ha traducido en un acercamiento de algunos a Israel, de manera abierta y explícita (los llamados acuerdos de normalización) o de manera discreta, contribuyendo a que la cuestión palestina perdiera relevancia en la agenda regional a partir de las «primaveras árabes», momento en que el Golfo asumió claramente un papel de contención contrarrevolucionaria y se afanó en la solidaridad inter monárquica para prevenir cualquier cambio de régimen.La colección de estos estudios releva dos cuestiones claves. Al igual que en el resto de los países árabes, la cuestión palestina es para las poblaciones un tema íntimo y casi propi o . Más aún, la defensa de los derechos de los palestinos termina asociándose frecuentemente al cuestionamiento del régimen y se convierte en subversiva . Cómo se puede entender perfectamente, el genocidio en curso ha galvanizado a estas opiniones públicas . Es por lo tanto un reto para los gobiernos gestionar ese estado de opinión y evitar que alimente la contestación polític a. El segundo elemento es la diversidad de posturas y de prácticas. Hay estados que han establecido relaciones formales con Israel (EAU, Bahréin), otros que lo hacen de manera discreta (Omán, Arabia Saudí), otros que mantienen las distancias (Kuwait) y finalmente los hay que apoyan abiertamente la resistencia palestina (Yemen, Irán). La primera dimensión afecta a la segunda; las veleidades de normalización de relaciones con Israel que se anunciaban en 2023 se han hecho menos factibles con la masacre . Estas disimilitudes sólo se entienden recapitulando las respectivas historias de su política exterior, lo que cada uno de los estudios del libro hace con rigor y explica de manera clara. Muy valiosos, por complementarios, son los textos sobre Yemen, presentado tradicionalmente como uno de los pueblos más solidarios con los palestinos, y sobre Irán, país pivote en la región.Tras estos estudios flota también una cuestión relevante, cómo ven los palestinos a estos Estados árabes, que han ayudado, pero que también han castigado a la OLP (Kuwait después de 1990), han propiciado divisiones (EAU) o han ayudado abiertamente a unas facciones frente a otras. Hoy, el movimiento nacional palestino, que nació más vinculado al nacionalismo árabe, se ve obligado a mirar al a la Península Arábiga y al Golfo, consciente de los riesgos que conlleva.No es frecuente una obra tan completa . Los textos subrayan la diversidad de posicione s, prestan atención a su evolución y señalan acertadamente las claves que explican sus ambigüedades y contradicciones , sin perder de vista que se trata de regímenes no democráticos y que, a la postre, dependen de mantenerse bajo la protección de una potencia en declive o en sintonía con las emergentes.Finalmente, la obra muestra que en los últimos años el área de los estudios árabes contemporáneos se ha consolidado y cuenta con una amplia comunidad de investigadores en la academia española.Ficha:Título: ‘Península Arábiga e Irán ante la cuestión palestina’Autores: ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, Ignacio y DOMÍNGUEZ DE OLAZÁBAL, Itxaso (eds.)Editorial: Universidad de GranadaAño de edición: 2025Disponible en Editorial UG  

ABC PARA UNE

En dos últimos años de genocidio palestino, una pregunta frecuente en cualquier debate público ha sido qué hacen los árabes ante esta catástrofe…

La pregunta tiene un sesgo esencialista; damos por sentado que los primeros que deberían movilizarse en apoyo a los palestinos son los árabes y musulmanes, por afinidad cultural, como si el deber de solidaridad y las obligaciones de los Estados ante situaciones extremas tuviese graduaciones. Tras ese interrogante hay un amplio desconocimiento de una realidad compleja y diversa. Las sociedades y opiniones públicas de los países árabes están muy sensibilizadas y se movilizan -cuando les dejan-. Otra cosa son los gobiernos, especialmente los más autoritarios, y sus políticas.

El libro que coordinan los profesores Ignacio Álvarez-Ossorio (Universidad Complutense de Madrid) e Itxaso Domínguez (Universidad Carlos III de Madrid) supone una contribución de gran valor porque aborda esta cuestión y se centra en una región de creciente protagonismo en las últimas décadas, la península Árabiga y el Golfo. La obra reúne ocho capítulos que analizan la postura de las seis monarquías (Arabia Saudí, Kuwait, Bahréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Omán), además de Yemen e Irán, respecto a la cuestión palestina, escritas por especialistas, todos ellos españoles (y un mexicano). Cabe destacar que todos los textos se alinean con un enfoque epistemológico crítico, cada vez más dominante, de analizar la ‘cuestión palestina’ y no el ‘conflicto’.

Cada caso es abordado en clave histórica, poniendo en evidencia las bases del posicionamiento de cada uno de estos Estados y analizando su evolución hasta la actualidad. Todos ellos terminan abordando el impacto de la operación de la resistencia palestina el 7 de octubre de 2013 y de la actual guerra genocida.

En las últimas décadas, las monarquías de la Península y del Golfo han adquirido un notable protagonismo en la escena internacional; especialmente Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Qatar. Por sus recursos económicos y por su agenda internacional, que se explica por diversas razones en cada caso, se han convertido en actores influyentes a nivel regional y global, con capacidad de articular coaliciones internacionales que intervienen en conflictos, de generar un cierto multilateralismo arabo musulmán, de alimentar crisis mediante actores interpuestos, de mediar en crisis o de convertirse en socios privilegiados de potencias globales, como clientes o como aliados militares. Además de haberse convertido en importantes donantes de ayuda internacional y en los reyes de la diplomacia deportiva.

Respecto a la cuestión palestina, estos Estados han tenido posiciones muy diferentes entre sí. Han sido receptores de migrantes económicos, han sido financiadores de la OLP -y de manera fluctuante de la Autoridad Palestina desde 1994-, y han participado en iniciativas diplomáticas a favor de los derechos de los palestinos. Pero al mismo tiempo han protagonizado en los últimos 15 años un basculamiento primando sus intereses nacionales, lo que se ha traducido en un acercamiento de algunos a Israel, de manera abierta y explícita (los llamados acuerdos de normalización) o de manera discreta, contribuyendo a que la cuestión palestina perdiera relevancia en la agenda regional a partir de las «primaveras árabes», momento en que el Golfo asumió claramente un papel de contención contrarrevolucionaria y se afanó en la solidaridad inter monárquica para prevenir cualquier cambio de régimen.

Más noticias

La VI edición del premio Gistau se abre al periodismo narrativo

septiembre 11, 2025

‘Antoni Clavé. Con mayúsculas’: la hora de volver al pintor

septiembre 3, 2025

Del ‘bluf’ de Mariah Carey al ‘beef’ de Sabrina Carpenter a Trump: los momentazos de MTV VMAS

septiembre 8, 2025

‘El dragón de oro’: la culpa la tiene un dolor de muelas

septiembre 12, 2025

La colección de estos estudios releva dos cuestiones claves. Al igual que en el resto de los países árabes, la cuestión palestina es para las poblaciones un tema íntimo y casi propio. Más aún, la defensa de los derechos de los palestinos termina asociándose frecuentemente al cuestionamiento del régimen y se convierte en subversiva. Cómo se puede entender perfectamente, el genocidio en curso ha galvanizado a estas opiniones públicas. Es por lo tanto un reto para los gobiernos gestionar ese estado de opinión y evitar que alimente la contestación política. El segundo elemento es la diversidad de posturas y de prácticas. Hay estados que han establecido relaciones formales con Israel (EAU, Bahréin), otros que lo hacen de manera discreta (Omán, Arabia Saudí), otros que mantienen las distancias (Kuwait) y finalmente los hay que apoyan abiertamente la resistencia palestina (Yemen, Irán). La primera dimensión afecta a la segunda; las veleidades de normalización de relaciones con Israel que se anunciaban en 2023 se han hecho menos factibles con la masacre. Estas disimilitudes sólo se entienden recapitulando las respectivas historias de su política exterior, lo que cada uno de los estudios del libro hace con rigor y explica de manera clara. Muy valiosos, por complementarios, son los textos sobre Yemen, presentado tradicionalmente como uno de los pueblos más solidarios con los palestinos, y sobre Irán, país pivote en la región.

Tras estos estudios flota también una cuestión relevante, cómo ven los palestinos a estos Estados árabes, que han ayudado, pero que también han castigado a la OLP (Kuwait después de 1990), han propiciado divisiones (EAU) o han ayudado abiertamente a unas facciones frente a otras. Hoy, el movimiento nacional palestino, que nació más vinculado al nacionalismo árabe, se ve obligado a mirar al a la Península Arábiga y al Golfo, consciente de los riesgos que conlleva.

No es frecuente una obra tan completa. Los textos subrayan la diversidad de posiciones, prestan atención a su evolución y señalan acertadamente las claves que explican sus ambigüedades y contradicciones, sin perder de vista que se trata de regímenes no democráticos y que, a la postre, dependen de mantenerse bajo la protección de una potencia en declive o en sintonía con las emergentes.

Finalmente, la obra muestra que en los últimos años el área de los estudios árabes contemporáneos se ha consolidado y cuenta con una amplia comunidad de investigadores en la academia española.

Imagen - ¿Y qué hacen los Estados árabes y musulmanes ante la catástrofe palestina?

Ficha:

Título: ‘Península Arábiga e Irán ante la cuestión palestina’

Autores: ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, Ignacio y DOMÍNGUEZ DE OLAZÁBAL, Itxaso (eds.)

Editorial: Universidad de Granada

Año de edición: 2025

Disponible en Editorial UG

 RSS de noticias de cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | Israel abre una segunda carretera durante 48 horas para forzar la salida de Ciudad de Gaza
Vídeo | Polonia celebra el regreso de su primer astronauta de la Estación Espacial Internacional
Leer también
Economía

CEOE, sobre la exigencia del catalán: «Es un atentado a la libertad de empresa»

septiembre 17, 2025
Nacional

La crónica | Feijóo endurece su discurso contra Netanyahu sin atreverse aún con el genocidio en Gaza

septiembre 17, 2025
Deportes

Cuando las organizaciones judías pedían el boicot olímpico a la Alemania nazi (y España respondió)

septiembre 17, 2025
Nacional

El Ayuntamiento de Barcelona pide a Pedro Sánchez que garantice la seguridad de la flotilla a Gaza

septiembre 17, 2025
Sociedad

Vivian Wilson, la hija trans de Elon Musk que reniega de su padre, debuta como modelo en la Semana de la Moda de Nueva York

septiembre 17, 2025
Nacional

Multa de 138.000 euros a tres empresas vinculadas con el accidente de bus mortal en Francia

septiembre 17, 2025
Cargar más
Novedades

CEOE, sobre la exigencia del catalán: «Es un atentado a la libertad de empresa»

septiembre 17, 2025

La crónica | Feijóo endurece su discurso contra Netanyahu sin atreverse aún con el genocidio en Gaza

septiembre 17, 2025

Cuando las organizaciones judías pedían el boicot olímpico a la Alemania nazi (y España respondió)

septiembre 17, 2025

El Ayuntamiento de Barcelona pide a Pedro Sánchez que garantice la seguridad de la flotilla a Gaza

septiembre 17, 2025

Vivian Wilson, la hija trans de Elon Musk que reniega de su padre, debuta como modelo en la Semana de la Moda de Nueva York

septiembre 17, 2025

Multa de 138.000 euros a tres empresas vinculadas con el accidente de bus mortal en Francia

septiembre 17, 2025

Ken Follett se adentra en el gran enigma británico de la construcción de Stonehenge

septiembre 17, 2025

El calor se intensifica con máximas de hasta 40 grados en el sur y ascensos notables en el norte

septiembre 17, 2025

Donald Trump llega al Reino Unido en medio de protestas ciudadanas

septiembre 17, 2025

La vida personal de Pecos, los hermanos que conquistaron España en la década de los 70: quién es quién, su vida familiar y su regreso a los escenarios

septiembre 17, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto