Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Cultura  Sanatorio General Varela: en un remoto lugar de Castilla
Cultura

Sanatorio General Varela: en un remoto lugar de Castilla

junio 23, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La tuberculosis provocó una elevada mortalidad en España hasta mediados del siglo pasado. Los hospitales para curar la enfermedad proliferaron por toda la geografía española hasta la década de los 50. Muchos de esos establecimientos cerraron o fueron reconvertidos al generalizarse la vacuna que acabó con la propagación del bacilo de Koch. Es el caso del sanatorio militar General Varela, inaugurado en Quintana del Puente (Palencia) en 1944 y cerrado en 1955 cuando cayó exponencialmente el número de afectados.El complejo, hoy en ruinas, fue diseñado por el arquitecto Antonio Font de Bedoya, que ideó una serie de edificios orientados de este a oeste para captar la luz del sol y eligió un lugar elevado y seco, a casi 800 metros de altura. El edificio principal tenía espacios abiertos para que los enfermos pudieran respirar el aire de la meseta castellana. Font de Bedoya se inspiró en los sanatorios alpinos como el que aparece en ‘La montaña mágica’ de Thomas Mann.El proyecto fue una iniciativa del Ejército, que decidió encargar a Font los primeros planos, que luego fueron modificados por escasez de material. La construcción comenzó en 1940 y la inauguración se llevó a cabo en 1944. Para ello, se expropiaron terrenos agrarios con la fuerte oposición de sus propietarios, que recibieron 13.000 pesetas de indemnización, una cifra muy baja.El Gobierno decidió bautizar el centro con el nombre del general Varela, militar africanista y estrecho colaborador de Franco, nombrado ministro del Ejército después de acabar la Guerra Civil.La obra fue acometida por varios cientos de presos republicanos, que vivían en barracones en unas condiciones deplorables. Pronto estalló una epidemia de tifus y las autoridades decidieron quemar la ropa, los enseres y los habitáculos de los trabajadores forzosos. Decenas de presos murieron infectados y fueron enterrados en los cementerios de los pueblos colindantes.Finalmente, el tifus fue controlado y se reanudó la construcción. Algunos presos se quedaron a vivir en la zona y otros incluso se casaron con mujeres de Quintana y otros pueblos. Las relaciones entre los presos y los habitantes de la comarca mejoraron gracias a la creación de un equipo de fútbol y una banda de música que amenizaba las fiestas.El hospital tenía 350 camas a finales de los años 40 y albergaba a 60 trabajadores y sus familias. Disponía de calefacción, agua caliente y comodidades que contrastaban con la pobreza de los habitantes de Quintana, casi todos agricultores. En 1955, las autoridades decidieron cerrarlo y reconvertirlo en un internado para hijos de militares de entre seis y 14 años. Eran atendidos por las hermanas mercedarias de la Caridad, que impusieron un estilo de vida espartano.Se instaló una escuela y una sala de cine y se adecuó el edificio principal a las nuevas necesidades. Funcionó hasta 1988, la fecha en la que se abandonó el complejo.Han transcurrido 37 años y el tiempo ha hecho estragos. El lugar, apodado ‘La Colonia’, parece habitado por fantasmas y no falta quien ha escuchado voces misteriosas en la noche. Las habitaciones no tienen ventanas, los pasillos están llenos de escombros y parte del material, como las vigas metálicas, ha sido robado. Ello contribuye a generar una sensación de estremecimiento a quienes se acercan a visitar el antiguo sanatorio. Quedan todavía en la Península decenas de hospitales antituberculosos que, como el de Quintana, son espacios abandonados donde habita el olvido. El sanatorio de La Barranca , en la sierra de Guadarrama, permaneció décadas deshabitado hasta que fue recientemente demolido. La enfermedad ha desaparecido y nadie recuerda ya aquellos centros donde la muerte asolaba a sus inquilinos. La tuberculosis provocó una elevada mortalidad en España hasta mediados del siglo pasado. Los hospitales para curar la enfermedad proliferaron por toda la geografía española hasta la década de los 50. Muchos de esos establecimientos cerraron o fueron reconvertidos al generalizarse la vacuna que acabó con la propagación del bacilo de Koch. Es el caso del sanatorio militar General Varela, inaugurado en Quintana del Puente (Palencia) en 1944 y cerrado en 1955 cuando cayó exponencialmente el número de afectados.El complejo, hoy en ruinas, fue diseñado por el arquitecto Antonio Font de Bedoya, que ideó una serie de edificios orientados de este a oeste para captar la luz del sol y eligió un lugar elevado y seco, a casi 800 metros de altura. El edificio principal tenía espacios abiertos para que los enfermos pudieran respirar el aire de la meseta castellana. Font de Bedoya se inspiró en los sanatorios alpinos como el que aparece en ‘La montaña mágica’ de Thomas Mann.El proyecto fue una iniciativa del Ejército, que decidió encargar a Font los primeros planos, que luego fueron modificados por escasez de material. La construcción comenzó en 1940 y la inauguración se llevó a cabo en 1944. Para ello, se expropiaron terrenos agrarios con la fuerte oposición de sus propietarios, que recibieron 13.000 pesetas de indemnización, una cifra muy baja.El Gobierno decidió bautizar el centro con el nombre del general Varela, militar africanista y estrecho colaborador de Franco, nombrado ministro del Ejército después de acabar la Guerra Civil.La obra fue acometida por varios cientos de presos republicanos, que vivían en barracones en unas condiciones deplorables. Pronto estalló una epidemia de tifus y las autoridades decidieron quemar la ropa, los enseres y los habitáculos de los trabajadores forzosos. Decenas de presos murieron infectados y fueron enterrados en los cementerios de los pueblos colindantes.Finalmente, el tifus fue controlado y se reanudó la construcción. Algunos presos se quedaron a vivir en la zona y otros incluso se casaron con mujeres de Quintana y otros pueblos. Las relaciones entre los presos y los habitantes de la comarca mejoraron gracias a la creación de un equipo de fútbol y una banda de música que amenizaba las fiestas.El hospital tenía 350 camas a finales de los años 40 y albergaba a 60 trabajadores y sus familias. Disponía de calefacción, agua caliente y comodidades que contrastaban con la pobreza de los habitantes de Quintana, casi todos agricultores. En 1955, las autoridades decidieron cerrarlo y reconvertirlo en un internado para hijos de militares de entre seis y 14 años. Eran atendidos por las hermanas mercedarias de la Caridad, que impusieron un estilo de vida espartano.Se instaló una escuela y una sala de cine y se adecuó el edificio principal a las nuevas necesidades. Funcionó hasta 1988, la fecha en la que se abandonó el complejo.Han transcurrido 37 años y el tiempo ha hecho estragos. El lugar, apodado ‘La Colonia’, parece habitado por fantasmas y no falta quien ha escuchado voces misteriosas en la noche. Las habitaciones no tienen ventanas, los pasillos están llenos de escombros y parte del material, como las vigas metálicas, ha sido robado. Ello contribuye a generar una sensación de estremecimiento a quienes se acercan a visitar el antiguo sanatorio. Quedan todavía en la Península decenas de hospitales antituberculosos que, como el de Quintana, son espacios abandonados donde habita el olvido. El sanatorio de La Barranca , en la sierra de Guadarrama, permaneció décadas deshabitado hasta que fue recientemente demolido. La enfermedad ha desaparecido y nadie recuerda ya aquellos centros donde la muerte asolaba a sus inquilinos.  

DONDE HABITA EL OLVIDO

Presos republicanos construyeron un hospital antituberculoso en la llanura palentina en 1940. Funcionó hasta 1988, y el tiempo ha hecho estragos

Sanatorio militar General Varela en Quintana del Puente (Palencia) abc

La tuberculosis provocó una elevada mortalidad en España hasta mediados del siglo pasado. Los hospitales para curar la enfermedad proliferaron por toda la geografía española hasta la década de los 50. Muchos de esos establecimientos cerraron o fueron reconvertidos al generalizarse la vacuna que … acabó con la propagación del bacilo de Koch. Es el caso del sanatorio militar General Varela, inaugurado en Quintana del Puente (Palencia) en 1944 y cerrado en 1955 cuando cayó exponencialmente el número de afectados.

El complejo, hoy en ruinas, fue diseñado por el arquitecto Antonio Font de Bedoya, que ideó una serie de edificios orientados de este a oeste para captar la luz del sol y eligió un lugar elevado y seco, a casi 800 metros de altura. El edificio principal tenía espacios abiertos para que los enfermos pudieran respirar el aire de la meseta castellana. Font de Bedoya se inspiró en los sanatorios alpinos como el que aparece en ‘La montaña mágica’ de Thomas Mann.

El proyecto fue una iniciativa del Ejército, que decidió encargar a Font los primeros planos, que luego fueron modificados por escasez de material. La construcción comenzó en 1940 y la inauguración se llevó a cabo en 1944. Para ello, se expropiaron terrenos agrarios con la fuerte oposición de sus propietarios, que recibieron 13.000 pesetas de indemnización, una cifra muy baja.

Más noticias

Chanel, una estrella menguante por las malas decisiones

junio 26, 2025

Recuperan del mar Mediterráneo los restos de las monumentales puertas del Faro de Alejandría

julio 1, 2025

‘Mujeres en la noche’, de Maja Haderlap: en Carintia, adiós a todo esto

junio 24, 2025

Los Corrales del Gas, el sanctasanctórum del toro tras el zumbido del Chupinazo

julio 6, 2025

El Gobierno decidió bautizar el centro con el nombre del general Varela, militar africanista y estrecho colaborador de Franco, nombrado ministro del Ejército después de acabar la Guerra Civil.

La obra fue acometida por varios cientos de presos republicanos, que vivían en barracones en unas condiciones deplorables. Pronto estalló una epidemia de tifus y las autoridades decidieron quemar la ropa, los enseres y los habitáculos de los trabajadores forzosos. Decenas de presos murieron infectados y fueron enterrados en los cementerios de los pueblos colindantes.

Finalmente, el tifus fue controlado y se reanudó la construcción. Algunos presos se quedaron a vivir en la zona y otros incluso se casaron con mujeres de Quintana y otros pueblos. Las relaciones entre los presos y los habitantes de la comarca mejoraron gracias a la creación de un equipo de fútbol y una banda de música que amenizaba las fiestas.

El hospital tenía 350 camas a finales de los años 40 y albergaba a 60 trabajadores y sus familias. Disponía de calefacción, agua caliente y comodidades que contrastaban con la pobreza de los habitantes de Quintana, casi todos agricultores. En 1955, las autoridades decidieron cerrarlo y reconvertirlo en un internado para hijos de militares de entre seis y 14 años. Eran atendidos por las hermanas mercedarias de la Caridad, que impusieron un estilo de vida espartano.Se instaló una escuela y una sala de cine y se adecuó el edificio principal a las nuevas necesidades. Funcionó hasta 1988, la fecha en la que se abandonó el complejo.

Han transcurrido 37 años y el tiempo ha hecho estragos. El lugar, apodado ‘La Colonia’, parece habitado por fantasmas y no falta quien ha escuchado voces misteriosas en la noche. Las habitaciones no tienen ventanas, los pasillos están llenos de escombros y parte del material, como las vigas metálicas, ha sido robado. Ello contribuye a generar una sensación de estremecimiento a quienes se acercan a visitar el antiguo sanatorio.

Quedan todavía en la Península decenas de hospitales antituberculosos que, como el de Quintana, son espacios abandonados donde habita el olvido. El sanatorio de La Barranca, en la sierra de Guadarrama, permaneció décadas deshabitado hasta que fue recientemente demolido. La enfermedad ha desaparecido y nadie recuerda ya aquellos centros donde la muerte asolaba a sus inquilinos.

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Xabi Alonso valora la “inteligencia” del Madrid y le lanza otro aviso a Raúl Asencio
Sofía Cristo : «Al fin encontré la pareja ideal para ser madre»
Leer también
Cultura

Chupinazo de dos orejas y rabo para Guillermo Hermoso en una extraordinaria corrida de Carmen Lorenzo

julio 6, 2025
Deportes

La cabalgada sin fin de Alcaraz, en trance hacia los cuartos

julio 6, 2025
Nacional

Jornada política del 6 de julio de 2025 | Los barones populares arropan a Feijóo: “Salimos ilusionados”

julio 6, 2025
Cultura

Apunten su nombre, porque Sergio Rodríguez tiene mucho que decir

julio 6, 2025
Nacional

Mueren dos personas y 11 quedan heridas en accidentes de tráfico en las carreteras catalanas

julio 6, 2025
Deportes

Le impone su ajedrez duro a la genialidad de Anand en la final de León

julio 6, 2025
Cargar más
Novedades

Chupinazo de dos orejas y rabo para Guillermo Hermoso en una extraordinaria corrida de Carmen Lorenzo

julio 6, 2025

La cabalgada sin fin de Alcaraz, en trance hacia los cuartos

julio 6, 2025

Jornada política del 6 de julio de 2025 | Los barones populares arropan a Feijóo: “Salimos ilusionados”

julio 6, 2025

Apunten su nombre, porque Sergio Rodríguez tiene mucho que decir

julio 6, 2025

Mueren dos personas y 11 quedan heridas en accidentes de tráfico en las carreteras catalanas

julio 6, 2025

Le impone su ajedrez duro a la genialidad de Anand en la final de León

julio 6, 2025

La vida personal de Ricky Rubio: una dura tragedia familiar, su retirada del baloncesto por salud mental y su novia

julio 6, 2025

Relevo del Rómulo Gallegos

julio 6, 2025

Los Mossos investigan el atropello mortal de un hombre tras robar un teléfono móvil

julio 6, 2025

Van der Poel supera a Pogacar en la última cuesta y es maillot amarillo del Tour de Francia

julio 6, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto