Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Cultura  El egiptólogo que desmonta la venganza de Tutmosis III contra la reina Hatshepsut: «No fue odio, fue ritual»
Cultura

El egiptólogo que desmonta la venganza de Tutmosis III contra la reina Hatshepsut: «No fue odio, fue ritual»

junio 26, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Fue una de las gobernantes más exitosas del antiguo Egipto y una de las pocas mujeres que reinaron antes que Cleopatra en 1.500 años, pero el legado de la reina Hatshepsut fue sistemáticamente borrado por su hijastro y sucesor tras su muerte, Tutmosis III. Durante décadas, los fragmentos de las estatuas de Hatshepsut encontrados en Deir el-Bahari , su complejo funerario erigido cerca de Luxor, fueron interpretados como evidencia de una venganza por parte del faraón. Sin embargo, una nueva investigación, que se acaba de publicar en la revista ‘Antiquity’, arroja dudas sobre esta teoría, basada en que el faraón habría orquestado una represalia contra una mujer en el trono.Hatshepsut gobernó Egipto hace aproximadamente 3.500 años, tras la muerte de su esposo, Tutmosis II . Primero ejerció como regente de su hijastro, el príncipe heredero, pero logró consolidar el poder por derecho propio y se erigió reina-faraón. Los expertos afirman que amplió las rutas comerciales y encargó construcciones extraordinarias, entre ellas su templo funerario cerca del Valle de los Reyes, en la orilla occidental del Nilo.Noticia Relacionada Nuevos hallazgos en Luxor estandar No Hallan restos de un templo desaparecido de la reina Hatshepsut y tumbas de la Dinastía XVII ABC La sepultura de un alto cargo de la abuela del faraón Amosis arroja luz sobre la liberación de Egipto de los hicsos«Los primeros historiadores solían sostener que la eliminación de las imágenes de Hatshepsut se debía a la venganza o al odio . Sin embargo, mi estudio sugiere que las razones probablemente fueron más rituales y prácticas . Por lo tanto, la razón detrás de la eliminación de las imágenes de Hatshepsut probablemente sea más matizada y compleja de lo que se creía», explica a ABC Wong.Wong llevó a cabo un minucioso análisis de los archivos (notas de campo, dibujos, fotografías y correspondencia) de las primeras excavaciones realizadas en Deir el-Bahari entre 1922 y 1928 que se conservan en el departamento de Egiptología del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Descubrió que el estado de las estatuas recuperadas varía considerablemente. «Un número significativo de ellas se han conservado en un estado relativamente bueno , con sus rostros prácticamente intactos. También es sorprendente que algunas estatuas se recuperaran casi completas, mientras que de otras solo se ha recuperado una pequeña proporción de fragmentos», afirma el investigador.Además, detectó que, con frecuencia, los fragmentos de la misma estatua se encontraban en diferentes partes de la necrópolis, a veces a cientos de metros de distancia, lo que sugiere que no fueron enterradas inmediatamente después de su retirada del templo. Como resultado, estuvieron expuestas a diversos procesos de alteración , el más significativo de los cuales debió ser su reutilización como materia prima en otras construcciones o herramientas, de acuerdo con el estudio. «Estas observaciones me llevaron a considerar cómo la reutilización de estas estatuas como material pétreo habría afectado a su estado», señala el investigador. El ejemplo más destacado se encuentra en una casa de piedra situada al noreste del patio del templo, donde grandes secciones se construyeron utilizando fragmentos de la estatuaria de Hatshepsut. Tanto en este como en otros casos, el análisis del archivo de Wong indica que muchas de las estatuas sufrieron daños no causados por Tutmosis III .’Desactivación’ ritualAdemás, la investigación documenta que las estatuas que fueron dañadas durante el reinado de este faraón lo fueron de una manera específica: rompiéndolas en sus puntos débiles (el cuello, la cintura y las rodillas). Este fenómeno se conoce en egiptología como «desactivación» de las estatuas. Esta práctica ritual buscaba neutralizar el poder inherente de las imágenes y se ha aplicado a las estatuas de varios faraones a lo largo de la historia.«A juzgar por la evidencia en Deir el-Bahari, es bastante probable que la mayoría fueran desactivadas y luego utilizadas como relleno para las construcciones de Tutmosis III en Karnak », apunta Wong. No obstante, su estudio no niega que Hatshepsut haya enfrentado un intento de supresión de su memoria ya que, tras su muerte su nombre fue eliminado en algunas listas reales y parte de su iconografía fue alterada. Tras completar su investigación sobre el templo funerario de Deir el-Bahari, Wong está estudiando ahora la eliminación de las representaciones bidimensionales de esta reina (las que se encuentran en los muros de los templos, por ejemplo), así como el paradero de otras estatuas suyas fuera de este yacimiento. «Hatshepsut fue una prolífica constructora de monumentos, ¡así que hay mucho material por explorar!». asevera. Fue una de las gobernantes más exitosas del antiguo Egipto y una de las pocas mujeres que reinaron antes que Cleopatra en 1.500 años, pero el legado de la reina Hatshepsut fue sistemáticamente borrado por su hijastro y sucesor tras su muerte, Tutmosis III. Durante décadas, los fragmentos de las estatuas de Hatshepsut encontrados en Deir el-Bahari , su complejo funerario erigido cerca de Luxor, fueron interpretados como evidencia de una venganza por parte del faraón. Sin embargo, una nueva investigación, que se acaba de publicar en la revista ‘Antiquity’, arroja dudas sobre esta teoría, basada en que el faraón habría orquestado una represalia contra una mujer en el trono.Hatshepsut gobernó Egipto hace aproximadamente 3.500 años, tras la muerte de su esposo, Tutmosis II . Primero ejerció como regente de su hijastro, el príncipe heredero, pero logró consolidar el poder por derecho propio y se erigió reina-faraón. Los expertos afirman que amplió las rutas comerciales y encargó construcciones extraordinarias, entre ellas su templo funerario cerca del Valle de los Reyes, en la orilla occidental del Nilo.Noticia Relacionada Nuevos hallazgos en Luxor estandar No Hallan restos de un templo desaparecido de la reina Hatshepsut y tumbas de la Dinastía XVII ABC La sepultura de un alto cargo de la abuela del faraón Amosis arroja luz sobre la liberación de Egipto de los hicsos«Los primeros historiadores solían sostener que la eliminación de las imágenes de Hatshepsut se debía a la venganza o al odio . Sin embargo, mi estudio sugiere que las razones probablemente fueron más rituales y prácticas . Por lo tanto, la razón detrás de la eliminación de las imágenes de Hatshepsut probablemente sea más matizada y compleja de lo que se creía», explica a ABC Wong.Wong llevó a cabo un minucioso análisis de los archivos (notas de campo, dibujos, fotografías y correspondencia) de las primeras excavaciones realizadas en Deir el-Bahari entre 1922 y 1928 que se conservan en el departamento de Egiptología del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Descubrió que el estado de las estatuas recuperadas varía considerablemente. «Un número significativo de ellas se han conservado en un estado relativamente bueno , con sus rostros prácticamente intactos. También es sorprendente que algunas estatuas se recuperaran casi completas, mientras que de otras solo se ha recuperado una pequeña proporción de fragmentos», afirma el investigador.Además, detectó que, con frecuencia, los fragmentos de la misma estatua se encontraban en diferentes partes de la necrópolis, a veces a cientos de metros de distancia, lo que sugiere que no fueron enterradas inmediatamente después de su retirada del templo. Como resultado, estuvieron expuestas a diversos procesos de alteración , el más significativo de los cuales debió ser su reutilización como materia prima en otras construcciones o herramientas, de acuerdo con el estudio. «Estas observaciones me llevaron a considerar cómo la reutilización de estas estatuas como material pétreo habría afectado a su estado», señala el investigador. El ejemplo más destacado se encuentra en una casa de piedra situada al noreste del patio del templo, donde grandes secciones se construyeron utilizando fragmentos de la estatuaria de Hatshepsut. Tanto en este como en otros casos, el análisis del archivo de Wong indica que muchas de las estatuas sufrieron daños no causados por Tutmosis III .’Desactivación’ ritualAdemás, la investigación documenta que las estatuas que fueron dañadas durante el reinado de este faraón lo fueron de una manera específica: rompiéndolas en sus puntos débiles (el cuello, la cintura y las rodillas). Este fenómeno se conoce en egiptología como «desactivación» de las estatuas. Esta práctica ritual buscaba neutralizar el poder inherente de las imágenes y se ha aplicado a las estatuas de varios faraones a lo largo de la historia.«A juzgar por la evidencia en Deir el-Bahari, es bastante probable que la mayoría fueran desactivadas y luego utilizadas como relleno para las construcciones de Tutmosis III en Karnak », apunta Wong. No obstante, su estudio no niega que Hatshepsut haya enfrentado un intento de supresión de su memoria ya que, tras su muerte su nombre fue eliminado en algunas listas reales y parte de su iconografía fue alterada. Tras completar su investigación sobre el templo funerario de Deir el-Bahari, Wong está estudiando ahora la eliminación de las representaciones bidimensionales de esta reina (las que se encuentran en los muros de los templos, por ejemplo), así como el paradero de otras estatuas suyas fuera de este yacimiento. «Hatshepsut fue una prolífica constructora de monumentos, ¡así que hay mucho material por explorar!». asevera.  

Una investigación publicada en ‘Antiquity’ apunta que los fragmentos de sus esculturas hallados en su templo funerario aportan una visión más matizada sobre el intento de borrar su memoria

Museo Metropolitano de Arte

Fue una de las gobernantes más exitosas del antiguo Egipto y una de las pocas mujeres que reinaron antes que Cleopatra en 1.500 años, pero el legado de la reina Hatshepsut fue sistemáticamente borrado por su hijastro y sucesor tras su muerte, Tutmosis III. Durante décadas, los fragmentos de las estatuas de Hatshepsut encontrados en Deir el-Bahari, su complejo funerario erigido cerca de Luxor, fueron interpretados como evidencia de una venganza por parte del faraón. Sin embargo, una nueva investigación, que se acaba de publicar en la revista ‘Antiquity’, arroja dudas sobre esta teoría, basada en que el faraón habría orquestado una represalia contra una mujer en el trono.

Hatshepsut gobernó Egipto hace aproximadamente 3.500 años, tras la muerte de su esposo, Tutmosis II. Primero ejerció como regente de su hijastro, el príncipe heredero, pero logró consolidar el poder por derecho propio y se erigió reina-faraón. Los expertos afirman que amplió las rutas comerciales y encargó construcciones extraordinarias, entre ellas su templo funerario cerca del Valle de los Reyes, en la orilla occidental del Nilo.

Más noticias

El fracaso por las buenas

junio 26, 2025

‘Museo habitado. Fabular paisajes’: el museo ha muerto. ¡Viva el museo!

julio 4, 2025

‘El arte de navegar. Como perderse en un mundo de imágenes’: Un magma digital de difícil digestión en Foto Colectania

junio 26, 2025

Daniel Crespo y Sergio Rodríguez pasan a la gran final de la Copa Chenel, mientras que Álvaro Burdiel resulta cogido

julio 5, 2025

«Los primeros historiadores solían sostener que la eliminación de las imágenes de Hatshepsut se debía a la venganza o al odio. Sin embargo, mi estudio sugiere que las razones probablemente fueron más rituales y prácticas. Por lo tanto, la razón detrás de la eliminación de las imágenes de Hatshepsut probablemente sea más matizada y compleja de lo que se creía», explica a ABC Wong.

Wong llevó a cabo un minucioso análisis de los archivos (notas de campo, dibujos, fotografías y correspondencia) de las primeras excavaciones realizadas en Deir el-Bahari entre 1922 y 1928 que se conservan en el departamento de Egiptología del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Descubrió que el estado de las estatuas recuperadas varía considerablemente. «Un número significativo de ellas se han conservado en un estado relativamente bueno, con sus rostros prácticamente intactos. También es sorprendente que algunas estatuas se recuperaran casi completas, mientras que de otras solo se ha recuperado una pequeña proporción de fragmentos», afirma el investigador.

Además, detectó que, con frecuencia, los fragmentos de la misma estatua se encontraban en diferentes partes de la necrópolis, a veces a cientos de metros de distancia, lo que sugiere que no fueron enterradas inmediatamente después de su retirada del templo. Como resultado, estuvieron expuestas a diversos procesos de alteración, el más significativo de los cuales debió ser su reutilización como materia prima en otras construcciones o herramientas, de acuerdo con el estudio. «Estas observaciones me llevaron a considerar cómo la reutilización de estas estatuas como material pétreo habría afectado a su estado», señala el investigador.

El ejemplo más destacado se encuentra en una casa de piedra situada al noreste del patio del templo, donde grandes secciones se construyeron utilizando fragmentos de la estatuaria de Hatshepsut. Tanto en este como en otros casos, el análisis del archivo de Wong indica que muchas de las estatuas sufrieron daños no causados por Tutmosis III.

‘Desactivación’ ritual

Además, la investigación documenta que las estatuas que fueron dañadas durante el reinado de este faraón lo fueron de una manera específica: rompiéndolas en sus puntos débiles (el cuello, la cintura y las rodillas). Este fenómeno se conoce en egiptología como «desactivación» de las estatuas. Esta práctica ritual buscaba neutralizar el poder inherente de las imágenes y se ha aplicado a las estatuas de varios faraones a lo largo de la historia.

«A juzgar por la evidencia en Deir el-Bahari, es bastante probable que la mayoría fueran desactivadas y luego utilizadas como relleno para las construcciones de Tutmosis III en Karnak», apunta Wong. No obstante, su estudio no niega que Hatshepsut haya enfrentado un intento de supresión de su memoria ya que, tras su muerte su nombre fue eliminado en algunas listas reales y parte de su iconografía fue alterada.

Tras completar su investigación sobre el templo funerario de Deir el-Bahari, Wong está estudiando ahora la eliminación de las representaciones bidimensionales de esta reina (las que se encuentran en los muros de los templos, por ejemplo), así como el paradero de otras estatuas suyas fuera de este yacimiento. «Hatshepsut fue una prolífica constructora de monumentos, ¡así que hay mucho material por explorar!». asevera.

 RSS de noticias de cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
BBVA cree asumible seguir con la opa sobre Banco Sabadell, a la espera de la decisión del consejo
Teresa Garcia-Milà, primera mujer que accede a la presidencia del Cercle d’Economia
Leer también
Economía

Los trabajadores de Navantia en Cartagena, en huelga de hambre para alcanzar un convenio digno

julio 10, 2025
Nacional

España importó por vez primera en 2023 más armamento del que exportó

julio 10, 2025
Nacional

El plan de movilidad para el Mad Cool: línea 3 de Metro y C4 de Cercanías con horario ampliado y pasos peatonales

julio 10, 2025
Nacional

Última hora de la actualidad política, en directo | El ministro Óscar López: “Feijóo perdió los papeles en el pleno y vimos su verdadero rostro”

julio 10, 2025
Cultura

El fenómeno Morante atrapa Pamplona: enmorantizados hasta la peineta (y la colchoneta)

julio 10, 2025
Economía

Exceltur cuestiona que el turismo tenga la culpa de la crisis de vivienda

julio 10, 2025
Cargar más
Novedades

Los trabajadores de Navantia en Cartagena, en huelga de hambre para alcanzar un convenio digno

julio 10, 2025

España importó por vez primera en 2023 más armamento del que exportó

julio 10, 2025

El plan de movilidad para el Mad Cool: línea 3 de Metro y C4 de Cercanías con horario ampliado y pasos peatonales

julio 10, 2025

Última hora de la actualidad política, en directo | El ministro Óscar López: “Feijóo perdió los papeles en el pleno y vimos su verdadero rostro”

julio 10, 2025

El fenómeno Morante atrapa Pamplona: enmorantizados hasta la peineta (y la colchoneta)

julio 10, 2025

Exceltur cuestiona que el turismo tenga la culpa de la crisis de vivienda

julio 10, 2025

Escrivá critica que la opa de BBVA sobre el Sabadell «está durando demasiado tiempo»

julio 10, 2025

La justicia reabre la investigación sobre el apaleamiento de un muñeco de Sánchez en la Nochevieja de 2023

julio 10, 2025

Presentados los festejos de la ‘Feria de Agosto’ de Aroche: forçados portugueses, suelta de vacas y festival taurino

julio 10, 2025

Sheila Casas rompe su silencio con respecto a Escassi

julio 10, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto