Así pues, ‘David Bailey´s Changing Fashion’ supone la primera gran retrospectiva en nuestro país de este fotógrafo británico, y tiene lugar en la Fundación Marta Ortega Pérez (Fundación MOP), un espacio bastante singular, situado en el área del puerto de La Coruña, concretamente en el Muelle de Batería. Sobre las distintivas características de este lugar volveré más adelante. Se trata de un ambicioso proyecto expositivo comisariado por Tim Marlow, director del Design Museum de Londres, en colaboración con Camera Eye, el estudio del fotógrafo, dentro del que se encuentra su propio hijo Fenton Bailey, y está compuesto por un total de cerca de doscientas obras que despliegan un amplio y completo fresco de la trayectoria de este autor, con especial presencia de los trabajos realizados en las décadas de 1960 y 1970, aunque también puede verse fotografías más recientes. Noticias relacionadas estandar Si David Bailey: «Me gusta el entusiasmo que tenía Picasso por todo» Natividad Pulido estandar Si CRÍTICA DE: ‘Centennial’, en la Fundación MOP: las historias de amor de Irving Penn Javier Díaz-GuardiolaNo quiero dejar de mencionar el atractivo montaje conseguido que relaciona sus fotografías con diversos materiales documentales como vídeos, portadas de discos, revistas e incluso dos curiosas alacenas repletas de objetos personales de Bailey, muchos de ellos ciertamente peculiares, que conforman una interesante memorabilia y una elocuente información sobre este no menos peculiar artista.Seguir la cadenaCreo que merece una mención aparte el espacio en el que se encuentra enclavada la Fundación Marta Ortega Pérez (Fundación MOP) así como sus objetivos. Situado en la zona portuaria de Coruña, ocupa unos edificios de uso industrial que han sido acondicionados para albergar distintas dependencias (librería, oficinas, cafetería…) y por supuesto las exposiciones que se llevan a cabo. En este sentido, se han realizado desde su apertura, hace ya tres años, una serie de muestras recogiendo la obra de diversos fotógrafos icónicos como Peter Lindbergh, Steven Meisel, Helmut Newton o Irving Penn, siempre dentro de la voluntad y vocación de relacionar arte y moda, principal fin de esta fundación. Una eficaz manera de apostar por ese fructífero maridaje, y brindar al mismo tiempo la oportunidad de que la gente en La Coruña conozca el trabajo de estos grandes artistas.David Bailey (Londres, 1938) es sin duda un miembro destacado dentro de esa misma exclusiva estirpe de fotógrafos, de forma que, partiendo profesionalmente del mundo de la moda, ha sido capaz de trascender ese ámbito laboral para adentrarse en el universo de la pura creación artística. De origen humilde, nacido en el East End londinense en el seno de una familia obrera, fue diagnosticado con dislexia y dispraxia, abandonando la escuela a los 15 años. Posteriormente serviría en la RAF en Malasia y Singapur, donde compró su primera cámara, una Rolleiflex. Más tarde, en 1959, entraría a trabajar como asistente en el estudio del fotógrafo John French permaneciendo allí unos 15 años aprendiendo el oficio y comenzando a construir su personal sintaxis dentro del lenguaje fotográfico. De principios de la década de los 60 datan ya asimismo sus primeras colaboraciones con la revista ‘Vogue’. Posturas. De arriba abajo, Anjelica Huston y Manolo Blahnik; retrato de Jean Shrimpton de 1965; y ‘Sue Purdy Advertising’, todas ellas de David Bailey David BaileySerá precisamente en esa misma década y también en la siguiente cuando se convierte en uno de los principales representantes de lo que se llamó la era del Swinging London, lo que bien podríamos calificar como la ‘Movida londinense’ y que supuso un momento de gran efervescencia cultural y de creatividad, así como el inicio de una nueva manera de concebir la moda, como muy bien el propio Bailey reflejaría en sus obras de ese período. Junto a Terence Donovan y Brian Duffy, formó la conocida como ‘Black Trinity’, elevando la fotografía de moda a un acontecimiento auténticamente cultural y social. Con su personal mirada, usando fondos blancos puros, enfoque muy ajustado a los primeros planos, y un gran contraste de registros tonales, casi siempre en blanco y negro, supo revolucionar la foto de moda y los retratos –otro de sus puntos más fuertes–, rompiendo reglas e imponiendo las suyas propias. En este sentido capturó con su objetivo –muy subjetivo– todo tipo de modelos y celebridades, dotándolos de cercanía, naturalidad y empatía. Como dato curioso, señalar que Bailey serviría de inspiración al protagonista de la película de Michelangelo Antonioni ‘Blow-Up’ (1966), que a su vez se nutre del relato de Julio Cortázar, ‘Las babas del Diablo’. Ambos, por cierto, altamente recomendables. Indudablemente, una singular y atrayente concatenación de eslabones creativos. Todas estas características quedan muy bien representadas en la muestra de la Fundación MOP. En ella podemos disfrutar de la mayoría de sus imágenes más populares y conocidas, e incluso contemplar por vez primera algunas todavía inéditas, incluyendo diversas portadas de ‘Vogue’, retratos de moda y un gran número de iconos culturales y artísticos, entre músicos, actores, cantantes, pintores, escritores y demás miembros de la movida londinense de los 60 y 70. Una de sus obras más referenciales, mostrada aquí en toda su potencia y elocuencia, es la serie central de la famosa ‘Box of Pin-Ups’ de 1965, compuesta por 36 retratos de algunas de esas diversas figuras, a las que llegaría a incorporar también hasta una conocida familia de gánsteres de Londres.’David Bailey´s Changing Fashion’ Fundación MOP. La Coruña. Muelle de Batería. Comisarios: Tim Marlow y Camera Eye. Hasta el 14 de septiembre. Cuatro estrellas.La exposición traza una atractiva elipsis cronológica que comienza con una primera foto, un autorretrato aún en el ejército, y termina con algunos retratos recientes, entre ellos –algo ciertamente singular– el de Isabel II sonriendo.Acompaña y complementa este excelente proyecto expositivo un espléndido catálogo magníficamente editado que recoge una amplísima selección de su producción artística junto a varios textos que aportan claridad conceptual y analítica. Así pues, ‘David Bailey´s Changing Fashion’ supone la primera gran retrospectiva en nuestro país de este fotógrafo británico, y tiene lugar en la Fundación Marta Ortega Pérez (Fundación MOP), un espacio bastante singular, situado en el área del puerto de La Coruña, concretamente en el Muelle de Batería. Sobre las distintivas características de este lugar volveré más adelante. Se trata de un ambicioso proyecto expositivo comisariado por Tim Marlow, director del Design Museum de Londres, en colaboración con Camera Eye, el estudio del fotógrafo, dentro del que se encuentra su propio hijo Fenton Bailey, y está compuesto por un total de cerca de doscientas obras que despliegan un amplio y completo fresco de la trayectoria de este autor, con especial presencia de los trabajos realizados en las décadas de 1960 y 1970, aunque también puede verse fotografías más recientes. Noticias relacionadas estandar Si David Bailey: «Me gusta el entusiasmo que tenía Picasso por todo» Natividad Pulido estandar Si CRÍTICA DE: ‘Centennial’, en la Fundación MOP: las historias de amor de Irving Penn Javier Díaz-GuardiolaNo quiero dejar de mencionar el atractivo montaje conseguido que relaciona sus fotografías con diversos materiales documentales como vídeos, portadas de discos, revistas e incluso dos curiosas alacenas repletas de objetos personales de Bailey, muchos de ellos ciertamente peculiares, que conforman una interesante memorabilia y una elocuente información sobre este no menos peculiar artista.Seguir la cadenaCreo que merece una mención aparte el espacio en el que se encuentra enclavada la Fundación Marta Ortega Pérez (Fundación MOP) así como sus objetivos. Situado en la zona portuaria de Coruña, ocupa unos edificios de uso industrial que han sido acondicionados para albergar distintas dependencias (librería, oficinas, cafetería…) y por supuesto las exposiciones que se llevan a cabo. En este sentido, se han realizado desde su apertura, hace ya tres años, una serie de muestras recogiendo la obra de diversos fotógrafos icónicos como Peter Lindbergh, Steven Meisel, Helmut Newton o Irving Penn, siempre dentro de la voluntad y vocación de relacionar arte y moda, principal fin de esta fundación. Una eficaz manera de apostar por ese fructífero maridaje, y brindar al mismo tiempo la oportunidad de que la gente en La Coruña conozca el trabajo de estos grandes artistas.David Bailey (Londres, 1938) es sin duda un miembro destacado dentro de esa misma exclusiva estirpe de fotógrafos, de forma que, partiendo profesionalmente del mundo de la moda, ha sido capaz de trascender ese ámbito laboral para adentrarse en el universo de la pura creación artística. De origen humilde, nacido en el East End londinense en el seno de una familia obrera, fue diagnosticado con dislexia y dispraxia, abandonando la escuela a los 15 años. Posteriormente serviría en la RAF en Malasia y Singapur, donde compró su primera cámara, una Rolleiflex. Más tarde, en 1959, entraría a trabajar como asistente en el estudio del fotógrafo John French permaneciendo allí unos 15 años aprendiendo el oficio y comenzando a construir su personal sintaxis dentro del lenguaje fotográfico. De principios de la década de los 60 datan ya asimismo sus primeras colaboraciones con la revista ‘Vogue’. Posturas. De arriba abajo, Anjelica Huston y Manolo Blahnik; retrato de Jean Shrimpton de 1965; y ‘Sue Purdy Advertising’, todas ellas de David Bailey David BaileySerá precisamente en esa misma década y también en la siguiente cuando se convierte en uno de los principales representantes de lo que se llamó la era del Swinging London, lo que bien podríamos calificar como la ‘Movida londinense’ y que supuso un momento de gran efervescencia cultural y de creatividad, así como el inicio de una nueva manera de concebir la moda, como muy bien el propio Bailey reflejaría en sus obras de ese período. Junto a Terence Donovan y Brian Duffy, formó la conocida como ‘Black Trinity’, elevando la fotografía de moda a un acontecimiento auténticamente cultural y social. Con su personal mirada, usando fondos blancos puros, enfoque muy ajustado a los primeros planos, y un gran contraste de registros tonales, casi siempre en blanco y negro, supo revolucionar la foto de moda y los retratos –otro de sus puntos más fuertes–, rompiendo reglas e imponiendo las suyas propias. En este sentido capturó con su objetivo –muy subjetivo– todo tipo de modelos y celebridades, dotándolos de cercanía, naturalidad y empatía. Como dato curioso, señalar que Bailey serviría de inspiración al protagonista de la película de Michelangelo Antonioni ‘Blow-Up’ (1966), que a su vez se nutre del relato de Julio Cortázar, ‘Las babas del Diablo’. Ambos, por cierto, altamente recomendables. Indudablemente, una singular y atrayente concatenación de eslabones creativos. Todas estas características quedan muy bien representadas en la muestra de la Fundación MOP. En ella podemos disfrutar de la mayoría de sus imágenes más populares y conocidas, e incluso contemplar por vez primera algunas todavía inéditas, incluyendo diversas portadas de ‘Vogue’, retratos de moda y un gran número de iconos culturales y artísticos, entre músicos, actores, cantantes, pintores, escritores y demás miembros de la movida londinense de los 60 y 70. Una de sus obras más referenciales, mostrada aquí en toda su potencia y elocuencia, es la serie central de la famosa ‘Box of Pin-Ups’ de 1965, compuesta por 36 retratos de algunas de esas diversas figuras, a las que llegaría a incorporar también hasta una conocida familia de gánsteres de Londres.’David Bailey´s Changing Fashion’ Fundación MOP. La Coruña. Muelle de Batería. Comisarios: Tim Marlow y Camera Eye. Hasta el 14 de septiembre. Cuatro estrellas.La exposición traza una atractiva elipsis cronológica que comienza con una primera foto, un autorretrato aún en el ejército, y termina con algunos retratos recientes, entre ellos –algo ciertamente singular– el de Isabel II sonriendo.Acompaña y complementa este excelente proyecto expositivo un espléndido catálogo magníficamente editado que recoge una amplísima selección de su producción artística junto a varios textos que aportan claridad conceptual y analítica.
Así pues, ‘David Bailey´s Changing Fashion’ supone la primera gran retrospectiva en nuestro país de este fotógrafo británico, y tiene lugar en la Fundación Marta Ortega Pérez (Fundación MOP), un espacio bastante singular, situado en el área del puerto de La Coruña, concretamente en … el Muelle de Batería. Sobre las distintivas características de este lugar volveré más adelante.
Se trata de un ambicioso proyecto expositivo comisariado por Tim Marlow, director del Design Museum de Londres, en colaboración con Camera Eye, el estudio del fotógrafo, dentro del que se encuentra su propio hijo Fenton Bailey, y está compuesto por un total de cerca de doscientas obras que despliegan un amplio y completo fresco de la trayectoria de este autor, con especial presencia de los trabajos realizados en las décadas de 1960 y 1970, aunque también puede verse fotografías más recientes.
No quiero dejar de mencionar el atractivo montaje conseguido que relaciona sus fotografías con diversos materiales documentales como vídeos, portadas de discos, revistas e incluso dos curiosas alacenas repletas de objetos personales de Bailey, muchos de ellos ciertamente peculiares, que conforman una interesante memorabilia y una elocuente información sobre este no menos peculiar artista.
Seguir la cadena
Creo que merece una mención aparte el espacio en el que se encuentra enclavada la Fundación Marta Ortega Pérez (Fundación MOP) así como sus objetivos. Situado en la zona portuaria de Coruña, ocupa unos edificios de uso industrial que han sido acondicionados para albergar distintas dependencias (librería, oficinas, cafetería…) y por supuesto las exposiciones que se llevan a cabo.
En este sentido, se han realizado desde su apertura, hace ya tres años, una serie de muestras recogiendo la obra de diversos fotógrafos icónicos como Peter Lindbergh, Steven Meisel,Helmut Newton o Irving Penn, siempre dentro de la voluntad y vocación de relacionar arte y moda, principal fin de esta fundación. Una eficaz manera de apostar por ese fructífero maridaje, y brindar al mismo tiempo la oportunidad de que la gente en La Coruña conozca el trabajo de estos grandes artistas.
David Bailey (Londres, 1938) es sin duda un miembro destacado dentro de esa misma exclusiva estirpe de fotógrafos, de forma que, partiendo profesionalmente del mundo de la moda, ha sido capaz de trascender ese ámbito laboral para adentrarse en el universo de la pura creación artística. De origen humilde, nacido en el East End londinense en el seno de una familia obrera, fue diagnosticado con dislexia y dispraxia, abandonando la escuela a los 15 años.
Posteriormente serviría en la RAF en Malasia y Singapur, donde compró su primera cámara, una Rolleiflex. Más tarde, en 1959, entraría a trabajar como asistente en el estudio del fotógrafo John French permaneciendo allí unos 15 años aprendiendo el oficio y comenzando a construir su personal sintaxis dentro del lenguaje fotográfico. De principios de la década de los 60 datan ya asimismo sus primeras colaboraciones con la revista ‘Vogue’.



De arriba abajo, Anjelica Huston y Manolo Blahnik; retrato de Jean Shrimpton de 1965; y ‘Sue Purdy Advertising’, todas ellas de David Bailey
David Bailey
Será precisamente en esa misma década y también en la siguiente cuando se convierte en uno de los principales representantes de lo que se llamó la era del Swinging London, lo que bien podríamos calificar como la ‘Movida londinense’ y que supuso un momento de gran efervescencia cultural y de creatividad, así como el inicio de una nueva manera de concebir la moda, como muy bien el propio Bailey reflejaría en sus obras de ese período.
Junto a Terence Donovan y Brian Duffy, formó la conocida como ‘Black Trinity’, elevando la fotografía de moda a un acontecimiento auténticamente cultural y social. Con su personal mirada, usando fondos blancos puros, enfoque muy ajustado a los primeros planos, y un gran contraste de registros tonales, casi siempre en blanco y negro, supo revolucionar la foto de moda y los retratos –otro de sus puntos más fuertes–, rompiendo reglas e imponiendo las suyas propias. En este sentido capturó con su objetivo –muy subjetivo– todo tipo de modelos y celebridades, dotándolos de cercanía, naturalidad y empatía.
Como dato curioso, señalar que Bailey serviría de inspiración al protagonista de la película de Michelangelo Antonioni ‘Blow-Up’ (1966), que a su vez se nutre del relato de Julio Cortázar, ‘Las babas del Diablo’. Ambos, por cierto, altamente recomendables. Indudablemente, una singular y atrayente concatenación de eslabones creativos.
Todas estas características quedan muy bien representadas en la muestra de la Fundación MOP. En ella podemos disfrutar de la mayoría de sus imágenes más populares y conocidas, e incluso contemplar por vez primera algunas todavía inéditas, incluyendo diversas portadas de ‘Vogue’, retratos de moda y un gran número de iconos culturales y artísticos, entre músicos, actores, cantantes, pintores, escritores y demás miembros de la movida londinense de los 60 y 70. Una de sus obras más referenciales, mostrada aquí en toda su potencia y elocuencia, es la serie central de la famosa ‘Box of Pin-Ups’ de 1965, compuesta por 36 retratos de algunas de esas diversas figuras, a las que llegaría a incorporar también hasta una conocida familia de gánsteres de Londres.
‘David Bailey´s Changing Fashion’
Fundación MOP. La Coruña. Muelle de Batería. Comisarios: Tim Marlow y Camera Eye. Hasta el 14 de septiembre. Cuatro estrellas.
La exposición traza una atractiva elipsis cronológica que comienza con una primera foto, un autorretrato aún en el ejército, y termina con algunos retratos recientes, entre ellos –algo ciertamente singular– el de Isabel II sonriendo.
Acompaña y complementa este excelente proyecto expositivo un espléndido catálogo magníficamente editado que recoge una amplísima selección de su producción artística junto a varios textos que aportan claridad conceptual y analítica.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura