Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Economía  Tres millones de toneladas de níquel y cobre en un pueblo de Extremadura: el gran deseo de Europa
Economía

Tres millones de toneladas de níquel y cobre en un pueblo de Extremadura: el gran deseo de Europa

junio 29, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El pasado mes de marzo, la Unión Europea hizo pública una lista de 47 proyectos que considera estratégicos y primordiales para garantizar la producción y suministro de materias primas que garanticen la independencia del continente de países terceros. Europa, de esta manera, se guardaba la espalda mientras reforzaba su poder sobre tierras raras imprescindibles para sectores como el automovilístico o el de la defensa.De los 47 proyectos, siete se ubican en España. Tres, en Extremadura, que espera recibir una tajada importante de los 22.500 millones de euros que pretende invertir la Unión Europea. Entre ellos, llama la atención la conocida como Mina de Aguablanca , ubicada en la localidad pacense de Monesterio, en un punto geográficamente interesante, pues conecta casi directamente con Santa Olalla , en la provincia de Huelva, y el Real de la Jara, en la de Sevilla.Dos regiones y tres provincias conectadas por el mayor yacimiento de níquel de toda Europa. Se estima que puede albergar tres millones de toneladas y aportar hasta el 30% de la capacidad europea. No existe nada similar en todo el continente. Además, como apunta el presidente de la Asociación Geológica de Extremadura, Juan José Tejado , «probablemente hablemos del único yacimiento metálico con capacidad de reactivar su producción de forma inmediata». Además de níquel, se trata de un yacimiento de cobre, cobalto y otros metales del grupo del platino.Noticia Relacionada estandar Si La Junta de Andalucía quiere revisar el almacenamiento de gas en Doñana M.B. El Consejo de Participación que se reúne este jueves tratará el asunto ya que es un permiso concedido hace quince años, en 2010Para entender la importancia del níquel, solo hay que remontarse a 2024, cuando una potencia como Japón celebró el hallazgo de nuevas reservas que le darían sustento para lo que resta de siglo. Su precio se ha disparado en los últimos años. Se usa para la fabricación de baterías o resistencias eléctricas , piezas de automóviles, acero inoxidable, motores, joyas, monedas o, incluso, recubrimientos metálicos. Por esto, precisamente, es tan importante una mina de níquel de estas características para la Unión Europea , pensando, sobre todo, en el vehículo eléctrico o la robótica.Todo listo para la reaperturaAguablanca lleva cerrada una década. No fue rentable en su día. Pero la realidad ha cambiado, como sostiene Tejado: «Yacimientos que hace una década apenas tenían aprovechamiento y rentabilidad, hoy en día sí la tienen, vuelven a ser viables económicamente». El níquel o el cobre tienen un valor de mercado al alza . En el caso del níquel –como también el litio-, será clave para la fabricación de cátodos que se prevé hacer, por ejemplo, en Mérida, donde la empresa china Hunan Yuneng , ya ha empezado las obras y que espera invertir 800 millones de euros.El pasado mes de mayo, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir otorgó a la empresa promotora de Aguablanca, Río Narcea Recursos S.A. , la concesión del aprovechamiento de aguas públicas superficiales y subterráneas por veinte años. Como condición indispensable, la CHG requiere, obligatoriamente, cumplir con el llamado «vertido cero» . Se prevé que la mina vuelva a estar operativa a finales del presente 2025.La propia empresa asegura, en su página web oficial, que en esta nueva etapa «reutilizará las infraestructuras y servicios asociados al proyecto de minería a cielo abierto finalizado a finales de 2015 y que apostará por un manejo de los recursos disponibles con metodología sostenible, especialmente en el caso del agua». Si bien, en este caso, Aguablanca se centrará «exclusivamente en trabajos de interior».Un revulsivo para ExtremaduraYa en su anterior etapa, la Mina de Aguablanca tuvo un impacto directo en la tasa de empleo local y regional, en la que no solo se benefició la provincia de Badajoz , sino también parte del norte de la de Sevilla. Se estima que creará más de 330 empleos directos , además de influir en otros sectores como el de la construcción, la alimentación o la hostelería locales que se verán reforzados.La consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura admite que su valoración sobre la puesta en marcha de Aguablanca no puede ser sino positiva , teniendo en cuenta que generará «empleo, riqueza y desarrollo» para la región. No obstante, apela a la «legalidad» y a que se cumplan «todos los procedimientos oportunos». También el ayuntamiento de Monesterio se ha mostrado favorable estos meses a la reapertura de la mina. Además, de Aguablanca, Extremadura espera inversión europea en la mina de Las Navas, en Cañaveral, o en el proyecto de P6 Minerals, el antiguo yacimiento de La Parrilla, en Almoharín, ambas en la provincia de Cáceres.Como apunta el geólogo extremeño, Eduardo Rebollada , la minería ha sido «objeto de aprovechamiento para la región a lo largo de su historia, un sector estratégico socioeconómicamente». Cree que lo seguirá siendo. Ahora, con más argumentos, aunque haciendo frente a quienes siguen viendo la minería como una amenaza: «Los tiempos cambian y la minería ha ido mejorando su tecnología extractiva, aunque también debe enfrentar el análisis crítico por parte de algunos sectores sociales reticentes».No obstante, Rebollada cree que el proyecto de Aguablanca «puede servir para comprender que siempre es posible un desarrollo económico salvaguardando los valores naturales y culturales de Extremadura ». El tiempo dirá si, efectivamente, termina siendo beneficioso para una comunidad autónoma deseosa de inversión y desarrollo. Lo que es una evidencia es que parte de las materias primas que necesita Europa están en tierras extremeños. Y eso, para bien o para lo contrario, aspira a cambiar el día a día de la comunidad autónoma. El pasado mes de marzo, la Unión Europea hizo pública una lista de 47 proyectos que considera estratégicos y primordiales para garantizar la producción y suministro de materias primas que garanticen la independencia del continente de países terceros. Europa, de esta manera, se guardaba la espalda mientras reforzaba su poder sobre tierras raras imprescindibles para sectores como el automovilístico o el de la defensa.De los 47 proyectos, siete se ubican en España. Tres, en Extremadura, que espera recibir una tajada importante de los 22.500 millones de euros que pretende invertir la Unión Europea. Entre ellos, llama la atención la conocida como Mina de Aguablanca , ubicada en la localidad pacense de Monesterio, en un punto geográficamente interesante, pues conecta casi directamente con Santa Olalla , en la provincia de Huelva, y el Real de la Jara, en la de Sevilla.Dos regiones y tres provincias conectadas por el mayor yacimiento de níquel de toda Europa. Se estima que puede albergar tres millones de toneladas y aportar hasta el 30% de la capacidad europea. No existe nada similar en todo el continente. Además, como apunta el presidente de la Asociación Geológica de Extremadura, Juan José Tejado , «probablemente hablemos del único yacimiento metálico con capacidad de reactivar su producción de forma inmediata». Además de níquel, se trata de un yacimiento de cobre, cobalto y otros metales del grupo del platino.Noticia Relacionada estandar Si La Junta de Andalucía quiere revisar el almacenamiento de gas en Doñana M.B. El Consejo de Participación que se reúne este jueves tratará el asunto ya que es un permiso concedido hace quince años, en 2010Para entender la importancia del níquel, solo hay que remontarse a 2024, cuando una potencia como Japón celebró el hallazgo de nuevas reservas que le darían sustento para lo que resta de siglo. Su precio se ha disparado en los últimos años. Se usa para la fabricación de baterías o resistencias eléctricas , piezas de automóviles, acero inoxidable, motores, joyas, monedas o, incluso, recubrimientos metálicos. Por esto, precisamente, es tan importante una mina de níquel de estas características para la Unión Europea , pensando, sobre todo, en el vehículo eléctrico o la robótica.Todo listo para la reaperturaAguablanca lleva cerrada una década. No fue rentable en su día. Pero la realidad ha cambiado, como sostiene Tejado: «Yacimientos que hace una década apenas tenían aprovechamiento y rentabilidad, hoy en día sí la tienen, vuelven a ser viables económicamente». El níquel o el cobre tienen un valor de mercado al alza . En el caso del níquel –como también el litio-, será clave para la fabricación de cátodos que se prevé hacer, por ejemplo, en Mérida, donde la empresa china Hunan Yuneng , ya ha empezado las obras y que espera invertir 800 millones de euros.El pasado mes de mayo, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir otorgó a la empresa promotora de Aguablanca, Río Narcea Recursos S.A. , la concesión del aprovechamiento de aguas públicas superficiales y subterráneas por veinte años. Como condición indispensable, la CHG requiere, obligatoriamente, cumplir con el llamado «vertido cero» . Se prevé que la mina vuelva a estar operativa a finales del presente 2025.La propia empresa asegura, en su página web oficial, que en esta nueva etapa «reutilizará las infraestructuras y servicios asociados al proyecto de minería a cielo abierto finalizado a finales de 2015 y que apostará por un manejo de los recursos disponibles con metodología sostenible, especialmente en el caso del agua». Si bien, en este caso, Aguablanca se centrará «exclusivamente en trabajos de interior».Un revulsivo para ExtremaduraYa en su anterior etapa, la Mina de Aguablanca tuvo un impacto directo en la tasa de empleo local y regional, en la que no solo se benefició la provincia de Badajoz , sino también parte del norte de la de Sevilla. Se estima que creará más de 330 empleos directos , además de influir en otros sectores como el de la construcción, la alimentación o la hostelería locales que se verán reforzados.La consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura admite que su valoración sobre la puesta en marcha de Aguablanca no puede ser sino positiva , teniendo en cuenta que generará «empleo, riqueza y desarrollo» para la región. No obstante, apela a la «legalidad» y a que se cumplan «todos los procedimientos oportunos». También el ayuntamiento de Monesterio se ha mostrado favorable estos meses a la reapertura de la mina. Además, de Aguablanca, Extremadura espera inversión europea en la mina de Las Navas, en Cañaveral, o en el proyecto de P6 Minerals, el antiguo yacimiento de La Parrilla, en Almoharín, ambas en la provincia de Cáceres.Como apunta el geólogo extremeño, Eduardo Rebollada , la minería ha sido «objeto de aprovechamiento para la región a lo largo de su historia, un sector estratégico socioeconómicamente». Cree que lo seguirá siendo. Ahora, con más argumentos, aunque haciendo frente a quienes siguen viendo la minería como una amenaza: «Los tiempos cambian y la minería ha ido mejorando su tecnología extractiva, aunque también debe enfrentar el análisis crítico por parte de algunos sectores sociales reticentes».No obstante, Rebollada cree que el proyecto de Aguablanca «puede servir para comprender que siempre es posible un desarrollo económico salvaguardando los valores naturales y culturales de Extremadura ». El tiempo dirá si, efectivamente, termina siendo beneficioso para una comunidad autónoma deseosa de inversión y desarrollo. Lo que es una evidencia es que parte de las materias primas que necesita Europa están en tierras extremeños. Y eso, para bien o para lo contrario, aspira a cambiar el día a día de la comunidad autónoma.  

El pasado mes de marzo, la Unión Europea hizo pública una lista de 47 proyectos que considera estratégicos y primordiales para garantizar la producción y suministro de materias primas que garanticen la independencia del continente de países terceros. Europa, de esta manera, se guardaba la espalda mientras reforzaba su poder sobre tierras raras imprescindibles para sectores como el automovilístico o el de la defensa.

De los 47 proyectos, siete se ubican en España. Tres, en Extremadura, que espera recibir una tajada importante de los 22.500 millones de euros que pretende invertir la Unión Europea. Entre ellos, llama la atención la conocida como Mina de Aguablanca, ubicada en la localidad pacense de Monesterio, en un punto geográficamente interesante, pues conecta casi directamente con Santa Olalla, en la provincia de Huelva, y el Real de la Jara, en la de Sevilla.

Dos regiones y tres provincias conectadas por el mayor yacimiento de níquel de toda Europa. Se estima que puede albergar tres millones de toneladas y aportar hasta el 30% de la capacidad europea. No existe nada similar en todo el continente. Además, como apunta el presidente de la Asociación Geológica de Extremadura, Juan José Tejado, «probablemente hablemos del único yacimiento metálico con capacidad de reactivar su producción de forma inmediata». Además de níquel, se trata de un yacimiento de cobre, cobalto y otros metales del grupo del platino.

Más noticias

La UE alcanza un acuerdo comercial con Ucrania de alcance limitado para no enfadar a los agricultores

junio 30, 2025

El fenómeno Labubu: cómo China busca ganar influencia mediante su propiedad intelectual

junio 21, 2025

Caos ferroviario entre Madrid y el sur de España: trenes afectados, alternativas de transporte y teléfonos de atención al viajero

julio 1, 2025

La compañía ArcelorMittal retira el ERE que afectaba a los centros de Navarra y Álava

junio 30, 2025

Para entender la importancia del níquel, solo hay que remontarse a 2024, cuando una potencia como Japón celebró el hallazgo de nuevas reservas que le darían sustento para lo que resta de siglo. Su precio se ha disparado en los últimos años. Se usa para la fabricación de baterías o resistencias eléctricas, piezas de automóviles, acero inoxidable, motores, joyas, monedas o, incluso, recubrimientos metálicos. Por esto, precisamente, es tan importante una mina de níquel de estas características para la Unión Europea, pensando, sobre todo, en el vehículo eléctrico o la robótica.

Todo listo para la reapertura

Aguablanca lleva cerrada una década. No fue rentable en su día. Pero la realidad ha cambiado, como sostiene Tejado: «Yacimientos que hace una década apenas tenían aprovechamiento y rentabilidad, hoy en día sí la tienen, vuelven a ser viables económicamente». El níquel o el cobre tienen un valor de mercado al alza. En el caso del níquel –como también el litio-, será clave para la fabricación de cátodos que se prevé hacer, por ejemplo, en Mérida, donde la empresa china Hunan Yuneng, ya ha empezado las obras y que espera invertir 800 millones de euros.

El pasado mes de mayo, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir otorgó a la empresa promotora de Aguablanca, Río Narcea Recursos S.A., la concesión del aprovechamiento de aguas públicas superficiales y subterráneas por veinte años. Como condición indispensable, la CHG requiere, obligatoriamente, cumplir con el llamado «vertido cero». Se prevé que la mina vuelva a estar operativa a finales del presente 2025.

La propia empresa asegura, en su página web oficial, que en esta nueva etapa «reutilizará las infraestructuras y servicios asociados al proyecto de minería a cielo abierto finalizado a finales de 2015 y que apostará por un manejo de los recursos disponibles con metodología sostenible, especialmente en el caso del agua». Si bien, en este caso, Aguablanca se centrará «exclusivamente en trabajos de interior».

Un revulsivo para Extremadura

Ya en su anterior etapa, la Mina de Aguablanca tuvo un impacto directo en la tasa de empleo local y regional, en la que no solo se benefició la provincia de Badajoz, sino también parte del norte de la de Sevilla. Se estima que creará más de 330 empleos directos, además de influir en otros sectores como el de la construcción, la alimentación o la hostelería locales que se verán reforzados.

La consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura admite que su valoración sobre la puesta en marcha de Aguablanca no puede ser sino positiva, teniendo en cuenta que generará «empleo, riqueza y desarrollo» para la región. No obstante, apela a la «legalidad» y a que se cumplan «todos los procedimientos oportunos». También el ayuntamiento de Monesterio se ha mostrado favorable estos meses a la reapertura de la mina. Además, de Aguablanca, Extremadura espera inversión europea en la mina de Las Navas, en Cañaveral, o en el proyecto de P6 Minerals, el antiguo yacimiento de La Parrilla, en Almoharín, ambas en la provincia de Cáceres.

Como apunta el geólogo extremeño, Eduardo Rebollada, la minería ha sido «objeto de aprovechamiento para la región a lo largo de su historia, un sector estratégico socioeconómicamente». Cree que lo seguirá siendo. Ahora, con más argumentos, aunque haciendo frente a quienes siguen viendo la minería como una amenaza: «Los tiempos cambian y la minería ha ido mejorando su tecnología extractiva, aunque también debe enfrentar el análisis crítico por parte de algunos sectores sociales reticentes».

No obstante, Rebollada cree que el proyecto de Aguablanca «puede servir para comprender que siempre es posible un desarrollo económico salvaguardando los valores naturales y culturales de Extremadura». El tiempo dirá si, efectivamente, termina siendo beneficioso para una comunidad autónoma deseosa de inversión y desarrollo. Lo que es una evidencia es que parte de las materias primas que necesita Europa están en tierras extremeños. Y eso, para bien o para lo contrario, aspira a cambiar el día a día de la comunidad autónoma.

 RSS de noticias de economia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El desplante a Trump amenaza a vino, maquinaria, aceite… y a Carlos Cuerpo
Uno de cada tres autónomos no tendrá vacaciones este verano
Leer también
Nacional

Última hora de la actualidad política, en directo | El PP pide a Puigdemont que elija entre estar “en manos de un mentiroso” o trabajar para “conseguir mejoras”

julio 3, 2025
Nacional

Nace Lucas, el primer hijo de Almeida y Teresa Urquijo

julio 3, 2025
Cultura

Kantinos en Cáceres: encuentros filosóficos que revitalizan Extremadura

julio 3, 2025
Cultura

Carolina Yuste: «El elitismo cultural es una cosa insoportable»

julio 3, 2025
Sociedad

La mujer que podría haber conquistado a Vanesa Martín fue niñera de las hijas de Julio Iglesias

julio 3, 2025
Cultura

‘Museo habitat. Fabular paisajes’: el museo ha muerto. ¡Viva el museo!

julio 3, 2025
Cargar más
Novedades

Última hora de la actualidad política, en directo | El PP pide a Puigdemont que elija entre estar “en manos de un mentiroso” o trabajar para “conseguir mejoras”

julio 3, 2025

Nace Lucas, el primer hijo de Almeida y Teresa Urquijo

julio 3, 2025

Kantinos en Cáceres: encuentros filosóficos que revitalizan Extremadura

julio 3, 2025

Carolina Yuste: «El elitismo cultural es una cosa insoportable»

julio 3, 2025

La mujer que podría haber conquistado a Vanesa Martín fue niñera de las hijas de Julio Iglesias

julio 3, 2025

‘Museo habitat. Fabular paisajes’: el museo ha muerto. ¡Viva el museo!

julio 3, 2025

Los comunes avisan al alcalde Collboni de que no negociarán nada si no frena los desalojos de Vallcarca

julio 3, 2025

La inacción de Aliança Catalana en el Parlament: se ausenta en el 81% de las comisiones legislativas

julio 3, 2025

Judeline rinde homenaje a Camarón: «Era mucha responsabilidad y presión»

julio 3, 2025

Mueren dos personas de 53 y 52 años en Alicante y Castellón por golpes de calor

julio 3, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto