Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Economía  La industria del cacao busca una receta sostenible en su momento más amargo
Economía

La industria del cacao busca una receta sostenible en su momento más amargo

julio 6, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Europa es el epicentro mundial del chocolate: importa el 56% del cacao en grano, representa el 45% del consumo global y es responsable del 76% de las exportaciones mundiales. El sector es culturalmente emblemático y económicamente vital, generando cientos de miles de empleos directos. Sin embargo, atraviesa una crisis sin precedentes. «La producción de cacao cayó un 14% entre 2023 y 2024, lo que ha disparado los precios a niveles históricos y ha generado una escasez global que amenaza a toda la cadena de valor, desde los agricultores en origen hasta los productores, minoristas y consumidores en Europa», indican desde Mondelez International. En este contexto, las instituciones europeas tienen un papel fundamental para garantizar un mercado del cacao más justo, competitivo y sostenible . «Desde Mondelez International compartimos plenamente los objetivos del Reglamento de la UE sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR) y estamos tomando medidas concretas para garantizar su cumplimiento: trabajamos con nuestros proveedores, desarrollamos procesos internos, participamos en diferentes iniciativas y preparamos nuestros sistemas de diligencia debida para la entrada en vigor prevista en diciembre de 2025», apuntan. Según los datos del Informe Anual 2024 de Produlce, la categoría de cacao y chocolate continúa como la primera contribuyente por valor de producción del sector del dulce y alcanza 1.952 millones de euros, habiendo crecido un 5,1% en 2024. Supone así una cuarta parte de la facturación global del sector del dulce en España y un 30,5% del consumo interno. «Como consecuencia de los efectos adversos que vive la categoría, sus cifras de consumo en nuestro país muestran un crecimiento del 7,5% en términos de valor y una caída del 3,9% en volúmenes, lo que supone un diferencial inferior al de 2023, propiciado por el mejor comportamiento de la producción nacional y los esfuerzos volcados en trasladar esta competitividad, tanto al mercado interior como a mercados exteriores», explica Rubén Moreno, secretario general de Produlce.Noticia Relacionada Y tienda física en Madrid estandar No El mejor chocolatero de España está en esta pastelería centenaria de Alcázar de San Juan Adrián DelgadoDesde la asociación aseguran que el sector está fuertemente comprometido con la mejora y reducción de su impacto ambiental, su responsabilidad social y su gobierno corporativo. «En este sentido, son muchos los avances realizados en este campo por cada compañía y en la categoría en su conjunto, conscientes de su papel como actor relevante para la economía y la sociedad de cada país en el que opera», apunta Moreno. «Las empresas están optimizando sus procesos de producción y apostando por la I+D+i, como parte de su estrategia para contribuir a mitigar ese impacto en la medida de lo posible», añade. Asegura que la innovación es un eje fundamental para la competitividad del sector del dulce. «Aunque cada empresa adapta su estrategia a sus capacidades y contexto, se observan tendencias comunes como la reformulación de productos para responder a nuevas demandas de consumo , la automatización de procesos, el desarrollo de envases más sostenibles y la mejora en eficiencia energética», pone como ejemplo. Unas líneas de trabajo que reflejan un compromiso generalizado por parte del sector con una evolución continua, alineada con los retos y demandas actuales de los consumidores.El secretario general de Produlce afirma que el sector del dulce ha demostrado una notable solidez estructural y una clara vocación internacional. «Su capacidad para resistir un entorno económico adverso se ha apoyado en un modelo productivo orientado a la eficiencia, la sostenibilidad y la innovación», subraya. En 2024, esta apuesta ha permitido, además, consolidar su presencia en los mercados exteriores y elevar su ratio de rentabilidad por encima de la media de la industria manufacturera nacional, «a la vez que se contenía la inflación muy por debajo del índice general de alimentación y bebidas, en un claro ejemplo del compromiso del sector con los consumidores, dentro y fuera de sus fronteras».¿Y si canarias fuese la alternativa? El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) lleva dos años desarrollando estudios para evaluar el cultivo de cacao en diversas fincas del archipiélago. «Las condiciones climáticas de Canarias permiten el desarrollo de este cultivo en el archipiélago que puede servir como renta alternativa para nuestros productores y productoras, tanto para su comercialización como producto gourmet como a través de iniciativas vinculadas al creciente segmento del agroturismo», indica Alfredo Reyes Betancort, investigador principal de este proyecto. «Se trata de ofrecer más herramientas en I+D+i al sector para que pueda desarrollar su actividad económica», añade. Este proyecto arrancó en 2023 con 25 plantas de cacao y actualmente el ICIA realiza el seguimiento a 578 ejemplares repartidos en 18 plantaciones.Mondelez International lanzó en 2012 Cocoa Life, su programa global de sostenibilidad del cacao. Con una inversión de 1.000 millones de dólares hasta el año 2030, su propósito es transformar el sistema de producción del cacao, haciéndolo más justo, resiliente y sostenible tanto para las personas como para el planeta. El programa trabaja directamente con comunidades cacaoteras en países productores como Ghana, Costa de Marfil, Nigeria, Camerún, Brasil, Ecuador, India e Indonesia, alcanzando ya a más de 208.000 agricultores. «A través de una red de socios y ONG locales, Cocoa Life busca abordar las causas estructurales de los desafíos sociales, económicos y medioambientales del sector. Esto incluye la lucha contra la pobreza rural, el aumento de la productividad agrícola, la mejora de los medios de vida de las comunidades, la igualdad de género, la prevención del trabajo infantil , la restauración de los bosques y la adaptación al cambio climático», explican fuentes de la compañía. La firma considera que este tipo de proyectos son fundamentales porque abordan de forma sistémica los múltiples desafíos que enfrenta el sector cacaotero. «El cacao, como cultivo, es altamente vulnerable al cambio climático , la deforestación, la degradación del suelo y las condiciones precarias de vida de los pequeños agricultores», afirma la empresa. A través de un enfoque integral, Cocoa Life busca mejorar la resiliencia económica de las comunidades productoras, proteger los ecosistemas donde crece el cacao y fomentar prácticas agrícolas regenerativas que contribuyan a frenar el deterioro ambiental. «También promueve el acceso a la educación, el fortalecimiento de los derechos humanos y la reducción de desigualdades estructurales», puntualizan.Menor huella ecológicaA través de la adopción de nuevas tecnologías, metodologías agrícolas avanzadas y herramientas de monitoreo, el programa está logrando reducir tanto la huella ecológica como las desigualdades sociales que históricamente afectan a esta cadena de valor.Chocolates Trapa ha sido la empresa española invitada a participar en la mesa redonda ‘El cacao en crisis. El sector del chocolate en Europa y los desafíos del EUDR’, celebrada el pasado 26 de junio en el Parlamento Europeo. Durante el encuentro, César Otero, consejero de Presidencia de Chocolates Trapa, trasladó a las instituciones europeas la preocupación de las pequeñas y medianas empresas ante el aumento de la burocracia derivada de los nuevos reglamentos de la UE. «Pedimos a la Unión Europea que actúe de forma proactiva para mejorar la fluidez del mercado del cacao y que tenga en cuenta el impacto desproporcionado que las nuevas regulaciones pueden llegar a tener sobre pymes como la nuestra», señaló.Esta compañía fue fundada en 1891 por los monjes trapenses de San Isidro de Dueñas (Palencia). En 2013 inició una etapa de fuerte crecimiento, con una nueva propiedad de capital 100% español. A pesar de que el encarecimiento global del cacao ha generado importantes retos para fabricantes y consumidores, «hemos evitado subidas drásticas en nuestros precios para seguir ofreciendo productos excelentes a precios asequibles. Hemos ajustado nuestras tarifas más que otras marcas del sector reafirmando nuestro compromiso con las familias, lo cual ha impulsado nuestras ventas», afirma Gerardo Fernández Calvo, CEO y presidente de la compañía. «Nos beneficiamos de la flexibilidad y la cercanía que supone nuestro carácter de empresa familiar. Podemos ofrecer un trato más directo al cliente y un servicio y una respuesta más rápida», añade.Iniciativa pioneraLa firma española fue pionera en eliminar el aceite de palma de su portfolio y ha apostado por un diseño de ‘packaging’ sostenible , con una identidad visual diferenciada basada en el color naranja. Ha realizado también importantes inversiones en energía solar y mejoras en eficiencia productiva. «Nuestra meta es consolidarnos como un referente global en el sector del chocolate premium, manteniendo la esencia de una empresa familiar comprometida con la calidad, la innovación y el respeto por el medio ambiente», explicó el CEO al presentar los resultados históricos de 2024, con una facturación de 61,6 millones de euros, un 57% más que el año anterior. Europa es el epicentro mundial del chocolate: importa el 56% del cacao en grano, representa el 45% del consumo global y es responsable del 76% de las exportaciones mundiales. El sector es culturalmente emblemático y económicamente vital, generando cientos de miles de empleos directos. Sin embargo, atraviesa una crisis sin precedentes. «La producción de cacao cayó un 14% entre 2023 y 2024, lo que ha disparado los precios a niveles históricos y ha generado una escasez global que amenaza a toda la cadena de valor, desde los agricultores en origen hasta los productores, minoristas y consumidores en Europa», indican desde Mondelez International. En este contexto, las instituciones europeas tienen un papel fundamental para garantizar un mercado del cacao más justo, competitivo y sostenible . «Desde Mondelez International compartimos plenamente los objetivos del Reglamento de la UE sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR) y estamos tomando medidas concretas para garantizar su cumplimiento: trabajamos con nuestros proveedores, desarrollamos procesos internos, participamos en diferentes iniciativas y preparamos nuestros sistemas de diligencia debida para la entrada en vigor prevista en diciembre de 2025», apuntan. Según los datos del Informe Anual 2024 de Produlce, la categoría de cacao y chocolate continúa como la primera contribuyente por valor de producción del sector del dulce y alcanza 1.952 millones de euros, habiendo crecido un 5,1% en 2024. Supone así una cuarta parte de la facturación global del sector del dulce en España y un 30,5% del consumo interno. «Como consecuencia de los efectos adversos que vive la categoría, sus cifras de consumo en nuestro país muestran un crecimiento del 7,5% en términos de valor y una caída del 3,9% en volúmenes, lo que supone un diferencial inferior al de 2023, propiciado por el mejor comportamiento de la producción nacional y los esfuerzos volcados en trasladar esta competitividad, tanto al mercado interior como a mercados exteriores», explica Rubén Moreno, secretario general de Produlce.Noticia Relacionada Y tienda física en Madrid estandar No El mejor chocolatero de España está en esta pastelería centenaria de Alcázar de San Juan Adrián DelgadoDesde la asociación aseguran que el sector está fuertemente comprometido con la mejora y reducción de su impacto ambiental, su responsabilidad social y su gobierno corporativo. «En este sentido, son muchos los avances realizados en este campo por cada compañía y en la categoría en su conjunto, conscientes de su papel como actor relevante para la economía y la sociedad de cada país en el que opera», apunta Moreno. «Las empresas están optimizando sus procesos de producción y apostando por la I+D+i, como parte de su estrategia para contribuir a mitigar ese impacto en la medida de lo posible», añade. Asegura que la innovación es un eje fundamental para la competitividad del sector del dulce. «Aunque cada empresa adapta su estrategia a sus capacidades y contexto, se observan tendencias comunes como la reformulación de productos para responder a nuevas demandas de consumo , la automatización de procesos, el desarrollo de envases más sostenibles y la mejora en eficiencia energética», pone como ejemplo. Unas líneas de trabajo que reflejan un compromiso generalizado por parte del sector con una evolución continua, alineada con los retos y demandas actuales de los consumidores.El secretario general de Produlce afirma que el sector del dulce ha demostrado una notable solidez estructural y una clara vocación internacional. «Su capacidad para resistir un entorno económico adverso se ha apoyado en un modelo productivo orientado a la eficiencia, la sostenibilidad y la innovación», subraya. En 2024, esta apuesta ha permitido, además, consolidar su presencia en los mercados exteriores y elevar su ratio de rentabilidad por encima de la media de la industria manufacturera nacional, «a la vez que se contenía la inflación muy por debajo del índice general de alimentación y bebidas, en un claro ejemplo del compromiso del sector con los consumidores, dentro y fuera de sus fronteras».¿Y si canarias fuese la alternativa? El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) lleva dos años desarrollando estudios para evaluar el cultivo de cacao en diversas fincas del archipiélago. «Las condiciones climáticas de Canarias permiten el desarrollo de este cultivo en el archipiélago que puede servir como renta alternativa para nuestros productores y productoras, tanto para su comercialización como producto gourmet como a través de iniciativas vinculadas al creciente segmento del agroturismo», indica Alfredo Reyes Betancort, investigador principal de este proyecto. «Se trata de ofrecer más herramientas en I+D+i al sector para que pueda desarrollar su actividad económica», añade. Este proyecto arrancó en 2023 con 25 plantas de cacao y actualmente el ICIA realiza el seguimiento a 578 ejemplares repartidos en 18 plantaciones.Mondelez International lanzó en 2012 Cocoa Life, su programa global de sostenibilidad del cacao. Con una inversión de 1.000 millones de dólares hasta el año 2030, su propósito es transformar el sistema de producción del cacao, haciéndolo más justo, resiliente y sostenible tanto para las personas como para el planeta. El programa trabaja directamente con comunidades cacaoteras en países productores como Ghana, Costa de Marfil, Nigeria, Camerún, Brasil, Ecuador, India e Indonesia, alcanzando ya a más de 208.000 agricultores. «A través de una red de socios y ONG locales, Cocoa Life busca abordar las causas estructurales de los desafíos sociales, económicos y medioambientales del sector. Esto incluye la lucha contra la pobreza rural, el aumento de la productividad agrícola, la mejora de los medios de vida de las comunidades, la igualdad de género, la prevención del trabajo infantil , la restauración de los bosques y la adaptación al cambio climático», explican fuentes de la compañía. La firma considera que este tipo de proyectos son fundamentales porque abordan de forma sistémica los múltiples desafíos que enfrenta el sector cacaotero. «El cacao, como cultivo, es altamente vulnerable al cambio climático , la deforestación, la degradación del suelo y las condiciones precarias de vida de los pequeños agricultores», afirma la empresa. A través de un enfoque integral, Cocoa Life busca mejorar la resiliencia económica de las comunidades productoras, proteger los ecosistemas donde crece el cacao y fomentar prácticas agrícolas regenerativas que contribuyan a frenar el deterioro ambiental. «También promueve el acceso a la educación, el fortalecimiento de los derechos humanos y la reducción de desigualdades estructurales», puntualizan.Menor huella ecológicaA través de la adopción de nuevas tecnologías, metodologías agrícolas avanzadas y herramientas de monitoreo, el programa está logrando reducir tanto la huella ecológica como las desigualdades sociales que históricamente afectan a esta cadena de valor.Chocolates Trapa ha sido la empresa española invitada a participar en la mesa redonda ‘El cacao en crisis. El sector del chocolate en Europa y los desafíos del EUDR’, celebrada el pasado 26 de junio en el Parlamento Europeo. Durante el encuentro, César Otero, consejero de Presidencia de Chocolates Trapa, trasladó a las instituciones europeas la preocupación de las pequeñas y medianas empresas ante el aumento de la burocracia derivada de los nuevos reglamentos de la UE. «Pedimos a la Unión Europea que actúe de forma proactiva para mejorar la fluidez del mercado del cacao y que tenga en cuenta el impacto desproporcionado que las nuevas regulaciones pueden llegar a tener sobre pymes como la nuestra», señaló.Esta compañía fue fundada en 1891 por los monjes trapenses de San Isidro de Dueñas (Palencia). En 2013 inició una etapa de fuerte crecimiento, con una nueva propiedad de capital 100% español. A pesar de que el encarecimiento global del cacao ha generado importantes retos para fabricantes y consumidores, «hemos evitado subidas drásticas en nuestros precios para seguir ofreciendo productos excelentes a precios asequibles. Hemos ajustado nuestras tarifas más que otras marcas del sector reafirmando nuestro compromiso con las familias, lo cual ha impulsado nuestras ventas», afirma Gerardo Fernández Calvo, CEO y presidente de la compañía. «Nos beneficiamos de la flexibilidad y la cercanía que supone nuestro carácter de empresa familiar. Podemos ofrecer un trato más directo al cliente y un servicio y una respuesta más rápida», añade.Iniciativa pioneraLa firma española fue pionera en eliminar el aceite de palma de su portfolio y ha apostado por un diseño de ‘packaging’ sostenible , con una identidad visual diferenciada basada en el color naranja. Ha realizado también importantes inversiones en energía solar y mejoras en eficiencia productiva. «Nuestra meta es consolidarnos como un referente global en el sector del chocolate premium, manteniendo la esencia de una empresa familiar comprometida con la calidad, la innovación y el respeto por el medio ambiente», explicó el CEO al presentar los resultados históricos de 2024, con una facturación de 61,6 millones de euros, un 57% más que el año anterior.  

Europa es el epicentro mundial del chocolate: importa el 56% del cacao en grano, representa el 45% del consumo global y es responsable del 76% de las exportaciones mundiales. El sector es culturalmente emblemático y económicamente vital, generando cientos de miles de empleos directos. … Sin embargo, atraviesa una crisis sin precedentes.

«La producción de cacao cayó un 14% entre 2023 y 2024, lo que ha disparado los precios a niveles históricos y ha generado una escasez global que amenaza a toda la cadena de valor, desde los agricultores en origen hasta los productores, minoristas y consumidores en Europa», indican desde Mondelez International. En este contexto, las instituciones europeas tienen un papel fundamental para garantizar un mercado del cacao más justo, competitivo y sostenible. «Desde Mondelez International compartimos plenamente los objetivos del Reglamento de la UE sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR) y estamos tomando medidas concretas para garantizar su cumplimiento: trabajamos con nuestros proveedores, desarrollamos procesos internos, participamos en diferentes iniciativas y preparamos nuestros sistemas de diligencia debida para la entrada en vigor prevista en diciembre de 2025», apuntan.

Según los datos del Informe Anual 2024 de Produlce, la categoría de cacao y chocolate continúa como la primera contribuyente por valor de producción del sector del dulce y alcanza 1.952 millones de euros, habiendo crecido un 5,1% en 2024. Supone así una cuarta parte de la facturación global del sector del dulce en España y un 30,5% del consumo interno. «Como consecuencia de los efectos adversos que vive la categoría, sus cifras de consumo en nuestro país muestran un crecimiento del 7,5% en términos de valor y una caída del 3,9% en volúmenes, lo que supone un diferencial inferior al de 2023, propiciado por el mejor comportamiento de la producción nacional y los esfuerzos volcados en trasladar esta competitividad, tanto al mercado interior como a mercados exteriores», explica Rubén Moreno, secretario general de Produlce.

Desde la asociación aseguran que el sector está fuertemente comprometido con la mejora y reducción de su impacto ambiental, su responsabilidad social y su gobierno corporativo. «En este sentido, son muchos los avances realizados en este campo por cada compañía y en la categoría en su conjunto, conscientes de su papel como actor relevante para la economía y la sociedad de cada país en el que opera», apunta Moreno. «Las empresas están optimizando sus procesos de producción y apostando por la I+D+i, como parte de su estrategia para contribuir a mitigar ese impacto en la medida de lo posible», añade.

Asegura que la innovación es un eje fundamental para la competitividad del sector del dulce. «Aunque cada empresa adapta su estrategia a sus capacidades y contexto, se observan tendencias comunes como la reformulación de productos para responder a nuevas demandas de consumo, la automatización de procesos, el desarrollo de envases más sostenibles y la mejora en eficiencia energética», pone como ejemplo. Unas líneas de trabajo que reflejan un compromiso generalizado por parte del sector con una evolución continua, alineada con los retos y demandas actuales de los consumidores.

El secretario general de Produlce afirma que el sector del dulce ha demostrado una notable solidez estructural y una clara vocación internacional. «Su capacidad para resistir un entorno económico adverso se ha apoyado en un modelo productivo orientado a la eficiencia, la sostenibilidad y la innovación», subraya. En 2024, esta apuesta ha permitido, además, consolidar su presencia en los mercados exteriores y elevar su ratio de rentabilidad por encima de la media de la industria manufacturera nacional, «a la vez que se contenía la inflación muy por debajo del índice general de alimentación y bebidas, en un claro ejemplo del compromiso del sector con los consumidores, dentro y fuera de sus fronteras».

¿Y si canarias fuese la alternativa?

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) lleva dos años desarrollando estudios para evaluar el cultivo de cacao en diversas fincas del archipiélago. «Las condiciones climáticas de Canarias permiten el desarrollo de este cultivo en el archipiélago que puede servir como renta alternativa para nuestros productores y productoras, tanto para su comercialización como producto gourmet como a través de iniciativas vinculadas al creciente segmento del agroturismo», indica Alfredo Reyes Betancort, investigador principal de este proyecto. «Se trata de ofrecer más herramientas en I+D+i al sector para que pueda desarrollar su actividad económica», añade. Este proyecto arrancó en 2023 con 25 plantas de cacao y actualmente el ICIA realiza el seguimiento a 578 ejemplares repartidos en 18 plantaciones.

Más noticias

El Gobierno se expone a una dura batalla judicial con BBVA por intervenir en la opa al Sabadell

junio 29, 2025

Reducción de jornada con diálogo social

julio 6, 2025

Las energéticas temen que la debilidad del Gobierno tumbe el decreto antiapagones

julio 4, 2025

El hombre tranquilo

junio 26, 2025

Mondelez International lanzó en 2012 Cocoa Life, su programa global de sostenibilidad del cacao. Con una inversión de 1.000 millones de dólares hasta el año 2030, su propósito es transformar el sistema de producción del cacao, haciéndolo más justo, resiliente y sostenible tanto para las personas como para el planeta. El programa trabaja directamente con comunidades cacaoteras en países productores como Ghana, Costa de Marfil, Nigeria, Camerún, Brasil, Ecuador, India e Indonesia, alcanzando ya a más de 208.000 agricultores.

«A través de una red de socios y ONG locales, Cocoa Life busca abordar las causas estructurales de los desafíos sociales, económicos y medioambientales del sector. Esto incluye la lucha contra la pobreza rural, el aumento de la productividad agrícola, la mejora de los medios de vida de las comunidades, la igualdad de género, la prevención del trabajo infantil, la restauración de los bosques y la adaptación al cambio climático», explican fuentes de la compañía.

La firma considera que este tipo de proyectos son fundamentales porque abordan de forma sistémica los múltiples desafíos que enfrenta el sector cacaotero. «El cacao, como cultivo, es altamente vulnerable al cambio climático, la deforestación, la degradación del suelo y las condiciones precarias de vida de los pequeños agricultores», afirma la empresa. A través de un enfoque integral, Cocoa Life busca mejorar la resiliencia económica de las comunidades productoras, proteger los ecosistemas donde crece el cacao y fomentar prácticas agrícolas regenerativas que contribuyan a frenar el deterioro ambiental. «También promueve el acceso a la educación, el fortalecimiento de los derechos humanos y la reducción de desigualdades estructurales», puntualizan.

Menor huella ecológica

A través de la adopción de nuevas tecnologías, metodologías agrícolas avanzadas y herramientas de monitoreo, el programa está logrando reducir tanto la huella ecológica como las desigualdades sociales que históricamente afectan a esta cadena de valor.

Chocolates Trapa ha sido la empresa española invitada a participar en la mesa redonda ‘El cacao en crisis. El sector del chocolate en Europa y los desafíos del EUDR’, celebrada el pasado 26 de junio en el Parlamento Europeo. Durante el encuentro, César Otero, consejero de Presidencia de Chocolates Trapa, trasladó a las instituciones europeas la preocupación de las pequeñas y medianas empresas ante el aumento de la burocracia derivada de los nuevos reglamentos de la UE. «Pedimos a la Unión Europea que actúe de forma proactiva para mejorar la fluidez del mercado del cacao y que tenga en cuenta el impacto desproporcionado que las nuevas regulaciones pueden llegar a tener sobre pymes como la nuestra», señaló.

Esta compañía fue fundada en 1891 por los monjes trapenses de San Isidro de Dueñas (Palencia). En 2013 inició una etapa de fuerte crecimiento, con una nueva propiedad de capital 100% español. A pesar de que el encarecimiento global del cacao ha generado importantes retos para fabricantes y consumidores, «hemos evitado subidas drásticas en nuestros precios para seguir ofreciendo productos excelentes a precios asequibles. Hemos ajustado nuestras tarifas más que otras marcas del sector reafirmando nuestro compromiso con las familias, lo cual ha impulsado nuestras ventas», afirma Gerardo Fernández Calvo, CEO y presidente de la compañía. «Nos beneficiamos de la flexibilidad y la cercanía que supone nuestro carácter de empresa familiar. Podemos ofrecer un trato más directo al cliente y un servicio y una respuesta más rápida», añade.

Iniciativa pionera

La firma española fue pionera en eliminar el aceite de palma de su portfolio y ha apostado por un diseño de ‘packaging’ sostenible, con una identidad visual diferenciada basada en el color naranja. Ha realizado también importantes inversiones en energía solar y mejoras en eficiencia productiva. «Nuestra meta es consolidarnos como un referente global en el sector del chocolate premium, manteniendo la esencia de una empresa familiar comprometida con la calidad, la innovación y el respeto por el medio ambiente», explicó el CEO al presentar los resultados históricos de 2024, con una facturación de 61,6 millones de euros, un 57% más que el año anterior.

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de economia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
«El retorno de envases de plástico y latas será un ‘big bang’ en las costumbres de los consumidores»
La reinvención como pieza estratégica corporativa del responsable de ‘compliance’
Leer también
Deportes

Parte médico de Jamal Musiala: rotura de peroné y ligamentos dislocados

julio 6, 2025
Cultura

Los desvaríos de ‘Louise’ toman forma en el Festival de Aix-en-Provence

julio 6, 2025
Nacional

Abascal considera “una victoria” que Feijóo copie su discurso contra la inmigración

julio 6, 2025
Nacional

Mazón saca pecho tras el congreso del PP, pero el público no olvida y pide su dimisión en un concierto de Rigoberta Bandini

julio 6, 2025
Nacional

Robbie Williams, el cantante que nació actor

julio 6, 2025
Deportes

La Real Sociedad traspasa al Arsenal a Zubimendi por 70 millones

julio 6, 2025
Cargar más
Novedades

Parte médico de Jamal Musiala: rotura de peroné y ligamentos dislocados

julio 6, 2025

Los desvaríos de ‘Louise’ toman forma en el Festival de Aix-en-Provence

julio 6, 2025

Abascal considera “una victoria” que Feijóo copie su discurso contra la inmigración

julio 6, 2025

Mazón saca pecho tras el congreso del PP, pero el público no olvida y pide su dimisión en un concierto de Rigoberta Bandini

julio 6, 2025

Robbie Williams, el cantante que nació actor

julio 6, 2025

La Real Sociedad traspasa al Arsenal a Zubimendi por 70 millones

julio 6, 2025

Lo que pasó tras las cámaras en el congreso del PP: de la ‘A Rianxeira’ con Feijóo a los libros de Aznar y las fresas de Ayuso

julio 6, 2025

Feijóo en el Congreso Nacional del PP, en cinco titulares

julio 6, 2025

La carrera del GP de Gran Bretaña en directo | Lando Norris, Oscar Piastri y Nico Hülkenberg se suben al podio en Silverstone

julio 6, 2025

Última hora de la actualidad política, en directo | Los barones populares arropan a Feijóo: “Salimos ilusionados”

julio 6, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto