Skip to content
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  • Portada
  • Internacional
  • Nacional
  • Sociedad
  • Economía
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Entradas
  • Forums
  • Contacto
VozUniversal | Periódico que le da voz a todo el universo
  Cultura  Homenaje musical a Goyeneche en Nuevo Baztán
Cultura

Homenaje musical a Goyeneche en Nuevo Baztán

junio 25, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El escudo de la Casa de Goyeneche es un tablero ajedrezado de apariencia decididamente moderna. La falta de adorno y la sencillez de su planteamiento lo acercan a un pensamiento racional, ordenado y esencial. Se dice que fue concedido por el rey navarro Sancho, tras la batalla de las Navas de Tolosa , recordada como uno de los hechos fundamentales de la Reconquista, en el arranque del siglo XIII. Los Goyeneche procedían del Valle de Baztán y desde allí partieron en muy distintas direcciones llegando a asentarse en el Perú, Francia y en algún otro lugar cerca de Alcalá de Henares. Fue aquí donde se construyó el Nuevo Baztán, un ejemplo de ciudad ideal como lo fue Babel o los modelos de Le Corbusier. Su promotor fue Juan de Goyeneche (1656-1735), un precursor del impulso ilustrado que abandonó pronto su tierra natal para ir a Madrid dispuesto a oxigenar la pesadez de un país que seguía muy anclado entre lo aristocrático y lo eclesial. La tercera vía de Juan de Goyeneche implica la defensa dinastía borbónica y la promoción, junto con el arquitecto José de Churriguera , de aquella ciudad de urbanismo reticular que, como si del escudo de la familia se tratase, puso orden en la vida de un grupo de colonos dedicados a la fabricación de cristal, paños, sombreros y papel.En el orden y en la jerarquía de las calles de Nuevo Baztán se adivinan las ideas reformadoras de Goyeneche, del mismo modo que a través de la música de su época se descubren las filias sonoras de la sociedad madrileña de entonces. Arquitectura y música siempre han tenido una relación muy cercana como artes de la proporción que se recorren y se experimentan. El legado material de la música toma forma de partitura, de cuadro, traje, abanico o de instrumento. De manera que, con la intención de recuperar la imagen sonora de la época de Goyeneche, puede verse, hasta el 29 de junio, en el Centro de Interpretación de Nuevo Baztán, la exposición ‘ La banda sonora del Madrid de Goyeneche ‘, organizada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, y comisariada por Judith Ortega Rodríguez .Los ejemplos que se muestran son reveladores de un poderoso latir musical que, desde la atalaya del siglo XXI, especial atractivo Numerosos trabajos de investigación han derivado en otras tantas prácticas musicales. El tema lo conoce muy bien Ortega y se nota en la síntesis con la que explica el entorno de la corte y la nobleza, la penetración en el teatro aristocrático y hasta en el ámbito militar, y cómo en paralelo se desarrolla la música de iglesia conformando una gran cúpula bajo la que crecen otros repertorios particularmente identitarios, más cercanos a lo cotidiano y al divertimento. La distinción y la idiosincrasia se mezclaron en el ambiente francés que impuso la dinastía de los Borbones aunque de inmediato surgen gestos característicos por influencia de lo italiano que adquiere protagonismo según avanza el XVIII por intervención de las consortes María Luisa de Saboya, Isabel de Farnesio y Barbara de Braganza .El comienzo del siglo trajo consigo ideas y aires que se muestran en el espacio expositivo de Nuevo Baztán. En paralelo, en la iglesia de San Francisco Javier, se ha escuchado al grupo Ars Combinatoria y, más recientemente, Concerto 1700 , atento a la música instrumental y a la sonata como forma musical característica. Es el intérprete quien acaba por conectar el presente con el pasado, y el único que tiene en su mano rememorar el misterio de lo perdido, pero es una buena ayuda hacerlo en conexión con el espacio que le es natural. La iglesia de San Francisco Javier, todavía en proceso de restauración, acicala la profusión ornamental de Churriguera pero ante todo, proporciona por su propia escala, un lugar con capacidad para integrar el sentido doméstico que tienen las obras que se presentaron en el programa.Scarlatti fue un comienzo potente porque la autoridad musical del compositor es indudable y porque Concerto 1700 recrea con imaginación la aparente rectitud de este repertorio, a partir de ahí interpretado con la agilidad de una ‘jam sesión’. Así, Ester Domingo demostró calidad ante la ‘Sinfonía di violoncello’ de Giacomo Facco , considerado un pionero en el uso solista de este instrumento. El clavecinista Ignacio Prego miró con extraordinaria perspicacia la sonata num. 11 del no menos innovador Sebastián de Albero , autor cuya corta vida no le impidió dejar testimonio de una personal tendencia a lo sentimental. Pablo Zapico penetró en la muy curiosa meditación del guitarrista Santiago de Murcia , cuyo ‘Grabe’ apunta al eco que muchas de estas obras tuvieron en el Nuevo Mundo, en este caso en el México colonial.Y aún Daniel Pinteño fue el protagonista de otras composiciones centradas en el violín. La recuperación en tiempos modernos de la más convencional ‘Sonata núm. 1’, del desconocido Mauro D’Alay, es un hecho relevante que ha sido posible gracias la edición de Raúl Angulo . A Guillermo Turina , a Ana Lombardía y al propio Daniel Pinteño se le debe la transcripción de otras obras del programa, como la muy sorprendente ‘Sonata a violino solo’ de Juan de Ledesma , abocada a curiosos efectos instrumentales, tan singulares en su planteamiento como complejos en su ejecución. También la ‘Tocata V’ de José Herrando , miembro como Ledesma en la Real Capilla de Madrid es ejemplo de un mercado violínistico en auge que definió una parte también esencial del XVIII español. Todo ello se observó con rigor técnico y se disfrutó con verdadera satisfacción. Porque lo ha hecho posible la propuesta de Daniel Pinteño, y la interpretación de Concerto 1700, en este caso dedicados a recrear la ‘banda sonora’ de una época que, y así lo demostró el fandango interpretado fuera de programa, concilió el desenfado, la agilidad con la imaginación: esa vieja y, hoy más que nunca, necesaria facultad del alma, que ilustrados como Juan de Goyeneche unieron a la razón y al progreso. El escudo de la Casa de Goyeneche es un tablero ajedrezado de apariencia decididamente moderna. La falta de adorno y la sencillez de su planteamiento lo acercan a un pensamiento racional, ordenado y esencial. Se dice que fue concedido por el rey navarro Sancho, tras la batalla de las Navas de Tolosa , recordada como uno de los hechos fundamentales de la Reconquista, en el arranque del siglo XIII. Los Goyeneche procedían del Valle de Baztán y desde allí partieron en muy distintas direcciones llegando a asentarse en el Perú, Francia y en algún otro lugar cerca de Alcalá de Henares. Fue aquí donde se construyó el Nuevo Baztán, un ejemplo de ciudad ideal como lo fue Babel o los modelos de Le Corbusier. Su promotor fue Juan de Goyeneche (1656-1735), un precursor del impulso ilustrado que abandonó pronto su tierra natal para ir a Madrid dispuesto a oxigenar la pesadez de un país que seguía muy anclado entre lo aristocrático y lo eclesial. La tercera vía de Juan de Goyeneche implica la defensa dinastía borbónica y la promoción, junto con el arquitecto José de Churriguera , de aquella ciudad de urbanismo reticular que, como si del escudo de la familia se tratase, puso orden en la vida de un grupo de colonos dedicados a la fabricación de cristal, paños, sombreros y papel.En el orden y en la jerarquía de las calles de Nuevo Baztán se adivinan las ideas reformadoras de Goyeneche, del mismo modo que a través de la música de su época se descubren las filias sonoras de la sociedad madrileña de entonces. Arquitectura y música siempre han tenido una relación muy cercana como artes de la proporción que se recorren y se experimentan. El legado material de la música toma forma de partitura, de cuadro, traje, abanico o de instrumento. De manera que, con la intención de recuperar la imagen sonora de la época de Goyeneche, puede verse, hasta el 29 de junio, en el Centro de Interpretación de Nuevo Baztán, la exposición ‘ La banda sonora del Madrid de Goyeneche ‘, organizada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, y comisariada por Judith Ortega Rodríguez .Los ejemplos que se muestran son reveladores de un poderoso latir musical que, desde la atalaya del siglo XXI, especial atractivo Numerosos trabajos de investigación han derivado en otras tantas prácticas musicales. El tema lo conoce muy bien Ortega y se nota en la síntesis con la que explica el entorno de la corte y la nobleza, la penetración en el teatro aristocrático y hasta en el ámbito militar, y cómo en paralelo se desarrolla la música de iglesia conformando una gran cúpula bajo la que crecen otros repertorios particularmente identitarios, más cercanos a lo cotidiano y al divertimento. La distinción y la idiosincrasia se mezclaron en el ambiente francés que impuso la dinastía de los Borbones aunque de inmediato surgen gestos característicos por influencia de lo italiano que adquiere protagonismo según avanza el XVIII por intervención de las consortes María Luisa de Saboya, Isabel de Farnesio y Barbara de Braganza .El comienzo del siglo trajo consigo ideas y aires que se muestran en el espacio expositivo de Nuevo Baztán. En paralelo, en la iglesia de San Francisco Javier, se ha escuchado al grupo Ars Combinatoria y, más recientemente, Concerto 1700 , atento a la música instrumental y a la sonata como forma musical característica. Es el intérprete quien acaba por conectar el presente con el pasado, y el único que tiene en su mano rememorar el misterio de lo perdido, pero es una buena ayuda hacerlo en conexión con el espacio que le es natural. La iglesia de San Francisco Javier, todavía en proceso de restauración, acicala la profusión ornamental de Churriguera pero ante todo, proporciona por su propia escala, un lugar con capacidad para integrar el sentido doméstico que tienen las obras que se presentaron en el programa.Scarlatti fue un comienzo potente porque la autoridad musical del compositor es indudable y porque Concerto 1700 recrea con imaginación la aparente rectitud de este repertorio, a partir de ahí interpretado con la agilidad de una ‘jam sesión’. Así, Ester Domingo demostró calidad ante la ‘Sinfonía di violoncello’ de Giacomo Facco , considerado un pionero en el uso solista de este instrumento. El clavecinista Ignacio Prego miró con extraordinaria perspicacia la sonata num. 11 del no menos innovador Sebastián de Albero , autor cuya corta vida no le impidió dejar testimonio de una personal tendencia a lo sentimental. Pablo Zapico penetró en la muy curiosa meditación del guitarrista Santiago de Murcia , cuyo ‘Grabe’ apunta al eco que muchas de estas obras tuvieron en el Nuevo Mundo, en este caso en el México colonial.Y aún Daniel Pinteño fue el protagonista de otras composiciones centradas en el violín. La recuperación en tiempos modernos de la más convencional ‘Sonata núm. 1’, del desconocido Mauro D’Alay, es un hecho relevante que ha sido posible gracias la edición de Raúl Angulo . A Guillermo Turina , a Ana Lombardía y al propio Daniel Pinteño se le debe la transcripción de otras obras del programa, como la muy sorprendente ‘Sonata a violino solo’ de Juan de Ledesma , abocada a curiosos efectos instrumentales, tan singulares en su planteamiento como complejos en su ejecución. También la ‘Tocata V’ de José Herrando , miembro como Ledesma en la Real Capilla de Madrid es ejemplo de un mercado violínistico en auge que definió una parte también esencial del XVIII español. Todo ello se observó con rigor técnico y se disfrutó con verdadera satisfacción. Porque lo ha hecho posible la propuesta de Daniel Pinteño, y la interpretación de Concerto 1700, en este caso dedicados a recrear la ‘banda sonora’ de una época que, y así lo demostró el fandango interpretado fuera de programa, concilió el desenfado, la agilidad con la imaginación: esa vieja y, hoy más que nunca, necesaria facultad del alma, que ilustrados como Juan de Goyeneche unieron a la razón y al progreso.  

Daniel Pinteño y Concerto 1700 ofrecieron un concierto al hilo de la exposición ‘Ecos del Barroco’, en el Centro de Interpretación de Nuevo Baztán

Daniel Pinteño, durante un ensayo con Concerto 1700 Concerto 1700

El escudo de la Casa de Goyeneche es un tablero ajedrezado de apariencia decididamente moderna. La falta de adorno y la sencillez de su planteamiento lo acercan a un pensamiento racional, ordenado y esencial. Se dice que fue concedido por el rey navarro Sancho, tras la batalla de las Navas de Tolosa, recordada como uno de los hechos fundamentales de la Reconquista, en el arranque del siglo XIII. Los Goyeneche procedían del Valle de Baztán y desde allí partieron en muy distintas direcciones llegando a asentarse en el Perú, Francia y en algún otro lugar cerca de Alcalá de Henares. Fue aquí donde se construyó el Nuevo Baztán, un ejemplo de ciudad ideal como lo fue Babel o los modelos de Le Corbusier. Su promotor fue Juan de Goyeneche (1656-1735), un precursor del impulso ilustrado que abandonó pronto su tierra natal para ir a Madrid dispuesto a oxigenar la pesadez de un país que seguía muy anclado entre lo aristocrático y lo eclesial. La tercera vía de Juan de Goyeneche implica la defensa dinastía borbónica y la promoción, junto con el arquitecto José de Churriguera, de aquella ciudad de urbanismo reticular que, como si del escudo de la familia se tratase, puso orden en la vida de un grupo de colonos dedicados a la fabricación de cristal, paños, sombreros y papel.

Más noticias

Un tribunal ratifica la condena a cinco años de cárcel contra el escritor franco-argelino Boualem Sansal

julio 1, 2025

‘Atrás queda la tierra’, de Arianna de Sousa-García: el horror de Venezuela

julio 1, 2025

Hidrogenesse: «Álvaro Pombo es como The Smiths, alguien que te dice la verdad»

junio 27, 2025

Manuel Escribano sale por la puerta grande en una tarde total de toros en Alicante

junio 28, 2025

En el orden y en la jerarquía de las calles de Nuevo Baztán se adivinan las ideas reformadoras de Goyeneche, del mismo modo que a través de la música de su época se descubren las filias sonoras de la sociedad madrileña de entonces. Arquitectura y música siempre han tenido una relación muy cercana como artes de la proporción que se recorren y se experimentan. El legado material de la música toma forma de partitura, de cuadro, traje, abanico o de instrumento. De manera que, con la intención de recuperar la imagen sonora de la época de Goyeneche, puede verse, hasta el 29 de junio, en el Centro de Interpretación de Nuevo Baztán, la exposición ‘La banda sonora del Madrid de Goyeneche‘, organizada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, y comisariada por Judith Ortega Rodríguez.

Los ejemplos que se muestran son reveladores de un poderoso latir musical que, desde la atalaya del siglo XXI, especial atractivo Numerosos trabajos de investigación han derivado en otras tantas prácticas musicales. El tema lo conoce muy bien Ortega y se nota en la síntesis con la que explica el entorno de la corte y la nobleza, la penetración en el teatro aristocrático y hasta en el ámbito militar, y cómo en paralelo se desarrolla la música de iglesia conformando una gran cúpula bajo la que crecen otros repertorios particularmente identitarios, más cercanos a lo cotidiano y al divertimento. La distinción y la idiosincrasia se mezclaron en el ambiente francés que impuso la dinastía de los Borbones aunque de inmediato surgen gestos característicos por influencia de lo italiano que adquiere protagonismo según avanza el XVIII por intervención de las consortes María Luisa de Saboya, Isabel de Farnesio y Barbara de Braganza.

El comienzo del siglo trajo consigo ideas y aires que se muestran en el espacio expositivo de Nuevo Baztán. En paralelo, en la iglesia de San Francisco Javier, se ha escuchado al grupo Ars Combinatoria y, más recientemente, Concerto 1700, atento a la música instrumental y a la sonata como forma musical característica. Es el intérprete quien acaba por conectar el presente con el pasado, y el único que tiene en su mano rememorar el misterio de lo perdido, pero es una buena ayuda hacerlo en conexión con el espacio que le es natural. La iglesia de San Francisco Javier, todavía en proceso de restauración, acicala la profusión ornamental de Churriguera pero ante todo, proporciona por su propia escala, un lugar con capacidad para integrar el sentido doméstico que tienen las obras que se presentaron en el programa.

Scarlatti fue un comienzo potente porque la autoridad musical del compositor es indudable y porque Concerto 1700 recrea con imaginación la aparente rectitud de este repertorio, a partir de ahí interpretado con la agilidad de una ‘jam sesión’. Así, Ester Domingo demostró calidad ante la ‘Sinfonía di violoncello’ de Giacomo Facco, considerado un pionero en el uso solista de este instrumento. El clavecinista Ignacio Prego miró con extraordinaria perspicacia la sonata num. 11 del no menos innovador Sebastián de Albero, autor cuya corta vida no le impidió dejar testimonio de una personal tendencia a lo sentimental. Pablo Zapico penetró en la muy curiosa meditación del guitarrista Santiago de Murcia, cuyo ‘Grabe’ apunta al eco que muchas de estas obras tuvieron en el Nuevo Mundo, en este caso en el México colonial.

Y aún Daniel Pinteño fue el protagonista de otras composiciones centradas en el violín. La recuperación en tiempos modernos de la más convencional ‘Sonata núm. 1’, del desconocido Mauro D’Alay, es un hecho relevante que ha sido posible gracias la edición de Raúl Angulo. A Guillermo Turina, a Ana Lombardía y al propio Daniel Pinteño se le debe la transcripción de otras obras del programa, como la muy sorprendente ‘Sonata a violino solo’ de Juan de Ledesma, abocada a curiosos efectos instrumentales, tan singulares en su planteamiento como complejos en su ejecución. También la ‘Tocata V’ de José Herrando, miembro como Ledesma en la Real Capilla de Madrid es ejemplo de un mercado violínistico en auge que definió una parte también esencial del XVIII español. Todo ello se observó con rigor técnico y se disfrutó con verdadera satisfacción. Porque lo ha hecho posible la propuesta de Daniel Pinteño, y la interpretación de Concerto 1700, en este caso dedicados a recrear la ‘banda sonora’ de una época que, y así lo demostró el fandango interpretado fuera de programa, concilió el desenfado, la agilidad con la imaginación: esa vieja y, hoy más que nunca, necesaria facultad del alma, que ilustrados como Juan de Goyeneche unieron a la razón y al progreso.

 RSS de noticias de cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Feijóo se reúne con Abascal en el Congreso tras la sesión de control al Gobierno
El Barça regresará el 10 de agosto al Camp Nou
Leer también
Cultura

Chupinazo de dos orejas y rabo para Guillermo Hermoso en una extraordinaria corrida de Carmen Lorenzo

julio 6, 2025
Deportes

La cabalgada sin fin de Alcaraz, en trance hacia los cuartos

julio 6, 2025
Nacional

Jornada política del 6 de julio de 2025 | Los barones populares arropan a Feijóo: “Salimos ilusionados”

julio 6, 2025
Cultura

Apunten su nombre, porque Sergio Rodríguez tiene mucho que decir

julio 6, 2025
Nacional

Mueren dos personas y 11 quedan heridas en accidentes de tráfico en las carreteras catalanas

julio 6, 2025
Deportes

Le impone su ajedrez duro a la genialidad de Anand en la final de León

julio 6, 2025
Cargar más
Novedades

Chupinazo de dos orejas y rabo para Guillermo Hermoso en una extraordinaria corrida de Carmen Lorenzo

julio 6, 2025

La cabalgada sin fin de Alcaraz, en trance hacia los cuartos

julio 6, 2025

Jornada política del 6 de julio de 2025 | Los barones populares arropan a Feijóo: “Salimos ilusionados”

julio 6, 2025

Apunten su nombre, porque Sergio Rodríguez tiene mucho que decir

julio 6, 2025

Mueren dos personas y 11 quedan heridas en accidentes de tráfico en las carreteras catalanas

julio 6, 2025

Le impone su ajedrez duro a la genialidad de Anand en la final de León

julio 6, 2025

La vida personal de Ricky Rubio: una dura tragedia familiar, su retirada del baloncesto por salud mental y su novia

julio 6, 2025

Relevo del Rómulo Gallegos

julio 6, 2025

Los Mossos investigan el atropello mortal de un hombre tras robar un teléfono móvil

julio 6, 2025

Van der Poel supera a Pogacar en la última cuesta y es maillot amarillo del Tour de Francia

julio 6, 2025

    VozUniversal

    © 2024 VozUniversal. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto