Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Economía  Invertir en infraestructuras, más necesario que nunca
Economía

Invertir en infraestructuras, más necesario que nunca

julio 6, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En España estamos, o estábamos, muy orgullosos de nuestras infraestructuras. Tras la entrada en la Comunidad Económica Europea en 1986 nuestro país se benefició de unos fondos estructurales que aprovechamos para hacer y renovar carreteras y autopistas, para desarrollar una alta velocidad ferroviaria que ha sido envidia de otros países no solo europeos, para tener más aeropuertos que nadie –algunos fantasmas, eso sí–… Llegamos a vivir en un sueño, o en una burbuja, de la que despertamos de golpe con la recesión.En 2008 llegó la gran recesión, y con ella el desplome de los ingresos y los recortes que nos exigió Europa. Y la principal partida de la que se recortó fue la inversión. Es lo más fácil. Si recortas en servicios públicos, en sueldos de funcionarios o en pensiones el descontento –al menos en el corto plazo– es mayor que si dejas de invertir… ya que los efectos de ese déficit de inversión no se ven en el momento sino en el largo plazo. Quizás nos creímos, o nuestros políticos se creyeron, que bastaba con hacer que el AVE llegara a Cataluña, a Valencia o a Galicia, después de llegar a Sevilla… pero se olvidaron de que hay que invertir para mantener las infraestructuras. Y estos últimos meses estamos pagando las consecuencias.Es verdad que en esos años tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y después del rescate al sector bancario había que recortar de donde fuera. No es porque entonces estuviera el PP en el Gobierno, sino porque los organismos internacionales, y concretamente la Unión Europea, puso los ajustes como condición para dar a nuestro país, y a aquellos que lo necesitaban, los fondos necesarios para salvar a las cajas de ahorros. Es curioso escuchar ahora a la izquierda, tanto a Sumar y Podemos como al PSOE, hablar de las diferencias en las medidas que se aplicaron en la gran recesión y las que se han usado en la pandemia y en la crisis de inflación vivida tras la invasión rusa de Ucrania. Pero que no se engañen y no nos engañen, sí se han podido dar ayudas y disparar el gasto público ha sido porque la Unión Europea ha aplicado una política totalmente distinta a la que exigió en la crisis financiera. Era el PSOE de Rodríguez Zapatero quien gobernaba en el comienzo de la crisis y el que tuvo que bajar pensiones y recortar el sueldo de los funcionarios para evitar el rescate total del país. Y del mismo modo es demagógico decir que ahora se rescata a las personas y el PP rescató a la banca. Si no la hubieran rescatado millones de ahorradores habrían perdido su dinero y el país hubiera quebrado. En todo caso, desde entonces ha llovido mucho, y es verdad que en los últimos años se han relajado las reglas fiscales y se ha gastado mucho, pero no precisamente en poner al día nuestras infraestructuras. Me duele en el alma ver un día sí y otro también cómo el hasta hace no tanto envidiado AVE español sufre retrasos. Hay quien culpa a la liberalización y la entrada de nuevas empresas que han permitido que mucha más gente pueda permitirse viajar en alta velocidad, pero eso no debería ser un problema si las vías ferroviarias y las catenarias estuvieran al día. Un país eminentemente turístico como el nuestro no se puede permitir el lujo de dar esta imagen. La gente ya no se fía de llegar a tiempo a sus compromisos empresariales o sociales si viaja en tren y eso es un gran problema para la reputación de nuestras infraestructuras. Hay que invertir sí o sí en el mantenimiento de carreteras, vías férreas o en nuestros aeropuertos. En el largo plazo, como estamos viendo, la falta de inversión tiene consecuencias. En España estamos, o estábamos, muy orgullosos de nuestras infraestructuras. Tras la entrada en la Comunidad Económica Europea en 1986 nuestro país se benefició de unos fondos estructurales que aprovechamos para hacer y renovar carreteras y autopistas, para desarrollar una alta velocidad ferroviaria que ha sido envidia de otros países no solo europeos, para tener más aeropuertos que nadie –algunos fantasmas, eso sí–… Llegamos a vivir en un sueño, o en una burbuja, de la que despertamos de golpe con la recesión.En 2008 llegó la gran recesión, y con ella el desplome de los ingresos y los recortes que nos exigió Europa. Y la principal partida de la que se recortó fue la inversión. Es lo más fácil. Si recortas en servicios públicos, en sueldos de funcionarios o en pensiones el descontento –al menos en el corto plazo– es mayor que si dejas de invertir… ya que los efectos de ese déficit de inversión no se ven en el momento sino en el largo plazo. Quizás nos creímos, o nuestros políticos se creyeron, que bastaba con hacer que el AVE llegara a Cataluña, a Valencia o a Galicia, después de llegar a Sevilla… pero se olvidaron de que hay que invertir para mantener las infraestructuras. Y estos últimos meses estamos pagando las consecuencias.Es verdad que en esos años tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y después del rescate al sector bancario había que recortar de donde fuera. No es porque entonces estuviera el PP en el Gobierno, sino porque los organismos internacionales, y concretamente la Unión Europea, puso los ajustes como condición para dar a nuestro país, y a aquellos que lo necesitaban, los fondos necesarios para salvar a las cajas de ahorros. Es curioso escuchar ahora a la izquierda, tanto a Sumar y Podemos como al PSOE, hablar de las diferencias en las medidas que se aplicaron en la gran recesión y las que se han usado en la pandemia y en la crisis de inflación vivida tras la invasión rusa de Ucrania. Pero que no se engañen y no nos engañen, sí se han podido dar ayudas y disparar el gasto público ha sido porque la Unión Europea ha aplicado una política totalmente distinta a la que exigió en la crisis financiera. Era el PSOE de Rodríguez Zapatero quien gobernaba en el comienzo de la crisis y el que tuvo que bajar pensiones y recortar el sueldo de los funcionarios para evitar el rescate total del país. Y del mismo modo es demagógico decir que ahora se rescata a las personas y el PP rescató a la banca. Si no la hubieran rescatado millones de ahorradores habrían perdido su dinero y el país hubiera quebrado. En todo caso, desde entonces ha llovido mucho, y es verdad que en los últimos años se han relajado las reglas fiscales y se ha gastado mucho, pero no precisamente en poner al día nuestras infraestructuras. Me duele en el alma ver un día sí y otro también cómo el hasta hace no tanto envidiado AVE español sufre retrasos. Hay quien culpa a la liberalización y la entrada de nuevas empresas que han permitido que mucha más gente pueda permitirse viajar en alta velocidad, pero eso no debería ser un problema si las vías ferroviarias y las catenarias estuvieran al día. Un país eminentemente turístico como el nuestro no se puede permitir el lujo de dar esta imagen. La gente ya no se fía de llegar a tiempo a sus compromisos empresariales o sociales si viaja en tren y eso es un gran problema para la reputación de nuestras infraestructuras. Hay que invertir sí o sí en el mantenimiento de carreteras, vías férreas o en nuestros aeropuertos. En el largo plazo, como estamos viendo, la falta de inversión tiene consecuencias.  

El enésimo caos ferroviario que hemos vivido esta semana demuestra la necesidad de destinar más recursos al mantenimiento de nuestras vías y carreteras. Un país turístico como el nuestro no puede permitirse dar esta imagen

En España estamos, o estábamos, muy orgullosos de nuestras infraestructuras. Tras la entrada en la Comunidad Económica Europea en 1986 nuestro país se benefició de unos fondos estructurales que aprovechamos para hacer y renovar carreteras y autopistas, para desarrollar una alta velocidad ferroviaria que … ha sido envidia de otros países no solo europeos, para tener más aeropuertos que nadie –algunos fantasmas, eso sí–… Llegamos a vivir en un sueño, o en una burbuja, de la que despertamos de golpe con la recesión.

En 2008 llegó la gran recesión, y con ella el desplome de los ingresos y los recortes que nos exigió Europa. Y la principal partida de la que se recortó fue la inversión. Es lo más fácil. Si recortas en servicios públicos, en sueldos de funcionarios o en pensiones el descontento –al menos en el corto plazo– es mayor que si dejas de invertir… ya que los efectos de ese déficit de inversión no se ven en el momento sino en el largo plazo.

Quizás nos creímos, o nuestros políticos se creyeron, que bastaba con hacer que el AVE llegara a Cataluña, a Valencia o a Galicia, después de llegar a Sevilla… pero se olvidaron de que hay que invertir para mantener las infraestructuras. Y estos últimos meses estamos pagando las consecuencias.

Más noticias

El Sabadell saca pecho de sus dividendos tras vender TSB y asegura que BBVA no puede revertirlos si triunfa la opa

julio 2, 2025

Las empresas italianas afincadas en España prevén aumentar sus inversiones, pero les preocupa la reducción de la jornada laboral

junio 25, 2025

El desplante a Trump amenaza a vino, maquinaria, aceite… y a Carlos Cuerpo

junio 29, 2025

El «castillo blindado» en que se ha convertido el SEPE para los humanos

julio 6, 2025

Es verdad que en esos años tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y después del rescate al sector bancario había que recortar de donde fuera. No es porque entonces estuviera el PP en el Gobierno, sino porque los organismos internacionales, y concretamente la Unión Europea, puso los ajustes como condición para dar a nuestro país, y a aquellos que lo necesitaban, los fondos necesarios para salvar a las cajas de ahorros.

Es curioso escuchar ahora a la izquierda, tanto a Sumar y Podemos como al PSOE, hablar de las diferencias en las medidas que se aplicaron en la gran recesión y las que se han usado en la pandemia y en la crisis de inflación vivida tras la invasión rusa de Ucrania. Pero que no se engañen y no nos engañen, sí se han podido dar ayudas y disparar el gasto público ha sido porque la Unión Europea ha aplicado una política totalmente distinta a la que exigió en la crisis financiera. Era el PSOE de Rodríguez Zapatero quien gobernaba en el comienzo de la crisis y el que tuvo que bajar pensiones y recortar el sueldo de los funcionarios para evitar el rescate total del país. Y del mismo modo es demagógico decir que ahora se rescata a las personas y el PP rescató a la banca. Si no la hubieran rescatado millones de ahorradores habrían perdido su dinero y el país hubiera quebrado.

En todo caso, desde entonces ha llovido mucho, y es verdad que en los últimos años se han relajado las reglas fiscales y se ha gastado mucho, pero no precisamente en poner al día nuestras infraestructuras. Me duele en el alma ver un día sí y otro también cómo el hasta hace no tanto envidiado AVE español sufre retrasos. Hay quien culpa a la liberalización y la entrada de nuevas empresas que han permitido que mucha más gente pueda permitirse viajar en alta velocidad, pero eso no debería ser un problema si las vías ferroviarias y las catenarias estuvieran al día.

Un país eminentemente turístico como el nuestro no se puede permitir el lujo de dar esta imagen. La gente ya no se fía de llegar a tiempo a sus compromisos empresariales o sociales si viaja en tren y eso es un gran problema para la reputación de nuestras infraestructuras. Hay que invertir sí o sí en el mantenimiento de carreteras, vías férreas o en nuestros aeropuertos. En el largo plazo, como estamos viendo, la falta de inversión tiene consecuencias.

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de economia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El Dalái Lama cumple 90 años y busca evitar el control de China en su sucesión
«El retorno de envases de plástico y latas será un ‘big bang’ en las costumbres de los consumidores»
Leer también
Deportes

Alcaraz – Rublev en directo, el partido de octavos de final de Wimbledon en directo

julio 6, 2025
Deportes

Le impone su ajedrez duro a la genialidad de Anand en la final de León

julio 6, 2025
Sociedad

La vida personal de Ricky Rubio: una dura tragedia familiar, su retirada del baloncesto por salud mental y su novia

julio 6, 2025
Cultura

Relevo del Rómulo Gallegos

julio 6, 2025
Nacional

Los Mossos investigan el atropello mortal de un hombre tras robar un teléfono móvil

julio 6, 2025
Deportes

Van der Poel supera a Pogacar en la última cuesta y es maillot amarillo del Tour de Francia

julio 6, 2025
Cargar más
Novedades

Alcaraz – Rublev en directo, el partido de octavos de final de Wimbledon en directo

julio 6, 2025

Le impone su ajedrez duro a la genialidad de Anand en la final de León

julio 6, 2025

La vida personal de Ricky Rubio: una dura tragedia familiar, su retirada del baloncesto por salud mental y su novia

julio 6, 2025

Relevo del Rómulo Gallegos

julio 6, 2025

Los Mossos investigan el atropello mortal de un hombre tras robar un teléfono móvil

julio 6, 2025

Van der Poel supera a Pogacar en la última cuesta y es maillot amarillo del Tour de Francia

julio 6, 2025

Análisis de ajedrez | Le tumba a Anand en el 2º asalto de la final de León

julio 6, 2025

Norris y Hulkenberg espantan fantasmas en Silverstone

julio 6, 2025

Parte médico de Jamal Musiala: rotura de peroné y ligamentos dislocados

julio 6, 2025

Los desvaríos de ‘Louise’ toman forma en el Festival de Aix-en-Provence

julio 6, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto